Notas

[1] Este texto fue escrito en 1946 como prólogo a Life without Principle, tres ensayos de Thoreau impresos a mano por James Ladd Delkin. <<

[2] Ida Pfeiffer, nacida Reyer (1797-1858), viajera vienesa que publicó relatos de sus viajes por Oriente, África, Brasil y Madagascar. Trad. <<

[3] Genérico para el pueblo de EE.UU. Se dice que, originalmente, aplicado por Washington a Jonathan Trumbull, gobernador de Connecticut, luego a los habitantes de Nueva Inglaterra y, por extensión, de EE.UU. (Trad.) <<

[4] Ricardo III, de Shakespeare, acto I, escena I. Trad. <<

[5] El color amarillo suele usarse como símbolo de cobardía. Trad. <<

[6] Célebre caballo inglés de carreras. Trad. <<

[7] Unidad de capacidad igual a dos galones. Se utilizó tanto para medir sustancias liquidas como sólidas y data del siglo XVI. (Dicc. de Unidades Científicas. H. G. Jerrard y D. B. McNeill, Bellaterra, 1974.) <<

[8] bushel = 30,4 litros, aproximadamente. <<

[9] Julio César, de Shakespeare, acto in, escena II. 81: Parlamento de Marco Antonio. Trad. <<

[10] Quizás el naturalista de Pensilvania William Bartram (1739-1823). (Gárate op cit p. 72.) <<

[11] Puck o Robin Goodfellow, duendecillo errante y festivo: «… I am that merry wanderer of the night…», de A Midsummers Night Dream, de William Shakespeare, acto II, escena I. Trad. <<

[12] Traducción de J. Gárate, op. cit., P. 81. <<

[13] THOMAS CAREW (West Wickham, c. 1595-Londres, c. 1639) Poeta inglés. Fue gentilhombre de la corte de Carlos I y secretario del embajador inglés en Venecia. <<

[14] Primeros versos de la poesía de William Cowper (1731-1800), «The Solitude of Alexander Selkirk» (marino escocés cuyas aventuras inspiraron la primera novela inglesa: Robinson Crusoe, de Daniel Defoe). Trad. <<

[15] Harivansa Purana. Continuación de la epopeya india Mahabarata. Representación de la vida del dios Krishna. Trad. <<

[16] de W. E. Channing. (J. Gérate, op. cit., p. 110.) <<

[17] Cf. Robert Burns: To a Mouse. To a mountain Dairy. Trad. <<

[18] Del Ossian, de Macpherson. (J. Gárate, op. cit., p. 129.) <<

[19] Spenser. The faire Queene, I, 1-35. Trad. <<

[20] Ranz des Vaches, en alemán Kuhreigen, aire pastoril de los boyeros y pastores suizos, también de los valones y noruegos. Ranz, etim. dialecto de los grisones. Tonada que acentuaba la nostalgia de los guardias suizos de las Tullerías, haciéndoles desertar. Trad. <<

[21] Francis Quarles: The Shepherd’s Oracles. Trad. <<

[22] Estribillo de la vieja «Balada del Capitán Robert Kidd». Trad. <<

[23] Confucio, Analectas. Trad. <<

[24] Milton, Lycidas. Trad. <<

[25] Reticulatus: reticulado; guttatus: tachonado. Trad. <<

[26] Taxonómico dudoso. Probablemente se trata de la golondrina común (Hirundo rustica). Trad. <<

[27] Id. Probablemente se trata del andarríos maculado (Tringoides macularius). Trad. <<

[28] Peces ciprinoideos de la familia de los catostómidos. Trad. <<

[29] Channing, op. cit. Trad. <<

[30] En On the Duty of Civil Disobedience, Thoreau rompe una lanza por un código ético de rango superior al de las leyes humanas, sobre las que debe prevalecer. Trascendentalistas y abolicionistas invocaban, precisamente, estas leyes superiores en su oposición a los dictados del Congreso. Trad. <<

[31] Era el fraile y no la monja, según B. Rees. (Cit por J. Gárate, op. cit., p. 197.) <<

[32] John Donne: To Sir Edward Herbert at lulyers. Trad. <<

[33] El ermitaño es Thoreau. El poeta, Charming. Trad. <<

[34] El poema es de Thoreau. Trad. <<

[35] Ellen Hooper, publicado en The Dial, 1840. Trad. <<

[36] O Pobres de Lyon. Sociedad religiosa fundada por Pierre de Valdo a fines del siglo XII, que aspiraba a restituir la pobreza evangélica a la iglesia. Trad. <<

[37] Milton, Paradise Lost, 7:288. Trad. <<

[38] «Y empieza a surgir la hierba llamada por las primeras lluvias». Trad. <<

[39] Antiguo pueblo nómada de la Arabia Pétrea, entre el mar Rojo y el Eufrates. Trad. <<

[40] Ovidio. Metamorfosis. Trad. <<

[41] Del poema de W. Habington, To my honoured friend Sir E. D. P. Knight. Trad. <<

[42] Iberos ha sido sustituido por australianos, y vida por Dios. Pertenece al De Sene Veronensis. Q. Gárate, op. cit., p. 287.) <<

[43] J. Cleves Symmes, cuya teoría establece que la tierra es una esfera hueca abierta por los polos. Trad. <<