Ilustraciones

LÁMINA 1. Hombre dani del valle de Baliem, en las Tierras Altas de Nueva Guinea.

LÁMINA 2. Hombre aborigen australiano.

LÁMINA 3. Mujer agta, del bosque montañoso de la isla de Luzón, en Filipinas.

LÁMINA 4. Isleño andamán, de la bahía de Bengala.

LÁMINA 5. Hombre hadza de Tanzania.

LÁMINA 6. Cazador !kung del desierto del Kalahari, en África.

LÁMINA 7. Mujer nuer de Sudán.

LÁMINA 8. Padre aka con su hijo, del bosque ecuatorial de África.

LÁMINA 9. Mujer inuit (iñupiaq) de Alaska.

LÁMINA 10. Indio aché de los bosques de Paraguay.

LÁMINA 11. Pareja de indios piraha con su bebé, de la selva amazónica de Brasil.

LÁMINA 12. Niña yanomami de los bosques de Venezuela.

LÁMINA 13. Frontera tradicional entre tribus, custodiada por un hombre dani desde una torre de vigilancia, en el valle de Baliem, en las Tierras Altas de Nueva Guinea.

LÁMINA 14. Frontera moderna entre naciones, custodiada mediante cámaras por control remoto en una torre de vigilancia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, en la frontera entre Estados Unidos y México.

LÁMINA 15. Resolución de conflictos tradicional en una aldea de Uganda. Los contendientes, que ya se conocen personalmente, se reúnen para solventar su disputa de modo que les permita resolver sus sentimientos y seguir encontrándose de manera pacífica el resto de su vida (capítulo 2).

LÁMINA 16. Resolución de conflictos moderna en un juzgado estadounidense. Un abogado defensor (izquierda) y un fiscal (derecha) discuten un argumento ante un juez (centro). El presunto delincuente, la víctima y la familia de esta última no se conocían antes del supuesto delito y probablemente no volverán a verse nunca más (capítulo 2).

LÁMINA 17. Juguetes tradicionales: unos niños de Mozambique con coches de juguete que han fabricado ellos mismos. De ese modo aprenden cómo funcionan los ejes y otros componentes de los vehículos. Los juguetes tradicionales son escasos y simples y los fabrican los niños o sus padres, por lo cual son educativos.

LÁMINA 18. Juguetes modernos: una niña estadounidense rodeada de docenas de juguetes manufacturados y adquiridos en tiendas, lo cual la priva del valor educativo que obtienen los niños tradicionales al diseñar y fabricar sus propios juguetes.

LÁMINA 19. Autonomía de los niños tradicionales: bebé pumé jugando con un gran cuchillo afilado.A los niños de muchas sociedades tradicionales se les permite tomar sus propias decisiones, incluido hacer cosas peligrosas que la mayoría de los padres modernos jamás dejarían hacer a sus hijos.

LÁMINA 20. Juguete tradicional: un niño aka llevando una cesta casera sobre la cabeza, similar a las que utilizan los adultos.

LÁMINA 21. Una abuela hadza forrajea mientras transporta a su nieto. Una razón por la que las personas mayores son consideradas valiosas en las sociedades tradicionales es que ejercen de cuidadoras y productoras de alimentos para sus nietos.

LÁMINA 22. Un anciano pumé fabricando puntas de flecha. Otro motivo por el que los ancianos son considerados valiosos en las sociedades tradicionales es que pueden ser los mejores fabricantes de herramientas, armas, cestas, ollas y textiles.

LÁMINA 23. Anuncio chino de Coca-Cola. El culto estadounidense a la juventud y el bajo estatus de los ancianos, que está extendiéndose a China en la actualidad, se reflejan incluso en la elección de modelos para los anuncios. Tanto los ancianos como los jóvenes beben refrescos, pero ¿quién ha visto alguna vez a personas mayores bebiendo eufóricas una Coca-Cola?

LÁMINA 24. Anuncio de un servicio de asesoría especializado en la vejez. En lugar de que aparezcan ancianos para vender bebidas, ropa y coches nuevos, aparecen en la publicidad de asilos, medicamentos contra la artritis y pañales para adultos.

LÁMINA 25. ¿Religión ancestral?: las famosas pinturas rupestres en el interior de la cueva de Lascaux, en Francia, todavía dejan boquiabiertos a los visitantes, e indican que la religión humana se remonta al menos a hace 15 000 años.

LÁMINA 26. Banquete tradicional en un pueblo dani del valle de Baliem, en las Tierras Altas de Nueva Guinea. Los banquetes tradicionales son muy poco frecuentes, los alimentos que se consumen no engordan (boniatos bajos en grasa en este caso) y los asistentes no se vuelven obesos ni acaban padeciendo diabetes (capítulo 11).

LÁMINA 27. Banquete moderno. Los estadounidenses y los miembros de otras sociedades modernas adineradas «se dan festines» (es decir, consumen por encima de sus necesidades diarias) tres veces cada día y comen alimentos que engordan (pollo frito en ese caso), se vuelven obesos y pueden acabar con diabetes (capítulo 11).

LÁMINA 28. ¿Víctima de la diabetes?: el compositor Johann Sebastian Bach. Su rostro y sus manos hinchados, el deterioro de su escritura y de la visión en sus últimos años coinciden con un diagnóstico de diabetes.

LÁMINA 29. Primer contacto: Ishi, el último indio yahi superviviente en California, el 29 de agosto de 1911, el día en que salió de su escondite y entró en la sociedad euro-estadounidense. Estaba aterrorizado y exhausto, y pensaba que lo matarían.

LÁMINA 30. Primer contacto entre montañeses de Nueva Guinea, que nunca habían visto a un europeo, y el minero australiano Dan Leahy en la región de Chuave en 1933.

LÁMINA 31. Primer contacto: un montañés de las Tierras Altas de Nueva Guinea llora aterrorizado al ver por primera vez a un europeo durante la Expedición de Leahy de 1933.

LÁMINA 32. Comercio tradicional: una canoa de comerciantes de Nueva Guinea transportando productos para sus socios tradicionales a cambio de otros artículos.

LÁMINA 33. Comercio moderno: una dependienta profesional vendiendo productos manufacturados a cualquiera que entre en la tienda a cambio de dinero del gobierno.

LÁMINA 34. Una frontera moderna entre naciones: un comerciante chino presenta su pasaporte y el visado a un agente de policía ruso cerca de la frontera entre sus respectivos países.

LÁMINA 35. Ellie Nesler, una californiana juzgada por matar a un hombre acusado de abusar sexualmente de su hijo. Cualquier padre comprenderá la indignación de Ellie. Pero la esencia de la justicia estatal es que el gobierno se vendría abajo si los ciudadanos se tomaran la justicia por su mano.

LÁMINA 36. Guerra tradicional: miembros de la tribu dani combatiendo con lanzas en el valle de Baliem, situado en las Tierras Altas de Nueva Guinea. El recuento de muertos más elevado en un día en esas guerras se produjo el 4 de junio de 1966, cuando los dani del norte mataron cuerpo a cuerpo a 125 dani del sur, a muchos de los cuales conocían personalmente los atacantes (o sabían de su existencia). El número de víctimas constituía un 5 por ciento de la población de los sureños.

LÁMINA 37 Guerra moderna: la nube de la bomba atómica de Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Los soldados estadounidenses que lanzaron la bomba no conocían personalmente a sus víctimas y no las miraron a la cara cuando las mataron. Los 100 000 japoneses muertos en Hiroshima representan el número de víctimas más elevado en un día en la guerra moderna, y constituían un 0,1 por ciento de la población japonesa de la época. Es decir, las grandes poblaciones modernas están asociadas con un elevado número de víctimas en la guerra moderna, pero los métodos de la guerra tradicional pueden ocasionar un número de víctimas proporcional mucho más alto.

LÁMINA 38. El transporte tradicional normalmente sitúa al niño en contacto físico inmediato con el cuidador, erecto, mirando hacia delante y, por tanto, accediendo al mismo campo de visión que el cuidador. Este es un bebé pumé de Venezuela transportado por una hermana mayor.

LÁMINA 39. El transporte moderno a menudo impide al niño el contacto físico con el cuidador y lo sitúa mirando hacia atrás y reclinado horizontalmente en lugar de erecto. Este es un bebé estadounidense empujado en un cochecito por su madre.


LÁMINAS 40 y 41. Los compositores Richard Strauss (arriba) y Giuseppe Verdi (abajo) aprendieron a aprovechar al máximo su talento musical cuando cambió con la edad. Los resultados figuran entre sus mejores composiciones: Cuatro últimas canciones, de Strauss, y las óperas Otelo y Falstaff, de Verdi, completadas a los 84, 74 y 80 años, respectivamente.

LÁMINA 42. Peligros tradicionales: un hombre trepando a un árbol para recoger asaí en Brasil. Precipitarse desde un árbol o ser alcanzado por un árbol que se cae supone un gran peligro en muchas sociedades tradicionales.

LÁMINA 43. Peligros tradicionales: un gran cocodrilo aniquilado después de matar a varias personas en Indonesia. Los animales constituyen grandes peligros en la mayoría de las sociedades tradicionales.

LÁMINA 44. Peligros modernos: los accidentes de coche son un gran peligro de la vida moderna.

LÁMINA 45. Gestión de riesgos: las donaciones e ingresos de la Universidad de Harvard se desmoronaron durante la crisis económica mundial de 2008 y 2009. Los directores de inversiones de la facultad deberían haber seguido la estrategia de gestión de riesgos de los agricultores, que maximizan las cosechas a largo plazo siempre que sea compatible con mantenerlas por encima de cierto nivel crítico.

LÁMINA 46. Zahorí, una persona que afirma que la rotación de un palo bifurcado puede revelar la presencia de agua subterránea oculta para los terratenientes que quieran saber dónde cavar un pozo. Los zahoríes ilustran nuestra tendencia a recurrir a rituales en situaciones cuyo resultado es difícil de predecir.

LÁMINA 47. Lenguas en vías de extinción: Sophie Borodkin (fallecida en enero de 2008), la última hablante de eyak, un característico idioma nativo americano que se utilizaba en Alaska.