Notas

[1] 12 de agosto de 1799 según el calendario republicano. Año VII de la Revolución. < <

[2] Los beduinos llamaron así a Napoleón al final de su estancia en Egipto. Significa El Señor del Fuego, lo que, dadas las circunstancias, terminó resultando muy adecuado. < <

[3] Así se conoce a El Cairo desde que el cuento del médico judío de Las mil y una noches se refiriera de ese modo a la ciudad de las pirámides. < <

[4] Los árabes llamaban de este modo a la Gran Pirámide, atribuyéndola a cierto rey Saurid del que afirmaban no conocer nada. Los antiguos egipcios, en cambio, la llamaban El Horizonte Luminoso de Jufu, esto es, del mismo monarca que los griegos rebautizarían más tarde como Keops. Los coptos siempre guardaron silencio al respecto… < <

[5] 2 de agosto de 1799 según el calendario copto. Año 1515 del Synaxarion. < <

[6] Una forma de griego muy extendida en todos los pueblos mediterráneos, de uso popular. No culto. < <

[7] Marcos 16,1-8: «Pasado el sábado, María Magdalena, María la de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamarle. Y muy de madrugada, el primer día de la semana, a la sali da del sol, van al sepulcro. Se decían unas a otras: «¿Quién nos retirará la piedra de la puerta del sepulcro?» Y levantando los ojos ven que la piedra estaba ya retirada; y eso que era muy grande. Y entrando en el sepulcro vieron a un joven sentado en el lado derecho, vestido con una túnica blanca, y se asustaron. Pero él les dice: «No os asustéis. Buscáis a Jesús de Nazaret, el Crucificado; ha resucitado, no está aquí. Ved el lugar donde le pusieron. Pero id a decir a sus discípulos y a Pedro que irá delante de vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo». Ellas salieron huyendo del sepulcro, pues un gran temblor y espanto se había apoderado de ellas, y no dijeron nada a nadie porque tenían miedo». < <

[8] 2 de agosto de 1799 según el calendario islámico o Hijri. Año 1214 después de la Hégira. < <

[9] Literalmente, Las Puertas de los Reyes. Así llamaban los árabes al actual Valle de los Reyes. < <

[10] Dios egipcio del Nilo. < <

[11] 14 de abril de 1799. < <

[12] Se refiere al barco insignia de la flota napoleónica que desembarcó en Egipto en julio de 1798. < <

[13] La búsqueda del Libro de Toth y de sus contenidos es el objetivo último de mi anterior novela, Las puertas templarias (Ediciones Martínez Roca, 2000), a la que remito al lector que desee profundizar en sus secretos. < <

[14] Stromata, libro IV. < <

[15] El nombre de Fénix le fue dado oficialmente a esa constelación por el astrónomo alemán Johann Bayer en su obra Uranometría (1603), que contiene los primeros mapas celestes de la historia moderna e inauguró una nueva era en la ciencia de la cartografía celeste. Sin embargo, Bayer respetó una antiquísima tradición acuñada por observadores árabes y chinos que veían en esta estrella la forma de un ave. El ave de la vida eterna. < <

[16] Fulana. < <

[17] En 1890, el filólogo alemán Adolf Erman terminó la traducción de un misterioso papiro en el que se mencionaba ese lugar en Heliópolis. Los egiptólogos lo consideran un «papiro de ficción» —lo llaman Westcar— por no haberse encontrado todavía ni rastro de El Inventario. < <

[18] 3 de agosto de 1799 según el calendario islámico. Año 1214 después de la Hégira. < <

[19] Remito otra vez al lector a mi obra Las puertas templarios para comprender el alcance de este culto y su propagación hasta bien entrada la Edad Media en Europa. < <

[20] En efecto. Los nombres originales de estos faraones, Kafra y Menkaura, significan, respectivamente, «Ra cuando se levanta» y «Estables son las potencias vitales de Ra». < <

[21] Keops, en realidad Jufu en la lengua egipcia antigua, significa «Él me proteja». < <

[22] Génesis, 29,31-35. < <

[23] Los antiguos faraones egipcios llamaban Horizonte a sus pirámides. < <

[24] Se refiere al 15 de agosto de 1799. < <

[25] La palabra «alquimia», de origen árabe, procede de la expresión al-kimya', que a su vez remite al vocablo kemi (negro), por el que se designaba a Egipto en la antigüedad. Los expertos creen que ese «negro» remitía a las arenas cenagosas del Nilo que daban vida al desierto tras las inundaciones anuales. Así pues, alquimia bien puede traducirse como «el Egipto» o, más apropiadamente, «el saber o ciencia de Egipto». < <

[26] La fecha se refiere a después de la Hégira. Por tanto, 820 d.C. < <

[27] 3 de agosto de 1799 según el calendario copto. Año 1515 Synaxarion. < <

[28] Túnica negra usada a menudo por las mujeres islámicas en Egipto. < <

[29] 6 de agosto de 1799 según el calendario republicano. Año VII de la Revolución. < <

[30] Se refiere a Pierre Simon Girard. Ingeniero de puentes y caminos bajo cuyo mando se hallaban Prosper Jollois y Villiers du Terrage durante la expedición al Alto Egipto del verano de 1799. < <

[31] Aproximadamente, mayo según el calendario republicano. < <

[32] 6 de agosto de 1799. Año 1214 después de la Hégira. < <

[33] Literalmente: Libro de lo que vendrá algún día. < <

[34] La última edición de este célebre tratado de Nicolas Flamel fue publicada en español por Ediciones Obelisco en 1996. < <

[35] Francia, desde el punto de vista estrictamente astrológico, es del signo de Leo. < <

[36] 11 de agosto de 1799 según el calendario copto. < <

[37] Sed bienvenido. < <

[38] ¡Alá es grande! < <

[39] Alabado sea Dios. < <

[40] Propina. < <

[41] 25 de julio de 1799 según el calendario revolucionario. < <

[42] 12 de agosto de 1799 según el calendario republicano. < <

[43] Diosa del Cielo en la mitología egipcia. Se la representa como una mujer gigante encorvada sobre la Tierra, que cada noche devora al Sol para volver a parirlo al día siguiente. Su cuerpo siempre se representó moteado de estrellas. < <