Adonis, Joe 262
Alabama 74, 79, 163, 169
Alaska 298-300, 301, 303
Albany Times Union 121
Alhambra, Nueva York 84
All Star Victory Show (1943) 153
Alien, Henry «Red» 378
Alley, Vernon 298
Altbush, Hannah 304
Alvin, hotel, Nueva York 166
Anchorage, Alaska 298, 302
Anderson, Ernie 224
Anslinger, Harry J. 75-77, 83, 220, 237,
341
Apollo, teatro, Harlem 103, 133, 211, 367
Armstrong, Louis 82, 92, 105, 109, 179, 184,
190, 217, 226, 303
Arter, Callye 125
Ascendió, Jimmy 217, 220, 222
Asociación Nacional para el Progreso de la
Gente de Color (NAACP) 149
Atkins, Calvin 62
Atlantic City 90
Auditorio municipal, Norfolk, Virginia 288
Ayuntamiento de Nueva York 153, 193,
197-198
Bach, J. S. 197
Baker, Chet 239
Baldwin, James 150
The Harlem Ghetto 82
Balliett, Whitney 379
Baltimore infancia de BH en 21, 22, 28-29, 34—
35, 42-44, 45, 49, 57, 59, 68, 70, 225, 290 BH vuelve de visita a
33, 36 búrdeles y prostitutas en 50-52 Clarence Holiday en 90-91,
98 entrevistas de Linda Kuehl en 33, 35 referencias de pasada 57,
266, 290, 301
Band Box, Nueva York 93
Bankhead, John Hollis 169
Bankhead, John Quincy 170
Bankhead, Tallulah 99, 169-174, 181— 184
Bankhead, Will (padre de Tallulah, «queridísimo
papá») 169
Bar Harbor, Utica 116
Bar White Rose, Nueva York 172, 182
Barker, Danny 377
Barker, Lee 310-312
Barnes, Mae 109, 110, 210, 238
Bbarracones para detenidos de Georgia 164
Barron, Blue 123
Bartholomew, Freddie 279
Bartholomew, Maely, véase Dufty, Maely (antes,
Maely Bartholomew)
Basie, Count 20, 33, 36, 51, 70, 153, f60,
162-163, 171, 178-179, 181,
185, 212, 285, 288, 297, 303-304, 378-379
Bavan, Jollande 341, 387
Be-Bop Sam 282
Bentley, Gladys 113
Berg, Billy 172, 184, 204, 208-209, 225,
263
Bertha, «la máquina de coser» 105
Big John 93
Billie Holiday Memorial, A 14
Billie Holiday: Her Last Recording 324
Birdland All Stars 303
Blackburn, Julia (autora)
encuentro con Bobby Tucker 216-218 examina el
material de archivo 21 métodos de trabajo 21 —23 primera audición
de la voz de BH 13— 16
Blake, Eubie 89, 91
Blue Moon 304
Blue Note, Chicago 241
Blue Note, París 166
Bogart, Humphrey 183
Boss Moss (Jefe Musgo) 216
Boston 24, 240, 297, 305, 356
Boudin, Helen 97
Broadway, Nueva York 70, 165, 171, 193, 263,
365
Brooklyn 29, 83
Brown Bomber, Nueva York 124
Brown, Claude 150
Bryant, Marie 280, 333
Burns, Ken 80, 97
Café Society Uptown, San Francisco 263
Café Society, Nueva York 144-145, 242, 250
California 137, 183, 185, 257, 266, 298, 363,
366
Calloway, Cab 82
Cámara de Representantes 74-75, 77, 169
Capitol Records 233
Capone, Al 216
Carmen 179
Carnegie Hall, Nueva York 193, 221, 223-224,
229, 263, 275, 303, 313, 363, 367
Carolina del Norte 74, 289
Carolina del Sur 289, 292
Carr s Beach, Maryland 288
Carsons, Robin 189-190, 198, 199
Carter’s Club, Baltimore 49, 51
Casa del Buen Pastor, Baltimore 28, 41— 44, 57,
58, 68, 301
Central Park, Nueva York 110, 113, 313, 317,
363
Centro de instrucción de reclutas de
Infantería, Alabama 163
Chavedd, Yvonne 327
Cheatham, Doc 377, 379, 381
Chelsea Palace Studios, Londres 146
Chemical Bank 353
Chicago 92, 185, 215, 220, 224, 229— 230, 241,
247-248, 263, 265-266, 275, 310, 312, 333, 335 BH en 215, 220, 241,
266, 275, 310, 335
Chicago Defender 310
Chick (portero) 185
Chilton, John 332
Chin Fu 185
Chiquita (chihuahua de BH) 254, 278
Cibott, William 310
Clam House, Nueva York 113
Clark Annex, Hollywood 183
Clarke, Donald 52, 62, 197, 212
Clayton, Buck 181, 212, 240
Cleveland 53, 218
Cloud, doctor Luther 161, 165
Club 20 (anteriormente, Onyx Club), Harlem,
véase también Onyx Club 222
Club 274, Chicago 333
Club Bali, Washington 266, 273-274
Club Birdland, Nueva York 165, 178, 241
Club del Grand Hotel, Chicago 248
Club Ebony, Nueva York 178, 181, 254, 263
Club Hot Feet, Nueva York 91
Club Juana, Detroit 332
Cohén (compañero de Jimmy Fletcher) 253
Colé, Nat «King» 212
Colony, tienda de discos 321 —322
Colosimo s New Theater, restaurante, Chicago
216
Columbia Records 145, 318
Conciertos «Jazz Under the Stars» 313
Cooper, Bess 162
Cornell, Ann 198
Cotton Club, Harlem 82, 177, 178
Coward, Noel: Prívate Lives 171
Crawly, Douglas 61
Crescendo, Flollywood 298
Cromer, Harold «Stumpy» 177
Cross, James «Stump» («Stump Daddy») 172,
177-179, 183, 185
Crystal Cabin, Washington 274
Cukor, George 171
Cuthbert, Georgia 93
Daily Express 173
Daisy Chain, Nueva York 106, 171
Dallas 93
Damme, Ditti Smit van 222
Davenport, Skinny «Rim» 22, 50, 288
Davis, Coolridge 273
Davis, Miles 276, 323, 370
Davis, teniente Benjamín O., Jr. 153
Dean, «Sleepy» 22, 50
Dean, Alice 35, 50, 59-60, 69, 286 decimoctava
enmienda (1920) 74
Dee Dee 61, 286
Departamento de Policía de Nueva York 241
Detroit 266, 297, 310, 332, 368-369
Detroit Red 171, 174
DeViese, Frank 27
Dial Press 20
Diamond Subway, Baltimore 34
Dickenson, Vic 377, 382
Dietrich, Marlene 197
Diggs, Charlie 61
Diggs, Willie 33, 61, 286
Dorsey, Jimmy 92, 183
Dorsey, Tommy 92, 183
Doubleday 174, 268, 310-313
Dove, Billie 60, 84-85
Down Beat 145, 304, 333
Downbeat Club, Nueva York 217
Downbeat Club, San Francisco 298
Dream ofLife 123
Drinkard, Carl 23-24, 135, 274, 276, 302, 304,
333
Dufty, Maely (anteriormente Maely Bartholomew)
279, 309, 328-329, 331, 355, 371
Dufty, William 145, 242-243, 268, 279, 301,
309, 327, 330-331, 336, 344, 345, 347, 352, 355, 358, 386 discusión
con BH sobre la bebida 344 quejas sobre la custodia policial de BH
346 referencias de pasada 257, 355 y la interpretación de BH en
Strange Fruit 145, 244 y las historias de BH 301, 337
Escritos:
artículos sobre BH 347, 358 Lady Sings the
Blues 144, 145, 173, 222, 242, 256, 268, 291, 301, 309, 312, 313,
317, 329, 347, 352, 363, 371, 386 Sugar Blues 242
Dunham, Catherine 193
Earle, teatro, Filadelfia 145, 217, 220,
279
East Baltimore Group 89
Easy Living 299
Ehony 143, 239
Eckstine, Billy 226
Ed Smalls Paradise, Nueva York 84
Edison, Harry «Sweets» 100, 162, 210, 321, 324,
380
Ehrlich, Jake 241, 261, 264-266, 268
Eldridge, Roy 23, 377, 379-380, 383
Ellington, Duke 79, 111, 112, 183, 185, 212,
233
Ellis, Ray 318-324, 356-358 Entrevistas:
con Alice Vrbsky 363 con BobbyTucker 159 con
Carl Drinkard 273, 276 con Christine Scott 42, 46 con Clara Winston
99 con Clarence «Pop» Foster 103, 171 con Elmer Snowden 90 con
Freddie Green 34, 36 con Greer Johnson 189 con Irene Kitchings 126
con James «Stump» Cross 177 con James Flamilton 267 con Jimmy
Rowles 203 con John Simmons 152, 196 con las hermanitas de la Casa
del Buen Pastor 42 con Lee Barker 309 con Mary «Pony» Kane 42,
61-62 con Ray Ellis 320 con Ruby Helena 131-132, 135 con Skinny
«Rim» Davenport 50, 52— 53, con Wee Wee Hill 69
Ertegun, Ahmet 145
Esquire 151
Estados Unidos
Declaración de Independencia (1776) 53
Gran Depresión 75, 83 Ley Seca 75, 82, 92-93,
112, 160 leyes contra los estupefacientes 75-77 problemas raciales
79-84 Véase también Oficina Federal de Estupefacientes Europa 45,
80, 103, 109, 145, 153, 343, 369
Evans, Bill 239
Evans, Gil 159
Evans, hotel, Chicago 216
Fagan, Charles (abuelo de BH) 27, 43, 67
Fagan, John (primo de BH) 67, 69, 287
Famous Door, Nueva York 137
FBI 145, 162, 172, 240, 244, 250
Feather, Leonard 145, 198, 223, 238, 313
Ferguson, detective 310 Festival de Jazz de
Newport (1957) 117 Figueroa, enfermera 345 Filadelfia 97, 145, 177,
217, 220-222, 329 BH en 218, 220-221, 229-230, 254— 255, 263, 285,
305, 310, 329, 334, lugar de nacimiento de BH 27, 43
Fine andMellow 145, 288, 299, 389
Fishman, Ed 223, 241
Fishner, Galilee 90
Fitzgerald, Ella 82, 218, 317
Flanders, hotel, Nueva York 351
Fletcher, Jimmy 24, 247-250, 252-255, 261
Florida 143, 289
Flushing 302, 305
For All We Know 15
Forest Hills, cementerio de, Long Island
100
Forrest, Helen 143
Foster, Clarence «Pop» 103
Freedom, Frankie 345, 355, 370, 372
Fumadero de Kaiser’s, Nueva York 104
Funeraria de Duncan, Nueva York 100
Galilee Fishner’s Dance Hall, Baltimore 90
Ganey, juez Cullen Jr. 221
Ganz, Juan 51
Gardner, Ava 183
George s, Baltimore 51
Georgia 93, 164, 180, 289
Getz, Stan 239, 240-241
Giddins, Gary 305 gira por el Sur 93, 289
Giuffre, Jimmy 378
Glaser, Joe 184-185, 220-223, 226, 241,
247-248, 251, 256, 303, 353, 359 recuerdos de Earle Zaidins 354,
359 recuerdos de James «Stump» Cross 184-185
recuerdos de Jimmy Fletcher 248, 251
referencias de pasada 226, 241 y BH 185,
220-223, 241, 247, 251, 353, 359
Gloomy Sunday 179
GoGrabbers, club, Nueva York 91
Golden Gate Auditorium, Nueva York 153
Golden Gate Ballroom, Harlem 153
Goldfield, Baltimore 51
Gonzales, Babs 152
Gordon, Dexter 105
Gough, Philip 27, 28, 68
Grampion, hotel, Harlem 221, 255-256
Gran Depresión 75, 83
Granz, Norman 166, 209, 210, 223, 226, 243
Green, Freddie (amigo de infancia de BH) 22,
28, 33, 301
Green, Freddie (guitarrista) 124, 206
Green, Goldie 34
Green, Jimmy 275
Green, Pearl 34
Green, Urbie 321
Green, Viola (Vi) 28, 34
Grey Dawn, Nueva York 29, 84
Griffin, Farah Jasmine 59, 153, 212, 337, 387
grupo de Lee y Lester Young 204
Guy, Joe 196, 216, 221-222, 252, 256
Hale, Corky 334
Hamilton, doctor James 266
Hammond, John 92, 110, 116-117, 131, 153, 198,
385
Hardwick, Elizabeth 189-191, 192, 195, 196,
198, 205, 389
Harlem
BH vive con su madre en 29, 35, 63, 122,
131-132, 136, 151-152 condiciones sociales en 82-84, 99, 122, 150,
151 ocio 104, 152, 193-194, 365 referencias de pasada 21, 80,
103-104, 111-112, 122, 195, 212, 221, 224, 250, 312, 357, 379, 387
tensiones raciales y disturbios en 149— 151
un «chutadero» en 250 y Tallulah Bankhead 171,
173-174 Véase también nombres de lugares en Harlem
Harlem Metropolitan Hospital, véase
Metropolitan Hospital, Harlem
Harlem, véase también Club 20
Harper amp; Row 20
Harriott, Frank 195
Harris, Sarah Julia (Sadie) véase Sadie
Harte, Roy 238
Hat Hunter Band 84
Hawkins, Coleman 377, 382
Hayes, Arthur Garfield 151
Hayes, L. Mifflin 98
Helena, Ruby 131-137
Hellman, Lillian: La loba 169
Henderson, Bobby 84, 109-115, 117, 124, 301
Henderson, Fletcher 90, 92-93, 98-99
Hentoff, Nat 333, 378, 381, 386
Hermanitas de los Pobres 41-42
Herridge, Robert 378
Herzog, Arthur 23, 205, 279
Herzog, Dolores 256
Heywood, Eddie 180, 217
Hibbler, Al 367
High Jivin Smiley 104
Highway Boxing Arena, Newport News, Virginia
288
Hill, Dot 113
Hill, Lucy (Lou) 57
Hill, Mary 58
Hill, Viola 67, 69— 70
Hill, Wee Wee 22, 28, 33, 57, 67, 90
Hinton, Milt 320, 324, 377-379
Hobson, Richmond Pearson 74
Hoffenberg, Masón 276
Hojalatería, Baltimore 89
Holiday, Billie
acciones civiles contra 243-244 actuaciones en
el Carnegie Hall 193, 226, 230, 264, 276, 304-365 acusada de asalto
264 acusada de infringir la Ley de Control de Estupefacientes
341-346 agenda de conciertos frenética 317 amistad con Claire
Lievenson 123— 124, amistad con Greer Johnson 190, 191— 198,
amistad con Irene Kitchings 125-126 amistad con Ruby Helena 131-136
amistad con Tallulah Bankhead 171— 174, aspecto 99, 103, 134,
178-179, 204— 205, 233, 319 boda con Jimmy Monroe 136 cambia de
nombre por el de Billie Holiday 84-85, canta Strange Fruit 199,
209, 250 carácter 68, 98-100, 104-105, 122— 123, 135, 219 comparece
ante el tribunal de menores 28, 41 con Memry Midgett en 1954
298-305 concierto en el ayuntamiento 193, 198, conoce a Clarence
«Pop» Foster 103 conoce a Elmer Snowden 92 conoce a Jimmy Monroe
136 conoce a Mae Barnes 109 dándose aires 133, de gira con el grupo
de Artie Shaw 143, 289, 369 de un lugar para otro 310, 317
detención e internamiento en Welfare Island 83, detención, juicio y
condena 221-224 detenida en la cama del hospital 345— 347, detenida
y acusada de posesión de drogas (1956) 311 dotes musicales 179-180,
232 empieza a ser reconocida como cantante 99, 104 en el hospital
345-346 en el reformatorio de la Casa del Buen Pastor 28 en el
Reformatorio Federal de Alder— son 172, 223-224 encuentro posterior
con Memry 306— 309, es bautizada con el nombre de Lady Day 104
éxito entre el público 152 famosa entre la gente 185 fotografías de
19, 189, 215, 218, 329 funeral 146, 327, 363 funeral de su padre
100 generosidad 152, gira de conciertos de una noche 267 gira por
Europa 341, 343 gira por los estados del Sur 286-297 graba Lady in
Satin 203, 317, 327 grabación en vídeo de 378-384 herencia 328, 337
incapaz de conseguir la tarjeta de cabaret 172, 181, 211, 241-242,
257, 264, 267, 317, 354-355, 369.
infancia en Baltimore 21-22, 27-29, 34-36,
41-45, 50-51, 58, 61-63, 81, 83
juicio (junio de 1949) 267 las autoridades se
fijan en 240-241, 244
le impiden cantar en el funeral de Lester 166
mala reputación en clubes 242 marcha de Jimmy Monroe 137 material
de archivo sobre 13-16 muerte 347
muerte de su padre 93 nacimiento 19
primeros trabajos como cantante 70, 84, 91-92
publicación de la autobiografía 310— 317
reconocimiento médico del doctor Hamilton de
268 recuerdos de Jimmy Rowles sobre 204-212
redada en busca de drogas contra (1947) 252
redada en busca de drogas contra (1949)
172-173, 226-229, 262, 264-266
regresa de visita a la Casa del Buen Pastor 45
regreso a Baltimore más adelante 36— 37, 44-45, 51, 70, 285-287,
368 relación con «Bumps» Mayer 206 relación con Bobby Henderson 301
relación con Carl Drinkard 274-280 relación con Dexter Gordon 105
relación con Earle Zaidins 22, 212, 239, 332, 335, 337, 358
relación con James «Stump» Cross 177-185 relación con John Simmons
196 relación con Lester Young 105, 124, 180
relación con los músicos 178-180 relación con
su madre 68 relación con su padre 27, 68-69, 92— 93, 99, 100, 135
se reúne con su madre en Nueva York 70, 83
trabaja como prostituta 69, 84, 100 trabaja en
el Café Society 144-145 última grabación 323-324 últimos meses
346-347 violación con once años 43, 58, 68 visitas a la farmacia de
Aaron Lieven— son 121-123 vista ante tribunales 346-347 y Alice
Vrbsky 363-373
y Big Blue Ranier 131 y Bobby Tucker 209,
216-226 y Jimmy Fletcher 24, 249-251, 254— 256
y Joe Glaser 185, 221-224, 242, 248, 252-253,
354-355, 363 y John Levy 45, 181, 183, 208-209, 226
y las drogas 77, 84, 104-105 y los problemas
raciales 151 y Louis McKay 99, 276, 281-282, 300-301, 303, 306,
309-310, 317, 328, 330, 334, 354, 358, 363 y regreso de Jimmy
Monroe 207 y su perro, Mister 172, 182, 223, 252, 351-352 Holiday,
Clarence (presunto padre de BH)
BH toma el apellido de 85 funeral 100 muerte
93, 135
recuerdos de Clara Winston 99, 171 recuerdos de
Elmer Snowden 91-93 recuerdos de Fanny Holiday 97-100 referencias
de pasada 91, 93, 97 relación con BH 27, 67, 69, 92-97, 98-100, 135
relación con Sadie 27, 98-100, 135
Holiday, Fanny 98-103
Holiday, Nicole 98
Hollywood 172-173, 182-183, 203-206, 208-209,
212, 263, 298
Holzfeind, Frank 241
Homenaje de la comunidad negra a los judíos que
luchan en Europa 153
Hoover, Edgar J. 172-173
Hoover, presidente 84
Horne, Lena 143, 145, 183
Hospital General, Filadelfia 27
hospital psiquiátrico Twin Pines 266
Hot Cha, Nueva York 104, 123, 125, 171, 178,
332
Hot Springs 230
hotel Braddock, Harlem 150-151, 194— 195,
252
hotel de Tom Smith, Baltimore 288
Hotel Louisiana, París 166
hotel Pershing, Chicago 216
I Cover the Waterfront 388
I Got Rhythm 112
Iglesia católica de St. Michael, Baltimore
59
Iglesia católica romana del apóstol San Pablo,
Nueva York 145
Inquirer, The 358
Jammin the Blues 162
Jasper, Alabama 169
Jazz Journal International 324
jefatura de la policía, Filadelfia 310
Jeremy, John 332
Jerry (jefe de Pod and Jerry s) 84
Jerry s Log Cabin, Nueva York 104
Jeston, George 192
Jimmy s Chicken Shack, Nueva York 124
Johnson, Greer 189-199
Johnson, Osie 321, 324, 377
Johnson, Walter 97
Jones, Jo 20, 162-163, 288, 379
Jones, Max 239, 286
Jones, Willie 123, 159, 164
Josephson, Barney 242
Journal American 311
Joyland Park, Lexington 190
Jump for Joy 183
Kane, Art 379
Kane, Mary «Pony» 22, 42, 60-63
Kansas City 248, 285, 292, 310
Kelly’s Stables, Nueva York 178, 185, 256
Kennedy, Florynce 332, 336, 342, 344
Kirkpatrick, Ralph 197
Kitchings, Irene 124-125
Knickerbocker, hospital 345, 357
Knight, Evelyn 210-211
Kochs, tienda de ropa, Harlem 81
Ku Klux Klan 142
Kuehl, Linda 19-23, 33, 35, 41-42, 46— 50,
52-53, 59, 61-62, 69, 89, 98-99, 103, 114, 125, 131, 133, 136, 144—
145, 152, 171, 173, 177, 189, 197, 203, 215, 219, 242, 262, 266,
273, 276
Lady Day Orchestra 285, 286, 289-291
Lady in Satin 203, 317, 321-323, 327, 344,
356
Lady Sings the Blues (autobiografía de BH,
escrita por W. Dufty) éxito de 313, 347 película basada en 313, 337
redacción y publicación de 242, 256, 268, 291 sobre John Levy 291
sobre la adicción a las drogas de BH 222
y Louis McKay 309, 371 y Tallulah Bankhead
173
Lady Sings the Blues (disco) 363
Lady Sings the Blues (película) 336
Landowska, Wanda 197
Lang, señor 346, 347
Larchmont 322
Las Vegas 312, 334, 368
Laughin to Keep Jrom Cryin 381
Lee, Ginnie 133
Lee, Peggy 229, 233
Lenya, Lotte 197
Levando anclas 183
Levy, Aaron J. 241
Levy, John (contrabajista)208
Levy, John (manager y novio de BH) muerte de
45, 229, 354 novio y manager de BH 45 recuerdos de Bobby Tucker
224-226 recuerdos de Carl Drinkard 275-280 recuerdos de James
«Stump» Cross 180, 183-184 recuerdos de Jimmy Fletcher 248,
recuerdos de Jimmy Rowles 208-209 recuerdos de John Levy
(contrabajista) 229-233 recuerdos de Melba Listón 285-286, 288-289,
291-292 recuerdos de Memry Midgett 301 referencias de pasada
180-181, 183, 267, 269 287 y el coronel White 263-266, 268 y
Tallulah Bankhead 182-183
Levy, Tondalayo 230, 280
Lexington, Kentucky 190, 192, 233
Ley de Control de Estupefacientes (1956)
341
Ley de Estupefacientes 221
ley punitiva contra la marihuana 77
Ley Seca 74-75, 82, 92-93, 112, 160
leyes de segregación 368-369
Lievenson, Aaron 121
Lievenson, Claire 123
Liga Contra las Tabernas 74
Lincoln, hotel, Nueva Yok 143
Listón, Melba 285, 288-293
Little Harlem, club, Washington 273— 274
Little, Malcolm (Malcolm X) 163 loba, La
169
Lock Away My Heart and Throw Away the Key
178
Loews Victoria, cine, Harlem 81
Londres 146, 239, 276, 385-386
Long Island 69, 182, 230, 281, 292
Long Night of Lady Day, The 351, 388
Los Ángeles 79, 114, 162, 189, 197, 207, 266,
292, 297, 321, 323-324, 363, 369
Luisiana 163, 166, 290
Lunceford, Jimmy 212
Lura, Miss 59
Mafia 196 Magnus, John 323 Main Records Company
191 Malcolm X (Malcolm Little) 163
Man I Love, The 274
Marden, hotel, Nueva York 220
Margaret, hermana 42, 44
Mark Twain, hotel, San Francisco 225, 264,
268
Mars, club, París 341
Martin Beck, teatro, Nueva York 193
Maryland 41, 136, 288 Max G. 255
Mayer, «Bumps» 205, 207
McCullough, Francés 20
McKay, Louis
declaración ante el tribunal de sucesiones 331,
332 detenido junto con BH 311 disparos contra 273 recuerdos de
Alice Vrbsky 363, 365, 373
recuerdos de Carl Drinkard 274, 276,
281-282
recuerdos de Earle Zaidins 354, 358— 359
recuerdos de Memry Midgett 299— 300, 302, 305
referencias de pasada 329, 332 y BH 98, 276, 280-281, 299-300, 302,
305, 309-310, 313, 327, 329, 334, 354, 358-359 y Lady Sings the
Blues (libro) 329, 371 y Lady Sings the Blues (película) 317
McKinney, Nina 136 McRae, Carmen 123, 337 McVeigh, inspector 342
Meeropol, Abel (Lewis Alian) 144-145 Mencken, H. L. 142
Metropolitan, hospital, Harlem (también conocido como «Harlem
General» o «la carnicería») 81
últimos días de BH en 345-346, 357, 373
Mexico’s, Nueva York 29, 84 MGM 323, 358
Miami 184, 212, 309
Midgett, Memry 238, 297-306, 333
Milán 341, 370
Miller, Eva 27-28
Miller, Evelyn 27-28
Miller, Glenn 92
Miller, Martha 27-28
Miller, Robert 27
Millstein, Gilbert 313
Milwuakee 266
Mister (perro bóxer de BH) 172, 182, 223, 252,
351-352
Money (jorobado) 171
Monk, Thelonius 241, 378-379
Monroe, Clarence 136
Monroe, Clark 109, 135, 249
Monroe, Jimmy 124, 126, 135-137, 180, 182, 185,
207-208, 249
Monroe, reverendo 100
Moore, Ethel 33, 35, 49-51
Moore, Lenny 49
Morristown 215, 217, 224, 226
Mosque Ballroom, Richmond, Virginia 288
Mulligan, Gerry 239, 377, 379, 381-383
Murray s Casino, Baltimore 90
My Man 46, 209, 288, 299, 304
My man dont love me... 381
My man ¡oes left me 218
Navarro, Fats 239
Nazarro, Nat 184
Nest, The, Nueva York 109
New Dance Pavilion, Carr s Beach 288
New York PostlAl, 347
New York Times 144, 151, 313, 381
Newark 223, 255
Newport News, Virginia 288
Nicholson, Stuart 27, 44, 151, 256, 304-332,
341, 388
Noga, Helen 298
Norfolk, Virginia 288
Norris, Jean Hortense 83
Northwest Baltimore Group 89
Nueva Jersey 166, 247, 251, 282, 387
Nueva Orleans 121, 125, 161, 285
afroamericanos en 80 BH se reúne con su madre
en 29 BH vigilada y detenida en 83, 342— 347
BH, adolescente y joven en 83-84 Clarence
Holiday vive en 98-99 Earle Zaidins llega a 351-352 «fumaderos» en
92 funeral de BH en 146, 324, 359 Greer Johnson llega a 189-192
James «Stump» Cross llega a 177-178 Lester Young llega a 157-158
mítines 153
muerte de Tallulah Bankhead en 174 paseos de
Bobby Henderson por 110 referencias de pasada 85, 91 Sadie se
traslada a 29, 68-69 Sadie viaja a 29, 35, 58 último año de BH en
370 últimos días y muerte de BH en 344— 347
Véase también Broadway; Brooklyn, Harlem,
nombres de hoteles y de lugares de ocio
Oakland, California 297
Ocean City 288
oficina aduanera, Manhattan 342
Oficina Federal de Estupefacientes 77, 83, 220,
237, 262 y BH 145, 216, 221, 247-248, 250-345
Oh Come, All Ye Faithful 190
Olympia, París 341 Omaha, Nebraska 141
Only the Lonely 317
Onyx Club (más tarde, Club 20) 151, 185, 192,
220
Pabellón de la prisión de Bellevue 346
Page, Walter 379
Paradise Bar, Harlem 103
París.124, 135, 157, 159.166, 341, 387
Park West, hospital privado, Nueva York 220
Parker, Charlie 239, 303, 387
Pennies from Heaven 165, 389
Pepe (chihuahua de BH) 210, 310, 351
Peterson, Oscar 166
Pier Ballroom, Ocean City 288
Pitheon Castle, Baltimore 90
Pitts, Baltimore 62
Pittsburgh Courier 310
Plantation Club, San Francisco 162
Plantation Club, St. Louis 193
PM195
Pod and Jerry s, Nueva York 84
Polite, Margie 150
Polonia, invasión de 149
Porgy and Bess 126
Pou, Edward W. 74
Poucepateck, Nueva York 124
Powell, Bud 241
Powell, Eleanor 183
Powell, reverendo Adam Clayton 153
Preludio a la siesta de un fauno 121, 126
Primera Guerra Mundial 74, 79, 82, 93, 149
Princeton, Nueva Jersey 247
Private Lives (Vidas privadas) 171
prostíbulo de Geneva, Baltimore 50
prostíbulo de Snapper, Baltimore, 50, 51
Radio Records, Annex, Hollywood 209
Radnor, hotel, Filadelfia 310
Raft, George 181
Randolph, Evelyn 36
Ranier, Big Blue 131
Ray, Charlie 62
Red Rooster, Baltimore 33
Reefer Maes, fumadero, Nueva York 104
Reformatorio Federal de Alderson para mujeres
172, 222-223, 257, 263
Remie’s Dance Hall, Nueva York 97
Rhapsody in Blue 126
Rhythm Club, Nueva York 93
Rich, Wilbert 43, 58
Richmond, Virginia 288
Riffin the Scotch 36
Riis, Jacob 80
Roach, Max 145
Rochester, Joe 91, 378
Rockaway 124
Rodney, Red 239
Roosevelt, Eleanor 170
Ross, Diana 313, 337
Rowles, Dorothy 212
Rowles, Jimmy 24, 203-212, 215
Roxy, teatro, Nueva York 210-211
Royal Roost, Nueva York 178, 241, 266
Royale, Baltimore 36, 51, 70
Ryan, agente 220, 221
Sadie (Sarah Julia Harris) (madre de BH) BH se
reúne con ella en Nueva York 29, 63
BH se traslada a vivir con ella 29, 63, 67, 70
funeral 194-195
funeral de Clarence Holiday 100 obsesión de BH
por el recuerdo de 301
recuerdos de Aaron Lievenson 122 recuerdos de
Bobby Henderson 109 recuerdos de Clara Winston 99-100 recuerdos de
Fanny Holiday 98 recuerdos de Greer Johnson 193-194 recuerdos de
Ruby Helena 131-133 recuerdos de Wee Wee Hill 81 —70 referencias de
pasada 58, 68, 122, 189
relación con BH 68, 99-100, 111, 133-136, 194
relación con Clarence Holiday 27, 98-100, 135 relación con Philip
Gough 28 relación con Wee Wee Hill 28, 68-69 y el nacimiento de 28
y la infancia de BH 29-33, 35-36, 42, 58-60, 67-68
Sahara, hotel, Los Ángeles 369
Sailboat in the Moonlight, A 180 Saks,
Norman 363, 387 Sam (camello) 252
San Francisco 162, 208, 225, 240, 263— 264,
266, 268, 297-298, 306, 363
San Francisco Chronicle 266, 298
Savoy Ballroom, Harlem 82, 149
Savoy Grill, Baltimore 36
Schiffman, Frank 242
Schultz, Dutch 110, 124
Schuyler, hotel, Nueva York 191
Scott, Bobby 158-160
Scott, Christine 42-49
Scott, Tony 217-218
Segunda Guerra Mundial 53, 79, 82, 151, 242
Senado 146, 169
Shaw, Artie 143, 288, 369
Shepherd, Atlanta 97, 100
Shewey, Dewey 285, 288-289
Showboat, Filadelfia 310
Shurr, Lester 309, 312
Silver Dollar, Nueva York 124
Simmons, John 23, 152, 196-197, 217, 238
Sinatra, Frank 151, 161, 183, 229, 317, 354
Smalls Paradise, Nueva York 84, 92
Smith, Bessie 34, 368
Smith, Willie «The Lion» 112
Snapper 50-51
Sneed, Jack 115
Snowden, Elmer 89-90
Snyder, Robert 198
«Sophisticated Lady» 111
Sound ofjazz, The 377
Sparrow’s Beach, Baltimore 70
Spellman, cardenal 105
Spencer, Miss 198
Spingarn, medalla 146
St. Albans 277-278
St. Mary’s Hall, Baltimore 90
Stardust 62
Steele, Eddie 171
Stcvenson, capitán William 163
Stiffleg Baltimore 252
Stitt, Sonny 242
Stormy Weather 62
Storyville Club, Boston 24, 240
Strand, teatro, Nueva York 123, 171— 172, 178,
181, 263
Strange Fruit 191, 199, 209, 243, 250, 263,
285, 299, 386, 388
Studio 80, Nueva York 378
«Stump Daddy», véase Cross, James «Stump»
Suder, Al 273 Sunday People 312
Swain, Elaine 165-166
Swanson, Gloria 242
Sweet Sue 113
Symphony Chord Club 136
«tarjeta de cabaret» 172, 181, 211,
240-353-354, 368
Tate, Buddy 158
Tatum, Art 274
Tenner, Joe 263, 265-266
Texas 93, 105, 250, 254
That Oíd Devil Called Love 178
Them There Eyes 299
These Foolish Things 125
hings Are Looking Up\9G
Thomas, doctor Arthur H. 310
tienda Broadway, Baltimore 58
tienda de Blumstein s, Harlem 81
Tijuana Club, Cleveland 218
Townsend, Irving 313, 318, 320, 322, 324
tribunal de menores, Baltimore 28, 41
tribunal de sucesiones 331
Tribunal Supremo del estado de Nueva York
347
Trouville, club, Hollywood 204
Tucker, Bobby 23, 45, 208-209, 215— 229, 232,
256, 387
Turk, Mike 53 Turner, Lana 183
Universidad Howard 247, 273
Uptown House, Nueva York 109, 135, 249
Utica 116
Valentine, Hazel 105
Vaughan, Sarah 254, 303
Vinding, Terkild 344
Virginia 97, 174, 221-222, 256, 278, 288
Vrbsky, Alice 19, 22, 330, 355-356, 358, 363,
366, 368, 370, 387
Wabash, avenida, Chicago 215, 220
Waldorf Astoria, hotel, Nueva York 150
Waldron, Mal 146, 244, 321, 356, 377— 378
Waller, Fats 115, 273
Walter, Well 321
Waltz Dream Ballroom, Filadelfia 97
Wanger, Walter 171
Washington 20, 115, 229, 247, 250, 255-256,
266, 273
Watson, Leo 208
Webb, Chick 190
Webster, Ben 210, 377-378, 381
Welfare Island 29, 83
Welles, Orson 173, 183
Wells, Dickie 110
West, Suzy 250, 252, 256
White, coronel George 261-268, 273
White, Josh 153 White, Sonny 124, 180, 190,
White, Walter 146, 149-150
Whiteside, Ethel 109
Wilkes, Donald 344, 346-347
Wilkins, Roy 150
Williams, coronel 255
Williams, Florence 29, 63, 83, 131
Williams, Sandy 90
WillowWeepfor Me 299
Wilson, Dick 206
Wilson, Gerald 285, 289, 292
Wilson, hotel, Nueva York 365
Wilson, Nancy 229, 231
Wilson, Teddy 36, 124-126, 153, 217
Winick, Charles 239
Winston, Clara 99, 100, 103, 171
World Telegraph 313
Worsford, Sally-Ann 324
Yesterdays 125
York, hotel, Baltimore 51, 288
You re My Thrill 179
Youve Changed322
Young, «Sports» 143
Young, Beverly 162, 166
Young, Lee 204
Young, Lester
actuación junto a BH en The Sound ofjaiz 377
biografía 157-166 relación con BH 105, 124, 180, 204, 206, 212,
377, 379, 381
referencias de pasada 109 Young, Mary (segunda
esposa de Lester Young) 161 (?)
Young, Mary (tercera esposa de Lester Young)
161, 205 (?)
Young, Trummy 152
Your Mothers Son-in-Law 36
Zaidins, Earle 22, 212, 238, 331-332, 334-336,
351, 357, 372
[1] Cuando la entrevistó Norman Saks el 18 de
febrero de 1985, Alice Vrbsky dijo, no sin añoranza, que, entre
muchos otros recuerdos, había tenido una carta enviada por Billie
desde Italia en noviembre de 1958, «que entregué a esa mujer que
trabajaba en el libro y que nunca recuperé».
[2] Debo la historia del último día de Linda Kuehl a
J. R. Taylor, que la conoció a raíz del proyecto Jazz Oral History,
al frente del cual estaba cuando dependía del Smithsonian Institute
en los años setenta. Estuvo con ella en 1978 y volvió a verla
brevemente la noche de su muerte. Supo de su suicidio por el
baterista Jo Jones, con quien Linda había trabado amistad después
de entrevistarlo en 1971 para el libro sobre Billie Holiday. Aparte
de los problemas que tuviera para acabar el libro, desconozco qué
otros factores pudieron influir en la decisión de quitarse la vida,
[3] Carl Drinkard escribió a Linda Kuehl desde la
cárcel para pedir ayuda con un problema legal y confesarle que la
echaba de menos. John Simmons le mandaba cartas mu el membrete de
la Primera Iglesia del Nuevo Mundo, y la saludaba así: «Mi querida
viajera». Afirmaba ser «muy optimista, y espero que vuelvas cuando
te hayas resignado a aceptar lo que siento por ti. Sé que seremos
buenos el uno con el otro». El compositor Arthur Herzog mantuvo una
larga correspondencia con Linda entre 1971 y 1976. Cuando
finalmente se conocieron, en 1976, le dijo que «no había pensado ni
por un momento en amoríos», y le regaló un breve poema humorístico
sobre «una dama encantadora llamada Linda» cuyos «bajos impulsos
afloran cuando está alegre».
[4] Evelyn Miller en una entrevista con Stuart
Nicholson {Billie Holiday, 1995, p.19). Evelyn se crio con su
abuela, Martha Miller, y tenía diez años cuando apareció la nueva
criatura en casa.
[5] De nuevo habla Evelyn Miller. Es probable que
las historias que más tarde contaría Billie sobre el amor que le
profesaba su abuela se basaran, en gran medida, en sus recuerdos de
Martha Miller.
[6] En palabras del compositor y contrabajista Spike
Hughes, citado en Nicholson, p. 35.
[7] No se trata del guitarrista Freddie Green, «el
tipo tranquilo» que tocó con Billie en la orquesta de Count Basie y
con quien, según el Freddie de Baltimore, «ésta tuvo algo durante
un tiempo», aunque nunca pudo «pillarlos».
[8] El primer disco de Billie, con Riffin’ the
Scotch en una cara y Your Mother's Son—in-Law en la otra, apareció
en 1933. En 1935 grabó el primer disco de una serie de trabajos
para Columbia con la orquesta de Teddy Wilson.
[9] En la madrugada del 24 de diciembre de 1926,
Sadie descubrió a un vecino llamado Wilbert Rich violando a su
hija. Billie ingresó en la Casa del Buen Pastor como testigo de
cargo y habría permanecido allí durante años si su tío, Charles
Fagan, no hubiera contratado a un abogado para que llevara el caso.
Billie fue puesta en libertad en aplicación del habeas corpus. En
el juicio, Rich fue declarado culpable de «conocimiento carnal de
menor con más de catorce años» (en total se le imputaban seis
cargos), a pesar de que Billie tenía por aquel entonces once años y
de que tanto el tribunal como la Casa del Buen Pastor conocían la
fecha de nacimiento de la niña (Nicholson, pp. 26-27).
[10] A su llegada, todas las chicas recibían un
nuevo nombre. El motivo era, teóricamente, proteger su identidad,
aunque más bien podría ser una manera de hacerles olvidar quiénes
eran. Billie, que por aquel entonces todavía se llamaba Eleanor, se
convirtió en Madge.
[11] El primer bautizo se celebró el 19 de marzo de
1923, y Filadelfia consta como lugar de nacimiento de Billie. Por
alguna extraña razón, recibió un nuevo «bautismo condicional» el 14
de agosto de 1923. En esa ocasión, el lugar de nacimiento fue
Baltimore. Cuando regresó a la Casa del Buen Pastor, el 24 de
diciembre de 1926, fue bautizada por tercera vez y de nuevo aparece
Filadelfia como lugar de nacimiento. Un pastor diferente ofició
cada una de las ceremonias, de ahí que tal vez creyeran que cada
ceremonia pensando tal vez que se trataba de la primera, y Billie
siempre guardaba silencio en estas situaciones.
[12] En 1994, Stuart Nicholson entrevistó a una de
las hermanas de la Casa del Buen Pastor. Le contó que Billie solía
visitar la institución cuando regresaba a Baltimore, y que la
hermana Margaret, la madre superiora de la que habla «Pony» Kane,
«tenía a “Madge” en gran estima». Nicholson concluyó que «en un
entorno como el de la Casa del Buen Pastor, marcado por la
disciplina, Eleanor [Billie] halló la seguridad y la orientación
que faltaban en su vida».
[13] Casi todos los que conocieron a John Levy lo
odiaban con todas sus fuerzas. C —liando Billie se enteró de su
muerte, en diciembre de 1956, dijo que fue el mejor regalo de
Navidad que le podían haber hecho, mientras que el único pero del
pianista Bobby Tucker fue que hubiera muerto de un ataque al
corazón y «no hubiera tenido la delicadeza de dejar que nadie le
pegara un tiro». John Levy parecía blanco y decían que solamente
cuando le oías decir «hijoputa» podías advertir que era negro.
[14] «No es especialmente guapo / No es un galán de
novela / Pero lo quiero / Sí, lo quiero / Tiene / Dos o tres chicas
/ Que le gustan como yo / Pero lo quiero / No sé por qué debería /
No es sincero / Y me maltrata / ¿Qué puedo hacer?» (N. del T.)
[15] Ethel Moore era una de las mejores amigas de
Billie en Baltimore, una persona que «fue como una madre». Según
Skinny, era «una chica despierta que tenía una casa en la calle
North Bond donde podías pasar un buen rato».
[16] Quien no tenía un empleo fijo podía conseguir
un contrato de un mes durante la temporada del tomate o la judía, o
trabajar llevando cajas en el mercado mayorista de pescado. Sin
embargo, en aquellos años, las oportunidades en Baltimore para un
negro eran muy escasas. Skinny aseguraba que las mujeres lo tenían
mejor porque podían ganar un dólar al día fregando las escaleras de
mármol de las casas de los ricos o haciendo tareas domésticas.
[17] Linda Kuehl entrevistó al hijo de Alice,
«Sleepy» Dean, propietario de un bar en el Point, quien hacía honor
a su apodo durmiendo cada día en el asiento delantero de su nuevo
Cadillac Eldorado con unas gafas oscuras y un sombrero que le
cubría los ojos. No soltó prenda, e insistió en que su madre se
limitaba a alquilar habitaciones, nada más. Según Pony Kane, ella y
Billie pasaban todo el tiempo que perdían en casa de Alice Dean.
[18] La marihuana fue legal hasta 1937, después fue
clasificada como un narcótico tan peligroso como la heroína.
[19] Según Skinny, «estas drogas han llegado en los
últimos quince años. Los jóvenes están enganchados y por eso son
tan malas. En los años veinte y treinta, la gente era más sensata».
[20] En este punto, Linda Kuehl intentó sacar a
colación los rumores según los cuales Billie era «masoquista»
diciéndole: «Bueno, Billie iba con hombres que la golpeaban». Pero
a Skinny no le interesaba lo más mínimo esa cuestión. «Nunca tuve
mucho que ver con los tipos con los que iba. Me gustaba su
compañía», respondió.
[21] En Wishing on the Moon (1994), Donald Clarke
cita las siguientes palabras de Skinny: «Tenía a una chica blanca
llamada Babe en un burdel». Sin embargo, me ha sido imposible
encontrar estas palabras en la entrevista.
[22] lista cifra dista mucho del dólar por servicio
que menciona Pony.
[23] Tal y como contaba Pony, «la casa sigue ahí,
pero hoy sólo viven blancos. Por aquel entonces, era un barrio de
negros». Billie llegó en octubre de 1926, cuando salió por primera
vez de la Cusa del Buen Pastor.
[24] Según Pony, «Sadie iba de vez en cuando [a la
iglesia católica de St. Michael] con la señora Butler, pero se
sentaban en los últimos bancos».
[25] Linda Kuehl le preguntó si habían visto alguna
película de la tocaya de Billie, Billie Dove, pero Pony creía que
no. «Las películas del Oeste eran muy populares... y Frankenste
in», explicó.
[26] Tal y como contaba Pony, «la casa sigue ahí,
pero hoy sólo viven blancos. Por aquel mitinees, era un barrio de
negros». Billie llegó en octubre de 1926, cuando salió por primera
vez de la Cusa del Buen Pastor.
[27] Eso era mucho más de lo que Pony ganaba
fregando escaleras. «Iba arriba y abajo por la calle Baltimore
fregando escaleras y casas, y por la calle Pratt, en el barrio de
los judíos. Y me daban diez o quince centavos por escalera. A veces
podía ganar tres, cuatro o cinco dólares a la semana, pero si las
cosas iban mal sólo me sacaba dos».
[28] De nuevo recurro a Donald Clarke y a su libro
Wishing on the Moon, que da otra versión y afirma que Pony dijo que
creía que «Billie iba con mujeres...» (p. 27).
[29] Linda Kuehl le preguntó si a Billie «le gustaba
que la golpearan», pero Pony respondió con evasivas. «Se llevaba
alguna bofetada. Debía de gustarle, aunque no hablaba de ello. Le
gustaban los hombres.» Charlie Ray, a quien también entrevistó
Linda en Baltimore en octubre de 1971, afirmó que, cuando Billie
estaba con un «buscavidas» llamado Calvin Atkins, «le gustaba
ponerse sus zapatos para bajar a la tienda. Él siempre le decía:
“¡No te pongas mis zapatos!”, pero ella no le hacía caso. Un día la
cazó volviendo de la tienda con uno de sus pares, le dio un golpe
en la cabeza y exclamó: “¡Maldita sea! ¡Te dije que no te pusieras
mis zapatos!”. Lila entró corriendo y se quitó los zapatos».
[30] John Fagan, el primo carnal de Billie, se dio
una versión muy distinta de las relaciones familiares, y afirmaba
que el trato que se dispensaba a Sadie «era más bien frío, por
causa de Billie». Y no porque fuera una hija ilegítima (emplea la
palabra «bastarda»), sino por Clarence Holiday: «no es del Point,
del East Side, no tengo ni idea de cuál es exactamente su origen.
Sadie no lo tuvo fácil... A Billie nunca le gustó que la trataran
así... Una noche que fuimos al Astoria mi padre, mi hermana y yo,
se acercó a nosotros al acabar un pase y dijo algo así como: “¡Por
mi parte, los Fagan sois historia!”. Lo que quería dar a entender
era que ese sentimiento ni siquiera la abandonó después de alcanzar
la fama, porque su madre lo había pasado realmente mal por culpa de
su familia cuando ella era una cría».
[31] Estas palabras contradicen las de Pony Kane,
quien afirmaba que Wee Wee se casó con una mujer llamada Mary que
se marchó de la calle Durham cuando este empezó a salir con Sadie.
[32] Cuando se le hizo la misma pregunta a John
Fagan, éste dijo: «¡Por supuesto que Billie lo hacía! ¿Qué ibas a
hacer si no en aquellos tiempos? Tenías que llegar a fin de mes.
Tenías que sobrevivir». También insistió en que «no era una puta.
¡No, ni mucho menos! No iba de bar en bar. Pero le gustaba vivir a
todo tren. Ahí estaba la diferencia. Hay gente a la que le gusta
pasárselo bien, pero también tiene principios. Salen hasta las
tantas y luego vuelven a casa, se lavan la cara, se dan una ducha,
duermen hasta el anochecer y salen otra vez de noche, y luego
vuelven a la cama. Billie era una de esas personas».
[33] Buena parte del material para este capítulo
proviene del libro de Andrew Sinclair, Prohibition: The Era
ofExcess, 1962.
[34] Sinclair, pp. 221-224.
[35] Unas investigaciones publicadas por varios
médicos neoyorquinos en 1942 demostraban que «el consumo de
marihuana no provoca degeneración física, mental o moral, y que no
se han observado efectos deletéreos permanentes derivados de un
consumo continuo». Otro informe de diferentes psiquiatras, médicos,
químicos, sociólogos y funcionarios, publicado en 1943 también
ponía en entredicho las aseveraciones de Anslinger sobre los
peligros de la marihuana, y la consideraba «una droga básicamente
inofensiva». Anslinger hizo caso omiso del estudio.
[36] Muchos inmigrantes blancos y pobres que
llegaban a Estados Unidos veían con alborozo la oportunidad que se
les brindaba de sentirse superiores y afirmaban, como lo hizo un
delegado en una conferencia en Alabama, que «ningún negro del mundo
es igual al blanco más pobre o más degradado». Durante la Primera
Guerra Mundial, el cuartel general de la fuerza expedicionaria
estadounidense emitió una nota explicativa en la que pedía a los
franceses que «no trataran [a los soldados negros] con una
familiaridad y una indulgencia que preocupan a los estadounidenses
y suponen una afrenta a su política interna... [y que] no elogiaran
en exceso a las tropas negras en presencia de estadounidenses
blancos». A pesar de tales advertencias, los dos primeros soldados
estadounidenses que recibieron la Croix de Guerre fueron dos
miembros negros del 15 a regimiento ilc la Guardia Nacional de
Nueva York. Todo el regimiento, conocido como «los soldados del
infierno de Harlem», también fue galardonado con esa distinción por
su valor. Los datos proceden, en su mayoría, del libro de Nat
Brandt, Harlem at War: The Black Experience in World War II, 1996.
[37] Citado en Geoffrey C. Ward y Ken Burns, Jazz: A
History of Americas Music, p. 311.
[38] Hubo varias batallas especialmente sangrientas
contra los irlandeses católicos que, escapando del horror de la
gran hambruna, llegaron a finales de los años cuarenta del siglo
XIX. Inmediatamente después de su desembarco se enfrentaron con la
población negra de la zona, con la que competían por los trabajos
peor pagados y las casas más baratas. En 1834 hubo combates en
plena calle entre ambos grupos. En 1863 los jóvenes irlandeses
asolaron la zona. En 1900, otro ataque irlandés provoco centenares
de muertos y heridos. Por aquel entonces, los agentes de la policía
eran, en su mayoría, irlandeses y apenas se esforzaban por
controlar esa violencia. En ocasiones, incluso, participaban en
aquellos actos.
[39] How the Other HaIf Lives, 1891, p. 136.
[40] En 1940, esta cifra había aumentado hasta
llegar al medio millón de personas en la misma superficie.
[41] Según Gunnar Myrdal en su obra de 1944 An
American Dilemma, en 1928 había en Estados Unidos una cama de
hospital por cada 139 blancos y una por cada 1.941 negros (p. 172).
[42] La absurda demencia segregacionista era
estrictamente aplicada en el Cotton Club, lugar donde las
«bailarinas de voz atiplada, que podían pasar como caucásicas si
iban acompañadas de un varón blanco», no tenían autorizado
mezclarse con el público exclusivamente blanco que iba al local en
busca de entretenimiento.
[43] En Welfare Island había un hospital y un centro
de trabajo. La mayoría de las mujeres que acababan allí habían sido
acusadas de prostitución y, según Harry Anslinger, de la Oficina
Federal de Estupefacientes, «prácticamente todas las prostitutas
recluidas eran drogadictas» (The Traffic in Narcotics, 1953, p.
94).
[44] Citado en David Lewis, When Harlem Was in
Vague, 1981, p. 306.
[45] John Chilton, Billie’s Blues, 1973, p. 22.
[46] Dove se llamaba, en realidad, Lillian Bohny.
Nació en Nueva York en 1900. En 1917 ingresó en Ziegfield Follies,
debutó en el cine en 1921 y conoció el éxito en 1923 haciendo
pareja con Douglas Fairbanks en El pianista negro. Doce años más
tarde se retiró del mundo del espectáculo. En su vida privada
pilotaba aviones, pintaba y escribía poemas.
[47] Elmer Snowden tocaba la guitarra, el banjo y el
saxo además de liderar sus grupos y de ser un empresario de éxito.
Nació en 1900 y murió en 1973.
[48] Elmer cambió una y otra vez durante la
entrevista el año del primer encuentro. Más adelante dijo que se
había producido en 1914o 1915, cuando «yo tenía unos diecisiete
años y él era algo mayor».
[49] Según Wee Wee Hill, Sadie, la madre de Billie,
conoció a Clarence en un carnaval y «se liaron» esa misma noche.
Tal vez Clarence tocaba el banjo y Sadie fue la chica que consiguió
apoderarse del instrumento. Elmer Snowden jamás los vio juntos en
Baltimore, aunque conoció a Sadie más tarde.
[50] Podría traducirse como «labias». (N. del T.)
[51] Elmer ganaba 56 centavos por noche, 50 centavos
por las horas extras y 75 por una «actuación fuera de la ciudad».
[52] A Billie le gustaba trabajar con Clarence en la
orquesta de Fletcher Henderson, y lo hizo durante un tiempo, hasta
que Fanny, la esposa de Clarence, tuvo celos y Billie se vio
obligada a dejar el puesto. John Hammond cuenta una historia
totalmente diferente de la relación entre Billie y su padre. «Yo le
dije: “¡Clarence, no me dijiste que tenías una hija! ¡Es la
cantante más sensacional que lie oído!”. Y é\ respondió: “¡Cielo
santo, John! No hables de Billie delante del resto de la banda.
Creerán que soy un anciano. Lo de Billie me lo monté cuando tenía
catorce años”. Nunca un padre se había referido a una criatura con
tanto horror y desprecio. Así supe que entre ellos no existía la
menor relación».
[53] Según el Dictionary of American Slang, «salón,
bar o club nocturno de poca monta». Sin embargo, durante los años
de la Ley Seca, también recibía este nombre «cualquier bar ilegal
que vendiera whisky de contrabando».
[54] Elmer lamentaba no haber podido cuidar de
Billie y se inquietaba cuando la veía mu trabajo y en apuros.
«Recuerdo a Billie en 1941, en 1942. No tenía trabajo. Estaba
Manada en una esquina, me veía llegar y yo la abrazaba y podía
sentir el calor que desprendía su cuerpo, y le decía “¿qué tal te
va?”, y ella respondía “tirando”.»
[55] Según Nicholson, el barco de Clarence zarpó
hacia Francia el 20 de octubre de 1918, 22 días antes del
armisticio, así que apenas tuvo tiempo para entrar en combate.
[56] Clarence se había casado el 16 de octubre de
1922, a los veintitrés años, con una mujer de dieciocho, también de
Baltimore, llamada Helen Boudin, pero el matrimonio duró unos pocos
meses. Jamás obtuvo el divorcio.
[57] Eso dice su amigo, el músico Walter Johnson.
Ken Burns, en Jazz, hace un re trato diametral mente opuesto de
Clarence, cuya «ostentación hizo que ella se interesara por el
mundo de la música, [y] cuyos malos modos se veían reflejados en
tantos depredadores a los que Billie llamaría años más tarde
“papá”» (p. 206).
[58] Su tez era tan clara que podía pasar por
blanca. Reapareció poco antes de la muerte de Billie y durante un
tiempo intentó impugnar el testamento. En marzo de 1987, el abogado
L. Mifflin Hayes, que representaba a los herederos del último
marido de Billie, Louis McKay, escribió una carta en términos muy
duros a propósito de un premio Grammy que una mujer llamada Nicole
Holiday, que afirmaba ser la hermanastra de Billie, reclamaba en
nombre de la cantante: «Conviene decir que el nombre de Billie
Holiday era un nombre artístico, no su verdadero nombre. En segundo
lugar... hasta donde alcanzan mis noticias, no tenía hermanas u
otros parientes directos».
[59] Fanny se encontraba en ese mismo apartamento
cuando la entrevistó Linda Kuehl en diciembre de 1971.
[60] Según el Dictionary of American Slang, término
empleado por los negros para referirse a los blancos hacia 1925.
[61] Podría traducirse como «bocazas risueño». (N.
del T.)
[62] Podría traducirse como «cabo y rabo». (TV. del
T.) Según el Dktionary of American Slang, «intercambio sexual
practicado por más de dos personas al mismo tiempo». (Literalmente,
«guirnalda de margaritas». (TV. del 7)]
[63] «Cuando murió Billie, quisieron celebrar su
funeral en St. Patrick, pero el cardenal Spellman se negó. Ésa es
la verdad. Lo sé de buena tinta. Después de aquello, nunca volvió a
gustarme el cardenal Spellman. Billie era una católica fetén, y dio
muchísimo dinero a la Iglesia, y el cardenal Spellman la conocía.»
[64] Según el Dktionary of American Slung,
«intercambio sexual practicado por más de dos personas al mismo
tiempo». (Literalmente, «guirnalda de margaritas». (N.del T.)
[65] Mae Barnes era una bailarina y cantante que
empezó en el mundo del espectáculo a los doce años, recorriendo
Europa con Ethel Whiteside, una «rubia gorda» que tenía un grupo
llamado Ethel Whiteside and her Ten Pickaninnies. A finales de los
años treinta, el duque y la duquesa de Windsor la invitaron para
que actuara en su residencia de Waldorf Towers. Su canción más
famosa era una versión muy lenta de «Sunny Side of the Street», con
Lester Young. The Nest cambió de nombre años más tarde, cuando
Clarke Monroe se hizo cargo del local, y se convirtió en Monroes
Uptown House. Mae Barnes aseguraba que, cuando Billie cantaba allí,
«imitaba a Louis Armstrong, cantaba todas las canciones de Louis
Armstrong. Empleaba las apoyaturas y ligaduras que Louis hacía con
la trompeta, pero las hacía con la voz».
[66] Bobby Henderson (Robert Bolden Henderson) nació
en la ciudad de Nueva York en 1910 y murió en 1969. Millard Lampell
y John Hammond lo entrevistaron en diciembre de 1967 mientras
preparaban la película The Billie Holiday Story para Third World
Cinema. La película no llegó a rodarse.
[67] No hay que confundirlo con el trombonista,
cantante, arreglista y compositor homónimo. Mae Barnes dijo del
Dickie Wells rufián: «Era un chico guapo y de tez clara. Era un
charlatán, mentiroso y un cabrón. Tenía clase. Era un macarra de
los buenos. Dickie y Billie eran amigos, pero Dickie nunca
trabajaba con mujeres negras. Las blancas ricas cuidaban de él.
Cuando murió, su madre hizo que lo cambiaran de ropa cada día
mientras duró el velatorio, incluso los zapatos y los calcetines.
Lo llevaron a la iglesia de Salem, y era imposible acercarse allí.
Una chica que conozco dijo, cuando se detuvo a mirarlo en el ataúd:
“No sé... Está muerto, pero es tan elegante...”».
[68] Bobby Henderson explicó la situación con estas
palabras: «El amaba a mi madre, pero tenía una familia que vivía
presuntamente al otro lado de las vías, y ellos opinaban que mi
madre no era lo suficientemente buena para él. Esa fue la única
cosa que no me gustó de él, porque yo me habría enfrentado a ellos
y habría ido a vivir al otro lado tic las vías con ella. Pero
supongo que, en el fondo, les entendía».
[69] «Un sujeto que tocaba la guitarra de cuatro
cuerdas y que era uno de los más pillos de la manzana y también de
los más en la onda», dijo Bobby Henderson.
[70] Duke Ellington dijo: «El León ha sido la mayor
influencia en muchos de los grandes pianistas que se vieron
expuestos a su fuego, a su profusión armónica, a su stride ... No
se me ocurre nada lo suficientemente acertado para describirlo».
Smith, una de las figuras fundamentales de la escuela de stride de
Harlem, nació en Nueva York en 1897 y murió en 1973.
[71] Gladys Bentley era una cantante lesbiana que no
ocultaba sus inclinaciones sexuales y vestía ropa de hombre. Nació
en 1907 y murió en 1960.
[72] Según el guitarrista Jack Sneed, que vendía
pasteles de carne a la puerta del Sindicato de Músicos de Los
Ángeles cuando escribió a Linda Kuehl en mayo de 1976, «Bobby se
derritió cuando conoció a Billie».
[73] Bobby admiraba desde siempre a Fats Waller y lo
había conocido unos días antes: «Salimos y estuvimos juntos dos
días, y descubrí que no podía beber con Fats, que no podía comer
con Fats, que no podía hacer nada con Fats porque, hicieras lo que
hicieras, Fats lo hacía mejor y en más cantidad». Cuando Fats
Waller murió en 1943, Bobby I lenderson fue considerado su sucesor
y se le reconoció como «uno de los inmortales del piano».
[74] Cambió su nombre por el de Jody Bolden en honor
a su tocayo, el célebre cornetista de Nueva Orleans «King» Buddy
Bolden (1877-1931), detenido en 1906 a causa de demencia c
ingresado en 1907 en un psiquiátrico donde estuvo recluido hasta su
muerte.
[75] Aparte de medicamentos, en las pharmacies de
Estados Unidos se venden cosméticos, productos para el hogar e
incluso alimentos y bebidas. (N. del T.)
[76] Según Claire, Billie lo compraba todo en la
farmacia: esmalte de uñas rojo sangre de la marca Cutex, lápiz de
ojos Maybelline, polvos Stein o cremas. Ni siquiera cuando subía a
un escenario «era una persona presumida. En su tocador no había
muchos potingues. Le costaba horrores pintarse los labios. Pasaba
el pintalabios por el labio superior y luego cerraba la boca y
repasaba de nuevo el labio inferior. Se tomaba su tiempo con
todo... Pero no cuidaba excesivamente su aspecto: se miraba, pero
sin prestar atención, como si no se viera en el espejo».
[77] Carmen McRae nació en Nueva York en 1920.
Cantante y pianista, con el tiempo se convirtió también en actriz.
Con dieciocho años escribió Dream of Life, un tema que Billie
grabó. Murió en I994.
[78] Pianista y compositora. Tras separarse de Teddy
Wilson, compuso Some Other Spring una de las canciones favoritas de
Billie.
[79] Callye Arter recordaba una fiesta sorpresa de
aniversario en honor de Teddy Wilson organizada, en 1934, por la
esposa de Earl Hines. La gente cantaba y Billie estaba «sentada y
nadie le decía una sola palabra. Era una cría. De repente, se
levantó y dijo: “Teddy, ¿por qué no locas These Foolish Things para
mí?”. Y Teddy la tocó y Billie se adueñó de la fiesta y la gente
empezó a hablar de ella».
[80] Opio.
[81] Preludio a la siesta de un fauno, de Claude
Debussy.
[82] Ruby Helena explicó que «te conocían; sabían
cuánto dinero tenías, dónde trabajabas... y si estabas forrado,
pagabas cinco dólares».
[83] Cuando Linda Kuehl pidió a Ruby Helena que le
describiera el apartamento, ésta respondió: «Era pequeño... estaba
en un en un barrio bajo, un gueto en aquel tiempo. Pero era
bastante agradable».
[84] Ruby Helena: «Claro que mi nombre era Ruby
Helena, pero Billie siempre me llamó Helen».
[85] Con independencia de su aspecto, Ruby Helena
afirmaba que la voz de Billie «ya dejaba atónito al público».
[86] Ruby Helena parecía creer que Billie no había
tenido demasiada relación con Clarence Holiday. «La razón que
explica lo que sentía hacia su padre era que sabía lo mucho que su
madre lo había querido. No sabía nada de nada de su padre [pero eso
mismo] hizo que se aproximara más a su madre.»
[87] En aquella época, Billie se ganó el sobrenombre
de «señor Holiday» y llegó a presentarse como William o Bill, sobre
todo cuando conocía a una nueva mujer. Más tarde, le contó al
pianista Cari Drinkard que iba con mujeres «¡pero yo siempre soy el
hombre!».
[88] Linda Kuehl le preguntó: «¿Crees que se rebeló
contra su madre?». La respuesta de Ruby fue: «Por supuesto. Lo
haces cuando tomas drogas... Crees que todo el mundo está en tu
contra».
[89] Ruby Helena y Billie tuvieron algunas peleas de
importancia, aunque parece que el motivo fue que a Billie no le
gustaba que Ruby la vigilara. Una noche, cuando se marchaban de The
Famous Door en taxi, Billie le dijo al conductor: «Déjeme en casa y
llévese a esta zorra». «No me lo podía creer», dijo Ruby Helena.
«Ese día decidí abandonar a aquella familia.»
[90] En mayo de 1942, Jimmy Monroe fue detenido por
tráfico de drogas. Fue condenado a doce meses de prisión por
posesión de marihuana. Billie costeó su defensa pero rompió con él
en cuanto salió de la cárcel.
[91] «De los árboles sureños pende una extraña
fruta, / Hay sangre en sus ramas y sangre en sus raíces, / Cuerpos
negros que balancea la brisa del Sur, / Extraña es la fruta que
cuelga de los álamos.» «Bucólica escena en el Sur gallardo, / Ojos
saltones y una mueca en la boca, / El olor a magnolias es fresco y
dulce, / Y el repentino olor de la carne quemada.» «Fruta que será
pasto de los cuervos, / Presa de la lluvia, juguete del viento, /
Fruta que el sol pudrirá, que del árbol caerá, / ¡Cuán extraña y
amarga es esta cosecha!»
[92] La mayor parte de la información de este
capítulo procede de Long Memory, de Mary Francés Berry y John W.
Blassingame, 1982. Entre 1882 y 1951 se consignaron 4.720
linchamientos en Estados Unidos, pero las cifras son muy vagas y es
prácticamente imposible calcular el número de los no consignados.
[93] La cobertura que se hacía de aquellos eventos
era notable, con fotografías y artículos «ligeros». Las postales
con fotografías de las víctimas se vendían a mansalva, incluida una
que mostraba a cinco hombres colgados de un árbol acompañada de un
breve poema sobre la lección que enseñaba el árbol de Dogwood. La
gente que quería recuerdos podía llevarse a casa un fragmento de
hueso humano, un pedazo de tela o un trozo de cuerda calcinada.
Existía una obsesión enfermiza por los genitales masculinos, y
muchas víctimas de linchamientos eran castradas o mancilladas de
diversas maneras. Véase Trouble in Mind, de León Litwack, 1988.
[94] Myrdal, pp. 366, 1330. También se insinuaba
algo más siniestro: que la policía y el poder judicial habían
asumido algunas de las tareas que anteriormente había desempeñado
el populacho.
[95] A propósito de aquel recuerdo, Lena Horne
comentó: «Percibí el miedo que despertó en la gente y en mi madre.
Y quise olvidarme de ello, pero nunca me abandonó».
[96] Entrevista en Ebony, julio de 1949, pp. 26-32.
[97] El club fue «un hito en el largo camino que
habría de llevar a la integración racial en Estados Unidos»
(Nicholson, p. 110). Barney Josephson sostenía que su idea de crear
un club como aquel se debía a que «siempre tuve una conciencia
social muy marcada. Supongo que me había educado en los principios
de la democracia». Más tarde fue acusado de comunismo durante la
era McCarthy y tuvo que abandonar el negocio durante un tiempo.
[98] Abel Meeropol cambió posteriormente su nombre
por el de Lewis Alian. En una carta a Linda Kuehl del 8 de julio de
1971 le dijo: «En los años treinta vi una fotografía de un
linchamiento... Era escalofriante, y no me pude quitar aquella
imagen de la cabeza durante varios días. Y escribí Strange Fruit
como si fuera un poema... Le puse música y mi esposa Anne la
cantaba en reuniones informales». En una carta al New York Times
Book Review del 15 de julio de 1956 en la que se quejaba por cómo
se hablaba de su intervención en la génesis de la canción en la
biografía de Billie, Lady Sings the Blues, dijo: «Escribí Strange
Fruit porque odio los linchamientos y odio las injusticias y odio a
la gente que las perpetúa».
[99] Lewis Alian (Meeropol), en una carta a Linda
Kuehl del 28 de julio de 1971. Aunque tenía un contrato con Billie
por aquella época, Columbia Records se negó a grabar Strange Fruit,
si bien le permitieron hacerlo para el sello Commodore, con Fine
and Mellow en la otra cara. Milt Gabler produjo el disco en abril
de 1939. Rápidamente alcanzó el número 16 en la lista de ventas y
acabó vendiendo más de un millón de ejemplares.
[100] En una entrevista en 1947 para Down Beat;
dijo: «Me he ganado muchos enemigos. Y cantar aquel tema no me ha
ayudado lo más mínimo. Lo canté en el Earle Theater basta que me
obligaron a parar». Según William Dufty, el verdadero autor de Lady
Sings the Blues, «las autoridades fueron a por Billie durante años.
Y uno de los motivos fue que Strange Fruit, la canción, la
catapultó a la fama y la convirtió en un personaje polémico».
[101] David Margolick, Strange Fruit: The Biography
of a Song, 2001, p. 41.
[102] Mal Waldron trabajó con ella entre 1956 y
1959.
[103] Walter White, citado en Brandt, p.189.
[104] Citado en Brandt, p. 171.
[105] Ibid., p. 187.
[106] Ibid. y p. 208.
[107] Cuando la revista Esquire hizo una encuesta
entre los críticos de jazz a finales de 1043, Billie fue la clara
ganadora en la categoría de cantantes. En octubre de 1943, una
fotografía de Billie en una jam session en un estudio ocupó el
desplegable central de la ir vista Life,
[108] Como dijo Stuart Nicholson, «La Calle [32] se
convirtió en su foro ideal; le permitía desplegar todo su talento»,
Frank Sinatra fue uno de los muchos que la vieron. «Iba a ver a
Billie cada noche en Nueva York, siempre que me era posible»,
afirmó. «Fue una de las grandes influencias en mi carrera a la hora
de aprender a articular una canción.»
[109] Chillón, p.7.
[110] Chilton, p. 104. En su libro If You Can’t Be
Free, Be a Mystery, Farah Jasmine Griffin afirma: «En ocasiones,
militaba por los derechos de los negros, y a menudo se definía como
una «mujer de su raza»... pero al final las historias de sus
detenciones y de su adicción a las drogas acabaron fundiéndose con
la de aquella intérprete de canciones de amor que subía al
escenario y dio pie a una nueva imagen: la de una cantante negra
trágica y maltratada que está en el centro de la escena y canta sus
penas... [una mujer que] siente pero no piensa» (p. 31).
[111] El ejército insistió una y otra vez en que
solamente los blancos podían ponerse al (rente de unidades negras.
Además, ningún negro podía superar a un blanco en el escalafón. Por
ello, pocos tenientes negros pudieron ascender y, dejando de lado a
Benjamin O. Davis Sr., ninguno llegó a general o, en la marina, a
comandante.
[112] Por su parte, Billie rechazaba la
condescendencia de John Hammond: «John es un ricachón rígido y
convencional. John quiere dirigir mi vida e intenta decirme a mí y
a nulo el mundo lo que debe hacerse». Catado en Margolick, p. 59.
[113] Esta cita procede de la entrevista que Lester
Young concedió al crítico de jazz francés François Postif en el
Hotel Louisiana de París, en febrero de 1959. En la entrevista, que
fue la última del saxofonista y también la más larga, estaba
asimismo presente un fotógrafo, pero no tomó imágenes porque
«Lester estaba en la cama, prácticamente desnudo, sin afeitar y
tenía un aspecto espantoso. Bebía oporto... y no se comportaba como
de costumbre». (A Lester Young Hender, Lewis Porter |ed.|, 1991, p.
74.)
[114] «Ding dong» era un saludo. «Bing» y «Bob
Crosby» eran la policía, a la que también se conocía como «Alice
Blue Gown». «Un trago» significaba que un racista andaba por las
inmediaciones. Los blancos eran los «grises», y se refería a los
negros como «grises de Oxford». Lester tenía ojos para lo que le
gustaba, y no los tenía para lo que no le gustaba. Hablaba de las
mujeres a partir de diferentes tipos de sombreros, según el encaje
sexual entre ella y el hombre. En el lenguaje de los músicos, el
bajista era el buceador de las profundidades y las manos del
pianista, los chiquitos de la izquierda y de la derecha.
[115] Muchos de sus músicos favoritos se
convirtieron en «Lady tal» o «Lady cual», y podía dirigirse a los
miembros de un grupo llamándolos «Ladies». A quienes le gustaba
menos, sin embargo, les dedicaba el apelativo «Miss», como por
ejemplo a su agente, «Miss Carpen ter».
[116] Lester creía que, como músico, debes
«acercarte al público, ver qué piensa el fontanero, qué piensa el
carpintero, para poder contar mejor su historia desde el
escenario».
[117] Citado en Frank Büchmann-Moller, You Just
Fightfor Your Life, 1990, p. 193.
[118] A Lester Young Reader, p. 103.
[119] Ibid., p. 112.
[120] En un concierto en París en 1953, «sintió más
miedo y tembló más de lo que era habitual en él, y dio la espalda
al público y caminó hacia un lado del escenario, dubitativo y
meditabundo», cita de Frank Btichmann-Moller, p. 165, Mauricc
Cullaz, Mon Ami Lester .
[121] El ejemplar original le costó alrededor de 20
dólares. Existe una fotografía famosa, tomada en el hotel Alvin de
Nueva York, donde Lester pasó sus últimos meses de vida. El
sombrero cuelga de una percha de la pared y el saxo está recostado
contra una silla, en el suelo. Nada más.
[122] Bobby Scott, «The House in the Heart», A
Lester Young ¡leader, pp. 99-118.
[123] A Billie le sucedía algo similar, sobre todo
con los dentistas. La tercera esposa de Lester, Mary, lo convenció
para que fuera al hospital para desengancharse del alcohol en 1957,
y ahí trabó amistad con un psiquiatra de nombre maravilloso, el
doctor Luther Cloud. Cloud fue a verlo al hotel Alvin en 1958 y le
recetó vitaminas en grandes cantidades, además de charlar con él
sobre sus miedos.
[124] La primera esposa de Lester, Bess Cooper, era
judía. Contrajeron matrimonio en 1930, pero ella murió al cabo de
un año, poco después de dar a luz a su hija, Beverly. La unión con
Mary duró desde 1937 hasta 1945— En 1946, se casó con otra Mary,
que le dio dos hijos, Lester Júnior e Yvette. Todas estas mujeres
mantuvieron una relación muy estrecha con él, y Lester llegó
incluso a visitar a antiguas novias cuando estaba de gira —las
llamaba «vueltas atrás»—. Todas tenían un físico parecido: eran
pequeñas y frágiles. Esa podría ser otra de las razones por las que
nunca fue amante de Billie.
[125] Y todo esto se decía de quien está considerado
como uno de los músicos de jazz más influyentes del siglo XX.
Cuando tuvo que comparecer ante el mismo tribunal militar, Malcolm
Little, el futuro Malcolm X logró convencerlos de que no era buena
materia prima para el ejército con estas palabras: «¡Quiero que me
envíen al Sur y organizar a los soldados negros, capullo! ¡Robar
unas cuantas armas y mataros, blanquitos!» (Brandt, p. 110).
[126] Citado en Büchmann-Moller, p. 121. Jo Jones,
cuyas experiencias durante la instrucción militar en el Sur habían
sido menos traumáticas, dijo que se acercó a las puertas de la
cárcel para saludar a Lester mientras éste estaba en el patio.
«Cómo trataron a Lester en el ejército... Había perros a los que no
trataban de aquel modo, y por las noches lloraba recordando lo que
le hacían.»
[127] Ibid., p. 122.
[128] Ward y Burns, p. 323.
[129] A Lester Young Reader, p. 73.
[130] Según Willie Jones, «algunos músicos jóvenes
creían que [Lester] era viejo y estaba pasado de moda, que no tenía
la magia de antes. Yo no lo creo. Él estaba deprimido porque no
conseguía buenos trabajos... Estaba dolido porque no se había
mordido la lengua al hablar con algunos promotores que le
disgustaban, y éstos se habían propuesto castigarlo»
(Büchmann-Moller, p. 197). Esta fama de no ser una persona de fiar
y de que ya no tenía talento también persiguió a Billie. Mucho se
dijo de las peleas entre ella y Lester, pero parece que no eran
sino artículos de periodistas en busca de fama.
[131] Estaba en lo cierto. El mercado se vio
inundado con «clásicos» de Lester Young en cuanto el saxofonista
desapareció. Lo
mismo sucedería con Billie Holiday.
[132] Cuando llueve, llueven peniques desde el
cielo. / ¿No sabes que en cada nube hay peniques del cielo? / Tu
suerte caerá sobre la ciudad, / Mas te vale tener el paraguas boca
abajo. / Cámbialos por una caja de sol y de flores, / Si quieres
tener lo que amas, has de mojarte, / Por eso no corras Cuando
llueve, llueven peniques desde el cielo. / ¿No sabes que en cada
nube hay peniques del cielo? / Tu suerte caerá sobre la ciudad, /
Mas te vale tener el paraguas boca abajo. / Cámbialos por una caja
de sol y de flores, / Si quieres tener lo que amas, has de mojarte,
/ Por eso no corras
[133] Norman Granz recalca lo diferentes que eran el
público europeo y el estadounidense. «Te escuchan, aplauden y
patalean, dando a entender que quieren más, pero nadie grita ni
silba durante los solos, ni se oyen esos abucheos que estropean un
tema precioso.» Oscar Peterson comenta algo parecido: «Para los
europeos, el jazz forma parte de la cultura estadounidense, para
ellos es una forma de arte... Aquí nos parece entretenimiento puro
y duro, una música de fondo para emborracharse y charlar» (Ward y
Burns, p. 160).
[134] Poco antes de que muriera llamaron a un
doctor. La policía se personó poco después del fallecimiento. Le
confiscaron el saxo, un anillo, una cartera y 500 dólares en
cheques de viaje, a modo de fianza por los 76 dólares que debía al
hotel. Después devolvieron los efectos personales a su esposa. El
saxo está hoy expuesto en el Rutgers Jazz Institute de Nueva
Jersey.
[135] El padre de Tallulah, Will Bankhead, también
se trasladó a la casa de su infancia. Cuentan que jamás se recuperó
de la pérdida de su esposa. Era un alcohólico con tendencias
suicidas, Tallulah lo adoraba y siempre se refería a él como
«queridísimo papá».
[136] Para estas líneas sobre Tallulah me he basado
sobre todo en la biografía escrita por Lee Israel Miss Tallulah
Bankhead, 1972, y en su autobiografía, Tallulah, 1952.
[137] Durante un^ fiesta a principios de los años
sesenta anunció: «Voy a ponerme un supositorio Que nadie se asuste
por lo que pueda pasar. En breve mi comportamiento será incoherente
y abandonaré la sala, pero que no decaiga la fiesta» (Israel, p.
303).
[138] Según la madama Clara Winston, «hacia 1939
aquello era el delirio. Aparecían los blancos de la alta sociedad.
Lo mejor de cada casa. Las estrellas más importantes de la época.
Los Vanderbilt, los Gould... Tallulah conocía todo Harlem... Ésa
era mi chica». Pop Foster, Detroit Red y muchos otros entrevistados
por Linda Kuehl describen la desenfrenada vida de Tallulah.
[139] Según Detroit Red, «Tallulah era lesbiana,
pero era una persona fabulosa». En su vejez, Tallulah lavó su
imagen y se concentró en los hombres. Pagaba por los servicios de
una sucesión de jovencitos a los que llamaba sus «cachorros». Entre
las tareas que estos debían llevar a cabo se contaban apretar el
tubo de la pasta de dientes o rociarla con Channel n.° 5 cuando
estaba en la bañera.
[140] Billie había salido de la cárcel cuatro meses
antes y estaba convencida de que la gente iba a verla por su
reputación y para juzgar por sí misma si volvía a estar enganchada
a las drogas.
[141] Entre el 28 de mayo de 1947 y el 16 de marzo
de 1948 estuvo en el Reformatorio Federal de Alderson para Mujeres.
[142] Edgar Hoover, también sureño, era íntimo amigo
del padre de Tallulah. Odiaba en particular lo que le parecía
prensa negra «subversiva» y también dedicó su vida a perseguir a
gente como Billie. Aun así, agradeció la carta y respondió:
«Agradezco mucho tus amables palabras y no dudes en llamarme cuando
lo creas necesario si puedo serte de ayuda». Nada hace pensar que
moviera un solo dedo para ayudar a Billie.
[143] El autor fue Richard Maney, cuyo «estilo
pícaro y recargado» sirvió para consolidar la leyenda de Bankhead.
El libro fue un best-seller. Israel, p. 290.
[144] En la época en que Billie y Orson Welles
fueron vistos juntos en varias ocasiones en Hollywood, Billie
recibió amenazas telefónicas en las que la advertían de que estaba
poniendo en peligro la carrera de Welles. También le dijeron que si
la relación seguía adelante, nunca tendría ocasión de aparecer en
una película. (John White, Billie Holiday: Her Life and Times,
1987, p. 78.)
[145] Citada en Ken Vail, Lady Days Diary, 1996.
[146] Stump las llamaba «chorritos»,
[147] Cuando fue entrevistado, el 3 de noviembre de
1971, Count Basie dijo lo siguiente acerca de su relación con
Billie: «Estábamos muy unidos, muchísimo. Yo adoraba a Billie.
Quería a Billie tanto como se puede querer a alguien... Y ella
hacía todo lo posible por enfadarme, tonterías. Pero siempre era
profesional. Cuando cantaba, nunca se presentaba borracha, ni tenía
la cabeza en otra parte».
[148] Pianista, compositor y arreglista, nacido en
Atlanta, Georgia, en 1913 y muerto en 1989. Llegó a Nueva York en
1937 y participó en algunas de las grabaciones clásicas de Billie a
partir de 1943.
[149] «Le gustaban los tipos equivocados, y éstos
nunca querían a Billie como ella los quería, porque ella se
entregaba por completo», dijo Stump.
[150] «Cuando Lady estaba con Basie, esnifaban, sí,
ella, Basie, Sweets [Edison], Buck [Clayton]. A Lester le gustaba
la maría, y el Johnnie Walker etiqueta roja o cualquier marca de
ginebra »). (Stump)
[151] John Levy, el representante y novio de Billie,
abrió el Club Ebony. Gracias a la especial relación que mantenía
con la policía de Nueva York, era el único club con licencia para
servir alcohol donde Billie podía cantar sin la «tarjeta de
cabaret».
[152] «Lady era así, ansiosa. Decía, por ejemplo:
“Que me esperen. Soy Lady. Vengo de Baltimore, de la calle Green
Willow, y si no pueden esperar quince minutos... Y durante todo ese
tiempo, intentaba encontrar una vena y por eso llegaba tarde. Y
ellos se dedicaban a meterle cosas por la nariz.»
[153] Un musical donde todo el reparto era negro,
«una revista bronceada» en la que «nadie arrastraba los pies ni
hablaba en argot ni se pintaba la cara de negro». Ellington lo
definió como un intento de dar «al público estadounidense una forma
de entretenimiento sin que la dignidad de los negros se viera
herida». Ellington insistió a los actores en que tenían que salir
al escenario sin exagerar con la ayuda del maquillaje el color
negro de su piel, y estos «volvían del escenario sonrientes y con
lágrimas en los ojos» (Ward y Burns, pp, 293 296).
[154] Nat Nazarro (agente de Stump y de otros
actores y cómicos) y Joe Glaser «eran un par de matones que
controlaban a toda una generación de actores, cantantes y músicos
negros... Te dedicas a ganar dinero, pero nunca ves un centavo. Te
cuentan grandes historias, sueños, mientras ellos se forran con tu
talento», Gláser, que fue representante de Louis Armstrong, se
convirtió en el agente de Billie en 1936.
[155] Según Stump, Chin Fu «también se encargaba de
conseguirle opio al marido de Lady», Jimmy Monroe.
[156] El fin súbito de la «existencia ordenada,
oficinesca» de Greer Johnson se cuenta en el libro de Elizabeth
Hardwick, Sleepless Night (1979), tercera parte, pp. 24-39. Ambos
eran amigos de infancia y vivieron juntos durante un tiempo en
Nueva York. Ella habla sobre el «matrimonio blanco» que la unió a
aquel «homosexual de mejillas sonrosadas... cuyas costumbres
pacatas arruinaron su vida sexual». Elizabeth también describe los
encuentros de ambos con Billie Holiday, y da una visión de la
personalidad de Billie y de sus circunstancias que dista mucho del
relato que hizo Greer Johnson en la entrevista con Linda Kuehl en
agosto de 1971.
[157] Elizabeth Hardwick dijo que Johnson sentía
«pasión por el jazz, o tal vez fuera por la negritud, aunque no se
mostraba muy amable con los negros».
[158] Elizabeth Hardwick prosiguió: «En aquel
momento que nunca más habría de volver parecía casi una matrona,
una persona auténtica y sensata que guarda el dinero en el banco,
que firma papeles, que procura que las cortinas no desentonen con
el resto de la decoración, con vestidos y pares de zapatos, dorados
y plateados, negros y blancos, todo a punto. ¡Qué aparición más
extraña y reveladora! ¡Una locura! Nunca había visto a una mujer, y
menos una esposa o una madre tan ajena a todo. Ni siquiera podía
pasar por la hija de alguien. Nada te hacía pensar en la triste
dulzura de una joven. No: resplandecía, solitaria y taciturna, si
bien nunca estaba realmente sola, nunca. Y era majestuosa,
siniestra y firme».
[159] En aquella primera ocasión, cuenta que la
policía le dijo que no se mezclara con Billie. Las advertencias y
las amenazas prosiguieron después cuando iba con ella. Puso todo su
empeño en defenderla, y cuando alguien le dedicó insultos racistas
en el Plantation Club de St. Louis, escribió un artículo para la
columna de Walter Winchell donde se lamentaba de cómo «se ríen por
el color de su piel, en la ciudad que dio el jazz al mundo, de una
figura de primera categoría de la música de jazz». Pocos días antes
de aquel episodio, un miembro del grupo de Benny Cárter recibió, en
el mismo club, un golpe con una culata de pistola en la cabeza que
lo hirió de gravedad.
[160] «Nunca me ocultaba lo que se tomaba. La vi
enrollar un billete de un dólar y esnifar coca, inyectarse heroína,
fumar marihuana como un carretero... Nunca me lo ocultó.»
[161] Frank Harriott quería escribir una novela
sobre Billie. Greer Johnson le consiguió una entrevista en el hotel
Braddock que acabó convirtiéndose en el artículo The Hard Life of
Billie Holiday. El artículo, en sus palabras, estaba «cargado de
ingenuidad, una característica de Harriott, no mía. Provocó un gran
revuelo en el momento de su publicación, y le sirvió para firmar un
contrato para la novela. Escribió dos capítulos antes de morir».
[162] Elizabeth Hardwick también estuvo en el
funeral de Sadie, y escribió lo siguiente: «Por fin [Billie] llegó
ataviada con un turbante negro ferozmente adecuado para la
ocasión... Sadie y Billie Holiday vulneraban, dinamitaban todos los
preceptos vitales. La gran cantante era una de esas personas para
quienes se inventó el adjetivo “desnaturalizado”».
[163] Elizabeth Hardwick escribió: «La fascinación y
la sensación de peligro nos llevaron a penetrar en aquel edificio
vacío. La policía tenía la casa bajo control y cuando entramos
susurrando el nombre de Billie, el agente nos miró con un gesto
furioso de incredulidad».
[164] Elizabeth Hardwick describió la velada en
estos términos: «[Billie] era capaz de llenar incluso una
habitación de hotel para negros con su presencia, turbadora y
demoníaca... Vivía con un trompetista... El tipo era más flaco que
un palo y su rostro, redondo y amable, y sus ojos, asustadizos,
brillantes y redondos, parecían los de la víctima de un sacrificio
que hubiera sido empalada por el cuello».
[165] También Elizabeth Hardwick habló de aquella
noche: «Una vez vino a vernos al hotel Schuyler en compañía de
alguien. Nos sentamos sin nada que hacer ni nada que decirnos, y
Billie ni siquiera quería comer. Era una escena incómoda, y advertí
un poso de melancolía en su mirada, un abismo al que habían ido a
parar todas las preguntas sin respuesta. Murió en la miseria por el
veneno y el desgaste que le provocó su adicción ferviente y
malsana». Greer Johnson tenía una fotografía de Elizabeth y él
mismo en un club, «evidentemente colocados» ambos, en compañía de
Billie, de Joe Guy y de «otro tipo extraño que parecía de la
Mafia».
[166] Esta afirmación se ve desmentida por las
palabras de Donald Clarke, que asegura en su biografía, Wishing on
the Moon ., que las opiniones de Johnson nacían «de sus deseos,
porque estaba loquito por ella». Aun así, Clarke coincide en el
juicio sobre John Simmons, muy crítico con Billie en la entrevista
que concedió a Linda Kuehl, a pesar de la descripción que ésta hace
de su encuentro con éste en Los Ángeles: «vivía con su madre... le
faltaban dientes, los que le quedaban tenían un tono grisáceo y se
pasaba buena parte del día durmiendo aunque, a su manera, no había
perdido ímpetu y seguía siendo un tipo atractivo. Sin duda alguna,
John, como los hombres, perdió más de lo que ganó en su relación
con Billie y tenía que reafirmarse como varón y como músico cuando
estaba con ella, y debemos leer entre líneas el sentido de esta
última frase. Billie alcanzó rápidamente la categoría de leyenda y
le gustaba provocar a los hombres, y era mucho más fuerte que la
mayoría».
[167] Greer Johnson describe a Kirkpatrick como el
«crítico de música clásica y, en mi opinión, el clavicordista vivo
más importante». En una entrevista, Kirkpatrick dijo que Billie fue
a verlo a su apartamento en 1943, y que «mientras prácticamente se
acababa una botella de ron, yo le ponía música de Bach. Su cara lo
registraba todo: ninguna manifestación musical parecía escapársele.
No estoy seguro de que supiera quién era Bach, pero podría haberla
utilizado como un instrumento de altísima precisión para evaluar mi
interpretación de la suite inglesa en sol menor, sirviéndome de los
sutiles cambios en su rostro para advertir con una inquietante
fiabilidad qué marchaba bien y qué no».
[168] John Hammond y Leonard Feather, citados en
Clarke, p. 242.
[169] Elizabeth Hardwick afirma que también asistió
a la sesión, pero Greer Johnson no dice nada al respecto.
[170] Jimmy Rowles nació en 1918 y murió en 1996. La
necrológica del Guardian que escribió John Fordham decía de él que
era un «pianista sutil, lacónico, casi espiritual que convirtió el
arte del acompañamiento jazzístico en una maravilla del mundo en
miniatura». Linda Kuehl lo entrevistó el 23 de agosto de 1971 en el
hotel Montecito de Hollywood.
[171] El líder de la banda era Lee (abreviatura de
Leónidas), el hermano de Lester. Tocaba la batería, y según Jimmy
Rowles, «corría que era un horror. Empezaba lentamente pero al
final aquello parecía una carrera de caballos. Y era una putada,
porque si hubiera sido un baterista de otro tipo, habríamos tenido
un grupo buenísimo, pero nadie dijo nunca nada de nosotros».
[172] Jimmy Rowles también tenía su propia teoría
acerca de la sexualidad de Billie. «Era masoquista. Le gustaba que
la castigaran. Y por desgracia era una persona cuerda, así que
tenía que buscarse a alguien que la zurrara tres veces por semana
para estar contenta».
[173] Arthur Herzog recordaba haber ido a ver a
Billie después de una actuación. La cantante corrió a abrazarlo,
aunque iba desnuda. «La doncella estaba horrorizada, y Billie dijo:
“Pero si él me ve así constantemente...”.» Elizabeth Hardwick dijo
sobre ese mismo período: «A veces se teñía el pelo de rojo y los
rizos se le pegaban al cráneo como sangre seca».
[174] Lester estaba felizmente casado con su esposa,
la italiana Mary. Jimmy Rowles la describió como una «mujer pequeña
y morena a quien Lester llamaba osito de peluche».
[175] Billie y Lester tampoco acababan de entender a
Jimmy Rowles. En una charla grabada durante un ensayo con Art
Shapiro, en 1955, Billie se refirió en estos términos a la primera
impresión que le produjo: «Aquel chavalín estaba asustado. Era un
mocoso gris [por blanco], y yo y Lesta lo calamos de inmediato».
[176] Abundando en su explicación del lenguaje de
Lester, Jimmy Rowles dice: «A las tías las llamaba sombreros.
Miraba al tío y a la tía y luego decía: “Veo que tienes un sombrero
nuevo. ¿Qué es? ¿Un casquete? ¿Un chambergo? ¿Un sombrero
mexicano?”. Y en realidad hablaba de su coño. Y luego decía: “¿Y
qué tal el 143?” para hablar de las mamadas. “Un 143 va bien para
sacudirse el frío”».
[177] Todo el mundo llamaba por aquel entonces
«Buppa» a Lester, porque así lo habían llamado sus sobrinos y su
hermano menor Lee desde la infancia.
[178] Este episodio probablemente ocurriera en Los
Angeles en abril de 1943, cuando Billie trabajaba en el Club 33 L
Jimmy Monroe había sido encarcelado por un asunto tic drogas en
mayo de 1942 y salió en febrero de 1943, y la pareja intentó
volver, pero por poco tiempo.
[179] «John Levy era mucho más fuerte que Billie, y
la tenía bien cogida. Creo que se sirvió de ella para forrarse.»
Según Jimmy Rowles, la detención de Billie en enero de 1949 estaba
preparada de antemano, y John Levy se puso de acuerdo con los de
estupefacientes para que «la pillaran en San Francisco. Fue él
quien organizó aquella mierda».
[180] Este episodio sucedió el 31 de diciembre de
1948, pocos meses después de que Billie hubiera salido de prisión.
Bobby Tucker y John Levy, el contrabajista, dan la misma versión
del incidente.
[181] A Webster lo llamaban «la rana». Jimmy Rowles
recordaba estar en un club en el que Ben Webster tocaba al piano,
haciendo stride. «Había vaciado más de un bar tocando en stride
Little Girl, Little Girl, Youre the One for Me, y Lady se acercó y
le dijo: “¡Ben Webster, lárgate del piano! ¡Negro hijoputa, no
sabes tocar!”, y él seguía a lo suyo, con el stride. ¡Joder! ¡Cómo
se querían! Aparecieron al mismo tiempo. Billie era una chiquilla
cuando llegó a la calle 52, y él ya estaba por ahí.»
[182] Mae Barnes también asistió a una escena
parecida. «Eran las cuatro de la mañana, no había nadie en la calle
y yo regresaba del Bon Soir y me encontré con Billie. Casi la
atropello con mi coche. Había salido con dos chihuahuas y buscaba
un cigarrillo. Estaba arrodillada. A las cuatro de la mañana. Iba
con una bata.»
[183] No andaba desencaminado, porque no podías
cobrar un caché digno en Nueva York sin la «tarjeta de cabaret».
[184] Jimmy Rowles es una de las pocas personas que
parecen creer que Louis Mc— Kay hizo todo lo que pudo por Billie.
[185] La furia de Billie tenía un motivo. Earle
Zaidins recordaba un viaje a Miami con ella durante el que «nos
pasamos toda la noche buscando un restaurante chino. Y entramos en
uno a las tres o a las cuatro de la mañana, y nos sentamos, y el
camarero chino dijo: “Lo sentí mucho, señolitas, pelo no selvir a
gente de piel oscula”». Durante los disturbios en Harlem de 1943,
las lavanderías chinas pusieron carteles en los escaparates que
decían: «Yo también de piel oscura». Nadie tocó sus
establecimientos.
[186] Donald Clarke usa esta historia para cerrar su
libro sobre Billie. Como comenta Farah Jasmine Griffin en If You
Cant Be Free, Be a Mystery, es curioso recurrir a esta anécdota
chusca para acabar una biografía que califica de «eminentemente
honesta... pero muy marcada por la obsesión de su autor por
cualquier detalle, por mínimo que fuera, relacionado con la
sexualidad y la drogadicción de Billie».
[187] El nombre del club procedía de «Oíd Man»
Colosimo, que había sido abatido a tiros en el local por Al Capone.
[188] El novio de Billie era a la sazón el
trompetista Joe Guy, un heroinómano. Bobby Tucker dijo: «Billie
estaba entonces muy demacrada, el sexo era una cosa del pasado. Era
mucho más fácil aguantar a Joe, y colocarse con él». En 1946,
Billie era ya una heroinómana reconocida, y las drogas empezaban a
perjudicar su carrera, pero todavía no estaba bajo vigilancia de la
Oficina Federal de Estupefacientes. Billie siempre procuró que
Bobby Tucker no la viera drogarse, porque así, como ella misma
afirmaba, «puede pensar muchas cosas, pero no sabe nada».
[189] Bobby Tucker no creía que Ascendió estuviera
enganchado; rail sólo era el contacto. Murió en 1949 a raíz de «un
accidente con un caballo».
[190] Jefe Musgo. (N. del T.)
[191] Mi hombre me ha dejado. (N. del T.)
[192] Existe un curioso paralelismo en las muchas
fotografías que existen de Billie. Tal y como dijo Bobby Tucker,
«La reconoces en cualquiera de sus fotografías... pero en cada una
es distinta».
[193] Cuando Linda Kuehl le preguntó si Billie iba
con chicas, respondió: «no voy a decir que no experimentara, pero
coser botones no me convierte en sastre».
[194] Filadelfia también era la ciudad donde estaba
la sede más activa de la Oficina Federal de Estupefacientes. Cuenta
Harry Anslinger en su libro The Traffic in Narcotics que
«Pensilvania ha creado un excelente cuerpo de agentes de
estupefacientes... Fas grandes ciudades necesitan estos cuerpos
especiales» (p. 301).
[195] El agente Ryan testificó bajo juramento en el
juicio contra Joe Guy en septiembre de 1947. El propio Guy dijo en
su testimonio que consumía un gramo y medio de heroína al día, pero
el tribunal que lo juzgó en septiembre de 1947 lo declaró inocente.
[196] Los cargos contra Billie no estaban claros, ya
que no estaba directamente relacionada con las drogas que
aparecieron en la habitación de hotel, pero Joe Glaser le dijo que
no se procurara un abogado, y se aseguró de que no pudiera acceder
a los canales legales apropiados. En una carta firmada por dos
agentes de libertad condicional se decía, a partir de una
entrevista con Joe Glaser, que éste «colaboró con los agentes
federales de estupefacientes pues no le quedaba más alternativa que
obligarla [a Billie] a someterse a un tratamiento adecuado [contra
su adicción a las drogas]». Según Nicholson, «el juicio fue una
farsa desde el momento en que Billie renunció a tener
representación legal. La pena de un año y un día tuvo tinas
consecuencias funestas para su carrera» (p. 1 59).
[197] Nicholson (p. 160), a partir del informe
médico de Billie, 8407-W. Se plantea aquí una cuestión compleja:
cuál era el grado de adicción de Billie. Aparentemente, cuando
llegó a la cárcel estaba menstruando, algo que no les sucede a la
mayoría de mujeres que se pinchan. También es destacable la
facilidad con la que dejó las drogas. Cuando hablé de este tema con
Ditti Smit van Damme, que trabaja en una clínica de desintoxicación
en Holanda, me dijo que la descripción del proceso de
desintoxicación de Billie era propia de «una persona que recurre a
la heroína de vez en cuando o los fines de semana». En Lady Sings
the Blues encontramos un relato muy distinto y mucho más
desgarrador: «No te desenganchan lentamente, reduciendo las dosis
gradualmente. Te meten en el hospital, te dejan a tu merced, te
entra el síndrome de abstinencia y miran cómo sufres» (p. 133).
[198] Billie escribió a Leonard Feather desde
Alderson, en julio de 1947, y le dijo que no tenía noticias de Joe
Glaser. «Sé que es un hombre ocupado, pero tiene mi dinero y yo le
escribo pidiendo que me envíe algo... Por favor, pregúntale si
tiene pensada alguna acción publicitaria... Creo que debería hacer
algo para que la gente no me olvide» (Nicholson, p. 161). Ni
siquiera le comentó que estaba contratada para actuar en el
Carnegie Hall el 27 de marzo de 1948, diez días después de su
puesta en libertad. Convencieron a Billie de que cambiara de agente
y apostó por Ed Fishman, pero aquella relación fue desastrosa y
acabó en los tribunales.
[199] Probablemente estuviera bajo los efectos de la
marihuana, que por aquel entonces estaba considerada como una droga
mis peligrosa y adictiva que la heroína. En una charla ton Bobby
Tucker en 2004, éste no distinguió entre una droga y la otra. En
otro momento de la entrevista, al hablar de la adicción de Billie,
Bobby Tucker dijo que Billie se encontraba mal y necesitaba algo.
«Estábamos en la parte sur de Chicago, y envió a un chico que
regresó con unos cuantos canutos... íbamos a lugares extrañísimos o
a pequeños pueblos, y siempre conseguía canutos.»
[200] El mismo comportamiento que había tenido
durante su infancia en Baltimore, cuando iba tras los hombres, les
gritaba y se metía con ellos hasta que éstos la perseguían y
golpeaban.
[201] Véanse las pp. 197 y 198 para un relato
exhaustivo de este incidente.
[202] Cuando me despedía de Bobby Tucker en la
estación de tren de Morristown, éste me contó de improviso cómo
sobornó Joe Glaser a la policía después de un tiroteo con un
gángster y cómo le entregó a John Levy una bolsa con 25.000 dólares
para que se la diera a la policía. Pero Levy tuvo una hemorragia
cerebral de camino, y cuando descubrieron su cadáver, la bolsa
había desaparecido. El episodio data de diciembre de 1956. Cuando
se enteró, Billie dijo que la muerte de Levy era el mejor regalo de
Navidad que le habían hecho en toda su vida.
[203] John Levy, el contrabajista, trabajó con
Billie por vez primera en el cuarteto de Bobby Tucker durante los
dos conciertos del Carnegie Hall en marzo y abril de 1948. Más
tarde estuvo con ella «fuera de la ciudad, en la Costa Este, en
Washington, en Filadelfia, en Chicago y en St. Louis». En marzo de
1949, el contrabajista John Levy se cansó de que el macarra John
Levy no le pagara. Dejó de trabajar para Billie después de una
actuación en el Pershing Ballroom, en Chicago, el 13 de marzo de
1949. Luego entró en el quinteto de George Shearing y se convirtió
en su representante. Tuvo éxito como tal y acabó llevando la
carrera de Bing Crosby, Frank Sinatra, Peggy Lee y Nancy Wilson.
[204] John Levy, el macarra, tenía aspecto de
italiano, aunque él mismo se describía mino «mitad negro, mitad
judío».
[205] Área del centro de Chicago demarcada por un
metro elevado, el loop, de recorrido circular. (N. del T.)
[206] El contrabajista John Levy fue el agente de
Nancy Wilson, y dijo: «No se llevaba las mismas palizas, pero sí
los insultos. También desaprovechó su talento y malgastó el dinero,
y no hizo nada mientras sufría todo aquello».
[207] Alude a una vieja canción popular que narra
cómo una joven llamada Frankie asesina a su amante cuando lo
descubre en brazos de otra mujer. (TV. del T.)
[208] John Levy dijo: «Nunca intentaron engancharnos
a Bobby y a mí. No teníamos pasta. Yo ganaba, como mucho,
doscientos dólares semanales. Éramos trabajadores de la música.
¿Qué sentido tenía que nos engancháramos? En aquella época, la
gente como nosotros no les interesaba».
[209] Según John Levy, «cuando te insultaba, cuando
te decía una barbaridad, entendías siempre otra cosa».
[210] Vaya mi gratitud en lo relativo a la
información sobre la historia del tráfico de heroína en Estados
Unidos a Richard Davenport-Hines por su libro The Pursuit of Obli—
vion, 2001, y en concreto por el capítulo 11, que se ocupa de la
carrera de Harry Anslinger como primer comisionado.
[211] Anslinger afirmaba que los centros de
desintoxicacion elevarian «un comercio despreciable a la categoria
de negocio honrado... y los drogadictos se multiplicaran sin cesar,
provocando un daño asi irreparable en el tejido moral y en el
estado fisico del pueblo estadounidense» (Anslinger, p. 186).
[212] Entre estas personas, figuran Roy Harte, que
se fue con ella de vacaciones a Cuba en 1943, Leonard Feather, que
la acompañó a Inglaterra, Memry Midgett, que salió con ella de gira
en 1933, y su abogado y amigo Earle Zaidins, que estuvo a su lado
hacia el final de su vida. Cuando hablé con Ditti Smit van Damme,
doctora holandesa especializada en drogodependencias, ésta afirmó
que hay personalidades muy fuertes que logran mantener bajo control
la dosis de heroína que necesitan, y pueden «fumarla» o
inyectársela según les parezca.
[213] Un estudio de 1957 sobre músicos de jazz a
cargo del psicólogo Charles Winick revelaba que «el uso de heroína
se concentraba en la gente de la franja de edad de entre 25 y 39
años. En grupos de edad superiores el consumo disminuye hasta
cifras residuales». Como dijo un jazzista de cuarenta y tres años,
«cada vez pasaba más y más tiempo entre cada pico. Fui reduciendo
la dosis hasta dejarla».»
[214] Citado en Lesley Gourse, A Billie Holiday
Companion, 1997, p. 41.
[215] Para el trompetista de jazz Red Rodney, la
heroína fue «lo que nos distinguía del resto del mundo... Lo que
nos permitía ingresar en un club exclusivo». En la larga lista de
músicos que recurrieron a la heroína durante ese período figuran
nombres como Charlie Parker, Miles Davis, Fats Navarro, Chct Baker,
Gerry Mulligan, Stan Getzy Bill Evans.
[216] El saxofonista Stan Getz fue detenido en los
años cuarenta, pero su carrera no se resintió por su breve paso por
la cárcel. Según la propia Billie, «no te olvides de que yo soy
negra y él es blanco». Stan Getz trabajó con Billie en el club
Storyville, de Boston, en 1931, y dijo: «Me quedé maravillado por
su fortaleza, porque era una persona que había sufrido muchos
reveses en la vida, y por su honradez artística» (Chilton, p. 142).
[217] Nicholson, p. 175. Las tarjetas entraron en
vigor en 1939 para controlar a las personas, y sobre todo a los
posibles comunistas, que «no tenían un buen comportamiento» y que
podían suponer una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.
Según la ley, los clubes no podían contratar a quien no tuviera
tarjeta. Cada dos años se podía apelar. Stan Getz no la perdió por
sus problemas con las drogas, pero sí le sucedió a Bud Powell y a
Sonny Stitt, aunque la recuperaron después de que un abogado se
hiciera cargo de sus casos. Thelonious Monk estuvo seis años sin
tarjeta. A Miles Davis le dijeron que se la retirarían si
denunciaba a la policía por malos tratos después de que lo hubieran
golpeado en la cabeza en el Birdland en 1959.
[218] Vail, p. 128.
[219] Margolick, p. 94. Más bien parece que Billie
estuviera borracha. Los heroinómanos hablan como si estuvieran
adormecidos. Tener la lengua pastosa es más propio del alcohol.
[220] William Dufty hizo de negro en cuarenta libros
durante su carrera. Además de Lady Sings the Blues, también,
escribió Sugar Blues, una obra sobre hábitos alimenticios
saludables que había nacido de su encuentro y posterior matrimonio
con Gloria Swanson, la estrella del cine mudo. Sugar Blues e staba
dedicado a «Billie Holiday, cuya muerte cambió mi vida, y a Gloria
Swanson, cuya vida cambió mi muerte».
[221] Norman Granz a William Dufty, cartas del 2 y
del 19 de agosto de 1955.
[222] Con un giro típicamente periodístico, Dufty
solía referirse a Billie diciendo que era su «última futura ex
esposa», mientras que ella simplemente lo llamaba «ese maricón».
[223] Carta a A. D. Weinberger, 21 de octubre de
1956.
[224] Ward y Burns, p. 215.
[225] El John Levy del que se habla en este capítulo
es el macarra. Según Jimmy Fletcher, Levy abandonó la heroína
cuando «fue a Illinois... Era un heroinómano, pero no un verdadero
yonqui. Nunca se había metido tanta droga como para engancharse, y
más tarde volvió a fumar opio».
[226] Jimmy Fletcher describió un episodio entre
Billie y John Levy: habían estado fumando opio en una habitación de
hotel y Levy se largó mientras Billie dormía para informar a la
Oficina Federal de Estupefacientes de que la cantante estaba allí.
Pero Billie se olió algo y cuando llegaron los agentes no había
nadie en la habitación.
[227] Jimmy Fletcher dijo que Billie «era
inteligente porque nunca vendió nada, nunca trapicheó, y no me dio
ningún chivatazo. No era una soplona».
[228] El FBI empezó su dossier sobre Billie en 1940,
después de que cantara Strange Fruit en el Café Society.
[229] Jimmy Fletcher pudo haber usado esta
información como lo que en argot policial se llamaba una «compra
fechada», pero necesitaba dos casos más para construir el sumario,
y quería algo mucho más importante y mucho más evidente.
[230] Billie le compraba a Sam sesenta gramos cada
semana, pero todos los camellos estaban más que dispuestos a
«aprovecharse de ella. Acudían cuando tenía el mono. Está enferma,
tiene que seguir y le basta con un par de dosis, pero ellos no le
dejan que compre tan poco, y le venden quince gramos por unos
ciento cincuenta dólares. Muchos llegaban incluso a pedirle
quinientos».
[231] Se decía que el boxer de Billie, Mister, era
transportista de droga, pues le habían puesto un collar que
permitía ocultar treinta gramos de heroína. Joe Guy compraba la
droga, la guardaba en el collar y le decía al perro que se pusiera
en marcha. El ascensorista estaba al tanto de la jugada y llevaba
al perro hasta el ático.
[232] El Braddock era un «famoso lugar de encuentro
de prostitutas y macarras», y el ejército había pedido que se
llevaran a cabo redadas. Las parejas mixtas estaban prohibidas y la
policía entraba en las habitaciones para echar a las personas de
raza blanca. Siempre había un policía de servicio en el vestíbulo.
Véase Brandt, p. 184.
[233] En ese momento, evidentemente, Billie no iba a
perder el empleo, pues todavía no tenían pruebas suficientes contra
ella. Supongo que Jimmy Fletcher se refiere a que lo podría haber
perdido si la Oficina Federal de Estupefacientes hubiera seguido
yendo t ras ella.
[234] Le preguntó cómo había logrado sacar al
chihuahua de Texas, ya que estaba prohibida su importación. Billie
se abrió la parte delantera del vestido, «no llevaba nada debajo, y
dijo: “Así”, se puso el perro entre las tetas con la cabecita
asomando. Todo el mundo nos miraba».
[235] Jimmy Fletcher logró recuperar esas fotos más
tarde y las destruyó en cuanto se dio cuenta de que podrían haber
servido para incriminar a Billie después de su detención. Le contó
a su jefe «una mentira piadosa» sobre dónde habían pasado la noche
él y sus compañeros. [235] La historia de Jimmy Fletcher sobre cómo
se produjo la detención de Billie el 19 de mayo de 1947 y de lo que
la propició no tiene nada que ver en muchos aspecto ton el resto de
las versiones, pero no por ello podemos asegurar que sea menos
veraz.
[236] La historia de Jimmy Fletcher sobre cómo se
produjo la detención de Billie el 19 de mayo de 1947 y de lo que la
propició no tiene nada que ver en muchos aspecto ton el resto de
las versiones, pero no por ello podemos asegurar que sea menos
veraz.
[237] Billie afirmó que la gente del Grampion le
robó todas sus pertenencias cuando la detuvieron. Aunque iban a
incluir esta confesión en el libro Lady Sings the Blues, finalmente
no apareció por miedo a que el hotel se querellara.
[238] Según las investigaciones que ha llevado a
cabo Stuart Nicholson, el registro del hotel se produjo a las cinco
de la mañana, y lo llevaron a cabo seis agentes.
[239] Se trata del mismo caso del que habla Bobby
Tucker y que hizo que sentenciaran a Billie a un año de cárcel en
Alderson, Virginia. Esa condena fue el motivo por el que le
denegaron la «tarjeta de cabaret» en Nueva York. Joe Glaser no sólo
fue quien la metió en todo este lío, sino también la persona que
podría haberla sacado de él haciendo que le devolvieron la tarjeta
cuando salió de la cárcel. En palabras de Dolores Herzog, «Joe
Glaser sabía moverse cuando le interesaba. Podía hacer que las
cosas se aceleraran, poner a los poderosos de rodillas... Conocía
los secretos de la gente, y cuando quería algo, lo lograba».
[240] Según Jimmy Fletcher, White era «un supervisor
corrupto, de veras, y un borracho, te lo aseguro. Trabajaba por
todo el país, y todo el mundo, desde la autoridad portuaria hasta
la gente de Seattle, sabía que era un borracho. Y que maltrataba a
los acusados».
[241] El coronel White explicó que Joe Tenner
figuraba en su lista como camello y que estaba relacionado con los
italianos. Cuando Billie actuaba, podías comprar heroína en el club
y en casa de Joe Tenner, a la vuelta de la esquina. Según el
coronel White, el local fue «degradándose y acabó convertido en un
tugurio... Un día, sus propietarios echaron el cierre».
[242] Según el abogado Jake Ehrlich, el coronel
White, «un buen amigo y un tipo honrado», detuvo a Billie «por
alguna historia que se llevaba entre manos con John Levy».
[243] El 10 de febrero, tres agentes, llevados por
un exceso de celo, se presentaron en el Cafe Society Uptown y
arrestaron de nuevo a Billie, durante el descanso. Se la llevaron a
la prisión del distrito para volver a interrogarla y renovaron la
vieja acusación por poseer opio.
[244] Estando en Washington, a Billie le ofrecieron
una cantidad de dinero considerable por actuar durante tres semanas
en el Royal Roost, siempre y cuando pudiera recuperar la tarjeta,
pero el Tribunal Supremo desestimó su petición.
[245] Según el doctor Hamilton, «si hubiera estado
enganchada a la heroína habría sufrido diarreas y los síntomas
típicos de quien tiene el mono, pero no pasó nada de eso, y después
de cinco días me parecía evidente que no se la podía considerar una
adicta».
[246] Para Ehrlich, el problema legal estribaba en
que Billie habia sido acusada de estar en posesion de las drogas
que habian encontrado en sus manos cuando los agentes entraron en
la habitacion del hotel. El doctor Hamilton admitio que Ehrlich lo
habia «incentivado»para que dijera, al subir al estrado, que Billie
no era una adicta. El fiscal protesto, y el doctor Hamilton fue
duramente amonestado, «como si yo fuera el peor tipo sobre la capa
de la Tierra por manifestar que aquella mujer no era una adicta».
Sin embargo, a pesar de aquello, consiguio el favor del jurado y
gracias a ello Billie fue absuelta. En un momento del juicio,
Ehrlich le dijo al jurado: «!Estamos juzgando a una persona!!Y no
la estamos juzgando por el color de su piel!».
[247] Cuando William Dufty releía el manuscrito de
Lady Sings the Blues para identificar fragmentos que pudieran
provocar demandas de libelo, se puso en contacto con Ehrlich y le
preguntó si conservaba una copia de la fotografía, porque, «con los
nervios de la prepublicación, Doubleday ha puesto en duda el uso de
ese episodio porque... aunque se habla de ella en el testimonio,
nunca constó en las actas... Y cree que insinuar que existe una
foto... podría molestar al coronel White y llevarlo a denunciar a
Doubleday. Y ya que esto se refiere al meollo del juicio y a su
estrategia, me parece importante luchar por ello». Dufty nunca
obtuvo una respuesta, y el episodio desapareció del libro. Me
resulta imposible saber si el coronel White se puso de acuerdo con
Jake Ehrlich para salvar a Billie o si su sorpresa cuando aportaron
como prueba la fotografía era una reacción sincera.
[248] Louis McKay fue acusado por la policía de
Mineola, en el condado de Nassau, de disparar contra un hombre en
el pecho. El tipo no murió, y el tribunal aceptó el alegato de
McKay, quien dijo que había actuado en defensa propia. El suceso
ocurrió en 1972.
[249] Según explicó Cari Drinkard, Billie apenas
hablaba de su adicción cuando todavía estaba con John Levy. «Cada
vez que John se marchaba de la habitación, Billie se abalanzaba
sobre sus reservas, el fajo de billetes en la media —y su
«cuchillita», según sus propia jerga—, y sacaba un paquete, cogía
una caja de cerillas y esnifaba.» Las cosas cambiaron cuando estuvo
con Louis McKay.
[250] En 1934, Miles Davis se curó de su adicción a
la heroína. Regresó a la granja paterna en East St. Louis, se
encerró en un apartamento de dos habitaciones y permaneció allí,
sin comida ni bebida, «y luchando por no gritar por el dolor en las
articulaciones que lo torturaba». Siete días más tarde, «todo pasó,
de repente»... más o menos.
[251] Todo esto me lleva a pensar en mi viejo amigo,
el escritor estadounidense Masón Hoffenberg, célebre por sus
excesos y por ser uno de los autores del libro Candy. Masón fue
yonqui durante muchos años hasta que se pasó al alcohol. Contaba
impasible muchas historias de yonquis, como aquella del día en que
apareció en la consulta de un médico londinense para que le hiciera
una receta para comprar heroína, algo que todavía era legal en el
Reino Unido en los años sesenta. Una enfermera de tez pálida abrió
la puerta y le dijo que el médico acababa de morir de un infarto.
«Vale, lo que tú digas —respondió Masón—, pero ¿qué hay de mi
receta?»
[252] Bartholomew estaba casado con una mujer
llamada Maely que, con el tiempo, se convertiría en la esposa de
William Dufty. Carl describió a Maely en los siguientes términos:
«una mujer grande, gorda y de aspecto descuidado, una charlatana y
una oportunista». Para Billie, era «una gorda divertida y marchosa
que va por ahí intentando sacarse algo», mientras que se, según
Arthur Herzog, era «una publicista muy agresiva que se pasaba el
día adulando a Billie. Así que a nadie le caía demasiado bien...»
[253] Ponderando la fuerza física de Louis McKay,
Cari dijo: «No creo que yo hubiera podido tumbarla, a menos que la
hubiera cogido a contrapié, como pasó en el Rendezvous Lounge».
Cari contó cómo se metía Billie con Louis McKay hasta que éste la
atacaba. «Acercaba la cara hasta un centímetro de la de él y le
decía: “¡Hijoputa!”. A continuación, Louis le daba un puñetazo en
la barbilla y la recogía antes de que se cayera. La recogía y se la
llevaba al camerino; nadie podía sospechar que estaba noqueada...
Dos minutos más tarde, Lady salía del camerino como si nada... como
si saliera de la ducha.»
[254] Según la cantante Marie Bryant, John Levy hizo
que su esposa, Tondalayo, se enganchara a la «droga dura» para
poder controlarla mejor. Para Bryanr, lo que molestaba a Levy no
era la adicción de Billie, sino que «no se dejara prostituir».
[255] La trombonista y compositora Melba Doretta
Listón nació en Kansas City en 1929. Trabajó con diferentes grupos
durante los años cuarenta y cincuenta, entre ellos los de Gerald
Wilson, Count Basie y Dizzy Gillespie. Era una persona tímida, y
afirmaba que la vida en la carretera podía ser muy complicada para
la única mujer del grupo.
[256] Billie le dijo a Max Jones: «Por supuesto que,
cuando voy a Baltimore, mi ciudad, hay quien grita: “¡Eleanor!” y
nadie responde. Yo miro alrededor y me digo: “¿Dónde demonios se ha
metido Eleanor?”.» (Max Jones, Talking jazz* 1987, p. 244 y ss.)
[257]«Lejos de la ciudad que hiere y golpea, / Estoy
sola junto a los muelles desolados, / Me envuelve el frío de la
noche serena. / Veo el horizonte, la inmensidad desconocida, /
Siento dolor en el corazón, me pesa como una piedra, / Llegará el
amanecer, y durará. Recorro los muelles, / miro el mar. / Y espero
que el hombre al que amo / vuelva a mí. Recorro los muelles en
busca de mi amor, / bajo un cielo estrellado.»
[258] «Viste pantalones plisados, con rayas muy
amarillas.» (N. del T.)
[259] Para explicar cómo era una gira por el Sur en
los años treinta y cuarenta, el baterista Jo Jones comentó: «¡Era
como visitar el infierno! ¿Que qué infierno? Un infierno donde no
te dan de comer, donde no te dejan dormir... ¡A Billie Holiday no
le dejaban usar el lavabo de un restaurante o de una gasolinera!
¿Que cómo se lo tomaba? ¡Joder! Iba a esos lugares y cantaba. ¡Que
les den! ¡Hizo lo que hizo hasta que se murió!».
[260] Toda la gira fue un cúmulo de despropósitos y
situaciones extrañas, como si John Levy lo hubiera planeado todo
para demostrarle a Billie que «estaba acabada» y poder así librarse
de ella una vez concluidos los conciertos. Y eso fue lo que hizo.
[261] El conductor de esas giras siempre era blanco.
Así, cuando estaban en el Sur, podía entrar en el restaurante y
conseguir bocadillos sin problemas. Y tampoco había ningún
impedimento para que las gasolineras aceptaran llenar el tanque del
vehículo.
[262] En Lady Sings the Blues, Billie también dice,
con un tono que no parece ni mucho menos el suyo, que «Levy apenas
invirtió dinero de su bolsillo en este proyecto, en todo momento se
portó con nosotros como un negrero... Alguien dijo una vez que no
sabemos adónde podemos llegar hasta que hemos aguantado mucho más
de lo que podíamos soportar. Tal vez estuviera pensando en mí y en
Levy» (p. 155).
[263] Después de aquella experiencia, Melba Listón
dejó de actuar en directo. Trabajó para la Comisión de Enseñanza de
Los Ángeles durante cuatro años hasta que Dizzy Gillespie la
convenció de que se trasladara a Nueva York y se uniera a su grupo
en 1955.
[264] Según John Nicholson, «Billie se quedó [en
Carolina del Sur] sin un centavo y tuvo que suplicarle a John Levy
que le diera dinero para volver a casa. Cuando llegó el dinero se
marchó no sin antes prometer al grupo que enviaría a alguien a por
ellos cuando estuviera en Los Ángeles. La orquesta esperó en vano y
el Sindicato de Músicos tuvo que resolver aquel sórdido episodio»
(p. 180).
[265] Como ha dicho Farah Jasmine Griffin, todas las
biografías de Billie «se esfuerzan por convertir una versión de la
vida de la cantante en la versión por excelencia. Y cuantas más
versiones aparecen, de uno u otro signo, más cerca y más lejos
estamos a la vez de Holiday» (p. M).
[266] Las dos semanas en el Downbeat Club fueran
maravillosas. Según el San Francisco Chronicle del 15 de agosto,
Billie «llegó a San Francisco el pasado lunes por la mañana...
reunió a tres músicos, ensayó durante cinco horas sin más alimento
que tazas y tazas de café, volvió al hotel para echarse una hora y
regresó al local para centrar cuatro pases ante un público que no
paraba de pedir más y más...». Helen Noga, que llevaba el club
junto con su marido, recordó «todas las advertencias que me habían
hecho» sobre Billie y su adicción a las drogas antes de que
llegara, pero también aseguró que «la volvería a contratar sin
pensarlo dos veces» (Vail, p. 162).
[267] Memry culpaba a Louis McKay del mal estado de
salud de Billie. Lo calificó como «el peor macarra de la historia»
porque no cuidó de ella, y «un buen macarra se preocupa de darte un
batido, unas vitaminas o lo que sea para que puedas seguir
trabajando».
[268] Billie siempre adaptaba la historia de su vida
en función de quién era su interlocutor. William Dufty consiguió
conocer todos los detalles de su terrible adicción a las drogas,
mientras que Memry, mucho más interesada en las experiencias
lésbicas de Billie, supo que, «con trece años tenía a sus propias
chicas en la calle. Fue entonces cuando se inició en el mundo de la
prostitución. Supongo que ella se prostituía, pero también
interpretaba el rol bisexual de un hombre». De ser así, parece
extraño que nadie en Baltimore haya dicho de Billie que ejercía de
proxeneta.
[269] Memry pensaba que Louis Armstrong también
estaba en el cartel, pero nadie más confirma este extremo.
[270] Según Ken Vail, en Lady Days Diary, Billie
cantó seis canciones, pero entre ellas no figuraba Blue Moon.
Stuart Nicholson tiene la misma lista, pero atribuye el papel de
pianista a Carl Drinkard, no a Memry.
[271] Hannah Altbush no parecía tan entusiasmada en
una crítica del concierto para Down Beat «También Billie Holiday
parecía desconcertada por el ambiente de la noche. La sección
rítmica de Basie y el piano de la cantante la acompañaron con unos
arreglos excelentes en Lover; My Man, Lover Man y otros temas»
(Vail, p. 163).
[272] Las historias sobre Louis McKay también varían
en función de quién sea el narrador. Stuart Nicholson lo elogia y
dice de él, entre otras cosas, que «trajo un cierto orden a la vida
de Billie» (p. 191). En las notas de los Complete Columbia
Recordings (2001), Gary Gíddins escribe: «Louis McKay era un
macarra de baja estofa al que sólo salvaba una cosa: carecía de
aquel impulso violento e irracional que caracterizaba a Levy».
[273] Billie y Louis McKay se habían casado el 28 de
marzo de 1957, fundamentalmente como una maniobra ante un inminente
juicio. Según Memry, «lo irónico del caso es que Billie murió antes
de firmar los papeles de divorcio en el hospital, y todo pasó a
manos de Louis McKay».
[274] Una vez más, no hay manera de saber si
realmente encontraron droga. Billie lo negó, y Louis McKay le contó
al Pittsburgh Courier que la policía los hostigó y trató de
colocarles la droga. «Pero estábamos totalmente limpios, después de
mil y un registros» (Nicholson, p. 204).
[275] En términos de promoción, la detención de
Billie llegaba en el momento oportuno.
[276] Lady Sings the Blues, pp. 186-192.
[277] Carta a Lester Shurr, 13 de agosto de 1968.
[278] Cuerpo y alma. (N. del T.)
[279] Farah Jasmine Griffin cuenta: «Aunque en la
película se la describía [a Billie] como una víctima, su último
marido, Louis McKay, parecía en cambio un caballero andante que
intentaba salvar a Billie de sí misma. La película catapultó a
Diana Ross al estrellato, resucitó el interés por Holiday y elevó
el precio de todo lo relacionado con ella. También dio el
pistoletazo de salida a dos décadas de artículos, ensayos y libros
que afirmaban dar cuenta de la “verdadera Billie”» (p. 32).
[280] Son palabras del crítico de jazz británico
Leonard Feather, quien siempre sostuvo que lo que acabo con Billie
fue el trato que le dispensaron en Estados Unidos y que, si se
hubiera trasladado al Reino Unido habría vivido mucho más tiempo y
su talento musical se habría consolidado.
[281] Mantuvo el contacto con ella después de las
sesiones de Lady in Satín. En el verano de 1958, Billie se alojó en
su casa de Connecticut mientras participaba en el concierto Seves
Ages of Jazz. «Yo la llevaba de casa a la estación y de la estación
a casa», dijo. «Era una mujer muy educada y muy agradable con los
perros, con los niños... Por mucha amargura que tuviera, era tina
persona muy cálida por dentro.»
[282] Tal y como afirma Stuart Nicholson, «a
mediados de 1957, Billie recurría muy de vez en cuando a las
drogas; en su lugar, bebía brandy [u otros licores) para dominar su
ansia de narcóticos» (p. 212).
[283] Cuando Ray Milis dijo «era como si oliera»,
Linda Kuehl le preguntó: «¿Olía?». «No, no», respondió Milis.
[284] Ray Ellis insinúa que sólo podían trabajar una
hora en cada sesión, pero Irving Townsend cuenta que, «conforme
avanzaban las sesiones de tres horas, al final teníamos que parar
porque estaba tan bebida que no había manera de entender qué
cantaba». El contrabajista Milt Hinton, que estuvo en la grabación,
explicaba que Ray Ellis. «Es un gran amigo mío, lo quiero con
locura», quería ceñirse a las tres horas, «porque si no nos
pasábamos de tiempo».
[285] En las notas de la reedición de 1996 de Lady
in Satin, Ray Ellis fue mucho más amable: «Recuerdo lo intimidada
que parecía Billie cuando llegó a la primera sesión de grabación y
vio que los cuarenta [sic] músicos de la orquesta la estaban
esperando. La presenté a los músicos y ellos le dedicaron una
ovación. Aquello pareció calmarla».
[286] Harry «Sweets» Edison dijo que intervino en el
disco, pero no es cierto. Tal vez pensara en el último disco de
Billie con Ray Ellis, que se grabó en marzo de 1959. «Yo estuve en
su último disco, Lady in Satin. Todavía le daba a la ginebra. Creo
que es lo único que podía hacer para no hacerse daño. Los dos
bebíamos de la misma botella. Un trago y al compañero. Y nos
colocábamos.»
[287] Lady in Satin apareció en otoño de 1958 y fue
un disco polémico desde el primer momento: algunos lo aborrecían y
otros, como Jimmy Rowles y Miles Davis, creían que era lo mejor que
había hecho la cantante. La propia Billie estaba orgullosísima del
álbum. John Magnus, al frente de la emisora KGFJ de Los Ángeles,
recordaba que Billie se presentó en el estudio en 1959. «Yo no la
esperaba. La trajeron un par de tipos y la dejaron en aquel entorno
inhóspito con seis botellas de cerveza. Por respeto, abrí el
micrófono y charlamos. Intentamos sentarnos en la misma silla, pero
no era nada cómodo, así que subimos el volumen del micrófono y
resultó más sencillo... Billie habló de Lady in Satin.
Sinceramente, me parecía uno de los mejores discos que había hecho,
y a ella le encantó saber mi opinión. Dijo que le había fascinado
trabajar con una orquesta, que, para ella, era bueno ver que la
música lo impregnaba todo. Se sentía arropada. Y no estaba
acostumbrada.»
[288] Billie Holiday: Her Last Recording Con la
orquesta de Ray Ellis y Harry «Sweets» Edison (trompeta), Gene
Quill (saxo alto), Hank Jones (piano), Milt Hinton (contrabajo),
Barry Galbraith (guitarra) y Osie Johnson (batería). La reseña de
Sally-Ann Worsford para Jazz Journal International rezaba así: «Hay
discos mejores de Holiday, sin duda muchos, pero en tanto que
último capítulo de una vida atormentada y trágica, este trabajo
altamente conmovedor supera lo que, por derecho, habría de ser»
(White, p. 135).
[289] Se refiere a la detención de ambos en
Filadelfia, acusados de posesión de drogas y de tenencia de armas
de fuego, en febrero de 1956, un mes antes de la fecha prevista
para la publicación de Lady Sings the Blues. El juicio se celebró
en marzo de 1958. Mucho de lo que cuenta aquí Louis McKay parece
guardar relación con la sentencia. Anteriormente, McKay había sido
arrestado en Filadelfia por tenencia de armas.
[290] Es imposible saber a qué fotografías se
refiere, o en qué sentido podían resultar comprometedoras para
Billie.
[291] La función de estos 700 dólares varía a lo
largo de la charla. En un primer momento, parece ser una cantidad
que Billie le debe a Louis. Más tarde, parece ser la cifra que
Louis le va a pagar a alguien para que le haga daño a la cantante.
[292] Cuando William Dufty y Maely estaban
divorciándose, también acusó a Maely de dormir con McKay.
[293] Alice Vrbsky, que trabajó como secretaria de
Billie durante los dos últimos años de vida de la cantante.
[294] William Dufty.
[295] «Por la presente declaro que Earle Warren
Zaidins... no ha cobrado cantidad alguna por los servicios
prestados. Por ello accedo, en virtud de este documento y en
calidad de cónyuge superviviente de la difunta, a pagarle al señor
Zaidins el diez (10) por ciento de todas las cantidades de dinero
netas recibidas.» Contrato firmado el 17 de julio de 1959.
Documento independiente, tribunal de sucesiones, condado de Nueva
York. Podría ser que el propio McKay hubiera propuesto la redacción
del contrato.
[296] Solamente he leído las secciones de la
declaración jurada que cita en su biografía Stuart Nicholson, sobre
todo en los capítulos 12 y 13, pp. 211-213 y 226-227. Niholson se
sirve del texto como si fuera una entrevista más con Louis McKay.
Asimismo, reproduce las palabras de Florynce Kennedy, que afirma
que Earle Zaidins «era un mentiroso. Era un ejemplo perfecto de
esos personajes sórdidos que la rodeaban [a Billie]». De hecho,
tiempo después Zaidins se convertiría en uno de los principales
abogados del mundo del espectáculo de Estados Unidos, y más tarde
en juez. No impugnó la sentencia, pero en una entrevista que
concedió al director de documentales John Jeremy en 1984
descalificó a McKay, tachándolo de ser un «mentiroso compulsivo».
Cuando hablé con su viuda, Alice Zaidins, me contó que su marido
fue uno de los hombres más honrados del país. «Dejó que aquello [la
denuncia de McKay] siguiera adelante, porque no era la mejor gente
con la que uno podía tener tratos.»
[297] Nadie más con algo que decir sobre aquellos
años recuerda que McKay formara parte del entorno de Billie. John
Chilton, en su libro Billies Blues, dice que la relación entre
ambos era «casual» y que probablemente se hubieran conocido cuando
Billie cantaba en el Hot Cha.
[298] Marie Bryant dijo, al referirse a las
relaciones de Billie: «Tengo la sensación de que Billie no podía
distinguir la realidad de la ficción y que siempre tuvo ese deseo
de tener a alguien a su lado. Y si el tipo en cuestión podía hacer
que pareciera así, Billie caía rendida... Louis me parece un tipo
débil. No creo que fuera capaz de tirar de ella». John Levy, el
contrabajista, comentó que «McKay era un idiota y un macarra de
tres al cuarto... comparado con el resto, era incluso un buen
tipo... Era un vividor, porque eso era lo único a lo que podía
aspirar: a ser el marido de Billie Holiday».
[299] Down Beat, octubre de 1951.
[300] En la declaración, McKay afirma que Billie
tenía tan pocos bienes cuando murió porque su adiccion a la heroína
le habia obligado a venderlo todo y a gastarse todo el dinero en
drogas (Nicholson, p. 226).
[301] Según Nicholson, Zaidins sabía que McKay
abandonaría a Billie si ésta volvía a engancharse a las drogas y
que «aquello sería un tormento para ella. Amaba a McKay, pero
también lo odiaba con pasión por los sentimientos que éste le
despertaba. Sus ganas de meterse algo eran tales que lo que sentía
por él la desesperaba, y lo contradictorio de las reacciones de
Billie desconcertaba a todo aquel que la conocía» (p. 212). Y eso a
pesar de que todo el mundo, incluso Nicholson, coincidía en que
Billie había cambiado la heroína por el alcohol y que incluso podía
pasar una temporada sin drogarse o haciéndolo solo esporádicamente.
[302] Citado en Nicholson, p. 213. Evidentemente, se
trata del mismo incidente del teléfono que describe más adelante
Earle Zaidins (p. 269), aunque de un modo totalmente distinto.
[303] McKay fue a ver a Billie al hospital. Ésta le
dijo a William Dufty que, cuando su marido entró en la habitación,
la cantante entornó los ojos para que no la molestara. Para su
sorpresa, Louis se puso de rodillas junto a la cama y empezó a
recitar El Señor es mi pastor. «Siempre he sido muy religiosa
—admitía Billie—, pero si ese cabrón cree, me lo pensaré dos
veces.»
[304] Citado en Nicholson, p. 227.
[305] En un programa de televisión de agosto de
1980, la cantante Carmen McRae dijo que fue McKay la causa de que
«Billie se viera atrapada en el mundo de las drogas». Éste la
demandó y pidió una indemnización de dos millones y medio de
dólares, pero el caso quedó archivado con la muerte de McKay en
marzo de 1981.
[306] Farah Jasmine Griffin dice de la película que
es una «fantasía “post Black Power” acerca de una mujer hermosa y
con talento pero débil e infantil, a quien rescata una y otra vez
un tipo negro atlético, fuerte, guapo y acaudalado. Cuando Diana
Ross, en su papel de Holiday, tiene el mono en una habitación
acolchada, Billy Dee Williams, el tipo que interpretaba a McKay,
entra en compañía de un doctor que le inyecta algo para que se
sienta mejor. A continuación aquel caballero negro le da un anillo
de compromiso, el incentivo idóneo para que ella decida acabar con
aquella pesadilla. McKay paga su estancia en la clínica, se ocupa
de su debut en un club, procura que no le falten gardenias y va a
su rescate una y otra vez. Nada de todo esto sucedió» (p. 60).
[307] Melody Maker, citado en Vail, p. 199.
[308] Stuart Nicholson (p. 219) afirma que «lo
cierto es que Billie no era sino una triste alcohólica», pero la
cantante y actriz Jollande Bavan, que conoció a Billie en París
durante aquella gira, se expresaba en términos radicalmente
distintos. «Billie estaba muy sola. No se le acercaba mucha gente,
puede que porque, para ellos, era un ídolo... Y la respetaba n. En
ocasiones, podía ser divertidísima... Tal vez viera en mí algunas
cosas que le recordaban a ella, porque yo era muy exigente conmigo
misma y con mi proceder, y ella también era una persona más o menos
disciplinada... Me dijo que lo más importante de cantar era que,
emocionalmentc, bahía que ser lo más fiel posible a la letra».
[309] William Dufty le había recomendado que
contratara a Florynce Kennedy.
[310] Aquel día adicional era importante porque la
ley solamente afectaba a los que habían sido condenados a «más de
un año» de cárcel.
[311] Parecía dar a entender que, esta vez, tendría
que ser ella quien escribiera el libro, en lugar de dejar el
trabajo en manos de otra persona.
[312] En una carta a Linda Kuehl, 12 de julio de
1971.
[313] Las historias sobre lo que apareció son
contradictorias, así como quién fue la persona que descubrió el
polvo y dónde lo encontró. Tal vez fuera heroína, o cocaína; tal
vez estuviera en una caja de pañuelos, bajo la almohada de Billie,
junto a la cama... O tal vez solamente fuera un rastro de polvo que
asomaba por su nariz. También se dijo que había aparecido una
jeringuilla con la que presuntamente Billie se había inyectado la
droga, pero esta posibilidad resulta inverosímil.
[314] En este punto, Wilkes dijo: «no se va a
marchar, señoría. Nunca más se levantará de esa cama».
[315] Este capítulo se basa en las entrevistas con
Linda Kuehl y con el productor cinematognífico John Jeretny, que se
sirvió de fragmentos de su charla con Zaidins en el documental de
1984 The Long Night of Lady Day. Zaidins murió en 2002, pero pude
hablar largo y tendido con su viuda, Alice.
[316] Zaidins dijo: «Algunas personas la
soliviantaban y acabó por convencerse de que la estaban robando. Es
probable que, en los últimos años de su carrera, sus ingresos netos
fueran de entre treinta y cincuenta mil dólares, pero no es una
cifra extraordinaria teniendo en cuenta la cantidad de gastos:
músicos, comisiones, el pianista, que cobraba un salario mensual
tanto si trabajaba como si no...».
[317] Frankie Freedom llevó a Billie al hospital por
última vez, y se dice que fue él quien le dio los «polvos blancos»
que provocaron su última detención. Pero no hay manera de comprobar
esta historia porque el propio Frankie desapareció sin dejar
rastro.
[318] «Mal Waldron era un tipo muy tranquilo y que
no tocaba música caliente, con corazón. Billie lo criticaba,
diciendo: “¿Eres negro y no sabes tocar música caliente?”.»
[319] Ray Ellis recordaba la presencia de Earle
Zaidins en las grabaciones. «Era casi como su manager, manager y
abogado al mismo tiempo. Estaba entregado a ella. La entendía. Y se
quedaba boquiabierto cuando la escuchaba cantar. Sólo se me ocurre
explicar su reacción diciendo que era como si tuviera un orgasmo. Y
es la última persona del mundo a quien te imaginarías reaccionando
así con la música de Billie Holiday.»
[320] Para Alice Zaidins, su marido estaba seguro de
que Billie estaba totalmente limpia, aunque tiempo después Alice
Vrbsky lo convenció de que tal vez fuera todavía una usuaria
ocasional.
[321] Como tantos otros, Zaidins tenía a Billie por
una masoquista. «Sólo se la veía feliz cuando estaba mal... ¿Por
qué, si no, habría apostado por aquel matrimonio?» En otro momento
de la entrevista con John Jeremy, añadió: «Si quieres ser cantante,
tienes que ser masoquista. Vas de ciudad en ciudad, de hotel en
hotel, y estás sola».
[322] Cuando Alice Vrbsky le preguntó a Billie si le
habían tendido «una trampa» cuando la detuvieron y acabó en la
cárcel en 1947, «me respondió que, cuando fue a la cárcel, tomaba
drogas, pero que aquello fue un montaje porque ella no era el
problema, no traficaba, mientras que la gente que le vendía droga
se libró».
[323] Al parecer, la madre de Billie también era una
persona sumamente generosa, y solía decir: «Lo que demos ahora lo
recuperaremos más tarde». Pero «no fue exactamente así», dijo
Alicc, soltando una breve risa.
[324] Por «licencia» se refería a la «tarjeta de
cabaret». Cuando Alice le preguntó a Billie por qué los clubes
after-hours seguían abiertos aunque esto fuera contra la ley, la
cantante le respondió: «La policía sabe dónde están y les da lo
mismo mientras les paguen. Estoy segura de que sucede otro tanto
con las drogas, la prostitución y todo lo demás».
[325] Al mirar la fotografía de Alice Vrbsky, parece
imposible pensar que intentara «pasar por blanca», pero tal y como
relató el escritor Langston Hughes en su autobiografía, The Big
Sea, «aquí, en Estados Unidos de América, la palabra negro se
emplea para referirse a todo aquel que tenga sangre negra en sus
venas». La abuela de mi padre, Thomas Blackburn, nació en la isla
Mauricio y era una «mujer de color», tal y como la denominaban en
la isla, y descendiente de esclavos. Por eso yo sería negra en
muchos estados del Sur, donde «un rastro reconocible» de sangre
negra sirve para definir la raza de una persona. Existen infinidad
de historias sobre personas que parecen blancas y que son
oficialmente negras y ven negado el acceso a un puesto de trabajo
para el que están preparadas, son expulsadas de un hospital en el
que han ingresado o ven cómo sus presuntos amigos les hacen el
vacío en cuanto se «descubre» el secreto. Todo esto podría parecer
sacado de Alicia en el país de las maravillas de no ser porque la
situa ción fue gravísima y tuvo unas consecuencias desastrosas para
muchas personas, blancas y negras.
[326] I’m real holy, juego de palabras intraducibie
entre holy, «sagrado», y hale, «agujero». (N. del T.)
[327] Alice dijo que «de haber sabido que se estaba
muriendo, tal vez habría firmado el testamento que le había
preparado su abogado, Earle Zaidins».
[328] En un momento dado, Alice se mostró
confundida: «Dijo que le había pedido a Frankie que le llevara
cocaína, pero la prensa publicó que era heroína... ¿Por qué no me
dijo que también había pedido heroína? ¿Y cómo se había pinchado?
Todo fue muy extraño».
[329] La All Stars de Billie está formada por Roy
Eldridge y Doc Cheatham a la trompeta, Vic Dickenson al trombón,
Lester Young, Ben Webster y Coleman Hawkins al saxo tenor, Gerry
Mulligan al saxo barítono, Mal Waldron al piano, Danny Barker a la
guitarra, Milt Hinton al contrabajo y Osic Johnson a la batería.
[330] Los periodistas eran Nat Hentoff y Whitney
Balliett y el productor, Robert Herridge. Nat Hentoff era «el
principal defensor de Billie, y no ocultó la admiración que sintió
por el estilo de la cantante durante toda su carrera» (Chilton, p.
230).
[331] Hubo otro encuentro similar en 1938, cuando la
revista Esquive organizó la fotografía que Art Kane tomó de
diferentes músicos de jazz frente a las escaleras de una casa de
Harlem. Aparecieron varios de los intérpretes más importantes del
momento, aunque la hora prevista para la toma eran las diez de la
mañana y muchos confesaron que aquel día habían descubierto que las
diez era una hora que se repetía dos veces diarias.
[332] Milt Hinton también era fotógrafo en sus ratos
libres, y, en aquella ocasión, llevó consigo la cámara. Le hizo a
Billie una foto desde el piano, en la que se ve su larga coleta. «A
su lado estaba Basie».
[333] Billie lo llamaba «pastelito». «Nos besábamos
y me decía “cariño, cariño... ¿sigues llevando esa mierda de
siempre? ¡Pastelito!”. Solamente ella podía decirlo de aquella
manera. Y conforme se fue haciendo mayor, su voz se hizo más grave.
No ha habido nadie como ella. ¡Sólo ha habido una Billie Holiday!»
[334] «Mi hombre no me ama, me trata muy mal. Mi
hombre no me ama, me trata fatal. Es el hombre más miserable que he
visto jamás.»
[335] Ben Webster recordaba el episodio y cómo la
enfurecida madre de Billie se negó a dejarlo entrar en su
apartamento. Cuando Billie fue a buscar a Webster al coche en el
que éste la esperaba, Sadie salió corriendo, lo atacó con un
paraguas y le dijo que «sería peor» si volvía a pegar a su hija.
Webster dijo: «La madre de Billie estaba hecha una furia, pero lo
peor de todo fue que Billie se riera al ver que me zurraban.
Aquello me sacó de mis casillas, pero al final recuperamos la
amistad» (Chilton, p. 23).
[336] Nat Hentoff creyó intuir que Billie tenía con
Lester Young una relación más intensa c íntima que con el resto de
los músicos. Según esta interpretación, cuando Billie miraba a su
viejo amigo «evocaba el pasado con la más dulce de las amarguras.
Prez también recordaba. Cualquier viejo rencor quedaba olvidado en
la comunión musical. Desde la cabina de control, sentí lágrimas y
las vi en los ojos de la mayoría de los presentes. El resto de la
sesión estuvo bien, pero aquello fue el clímax, el sonido empírico
del jazz» (Robert O’Meally, The Many Faces of Billie
[337] «Viste pantalones plisados de rayas muy
amarillas. Viste pantalones plisados de rayas muy amarillas. Pero
cuando empieza a amarme es una dulce maravilla.»
[338] Gerry Mulligan nació en Nueva York en 1927 y
murió en 1996. Como «a otros grandes músicos de jazz, las drogas lo
aniquilaron durante unos años... La heroína alargaba el subidón
natural que les provocaba tocar... Y los ayudaba a tolerar mejor el
mundo cruel al que se veían abocados los músicos para ganarse la
vida» (Ward y Burns, p. 358).
[339] «El amor te hará beber y jugar, te hará pasar
la noche lucra. El amor te hará beber y jugar, te hará pasar la
noche fuera. Por amor harás cosas que sabes que están mal.»
[340] «Pero si me tratas bien, cariño, me quedaré en
casa todo el día. / Si me tratas bien, cariño, me quedaré en casa
todo el día. / Pero eres tan cruel, cariño, que acabarás
alejándome.»
[341] «El amor es como un grifo que se abre y se
cierra.»
[342] «A veces crees que se abre, pero está cerrado
y seco.»
This file was created
with BookDesigner program
bookdesigner@the-ebook.org
14/09/2014