Notas a pie de
página
1 Se refiere al
título original de esta novela, Rien où poser
sa tête (literalmente, «ningún sitio donde descansar la
cabeza»). (N. de la e.)
2 Unter den
Linden, el bulevar más famoso del Berlín de la época. (N. del t.)
3 En las
sinagogas se los llama shames.
(N. del t.)
4 Siglas de
Défense Contre Avions. (N. del t.)
5 Hasta 1995,
término que equivalía a «oficial de policía». (N. del t.)
6 Francis Carco,
cuyo nombre original era François CarcopinoTusoli (1886-1958),
escritor francés conocido por el uso del argot parisino en sus
obras. (N. del t.)
7 En junio de
1943, esta libertad de movimientos se vio reducida al hacerse
obligatoria, también para los nacionales, la provisión de
salvoconductos.
8 Los carnés de
identidad franceses desentonaban con el marcado acento extranjero
de sus poseedores. El subterfugio era flagrante en caso de
controles. Un simple cacheo sacaba a la luz rápidamente la
documentación auténtica que los fugitivos guardaban de cara a
usarla en el futuro.
9 En febrero de
1944, unos amigos me escribieron que una de aquellas encantadoras
ancianas, de la que tenía regularmente noticias, había sido
arrestada por la Gestapo y trasladada al campo de Drancy.
10 Véase Corine
Defrance, «La “Maison du Livre français” à Berlin (1923-1933) y la
politique française du livre en Allemagne», en Hans-Manfred Bock y
Gilbert Krebs, Échanges culturels et relations
diplomatiques: présences culturelles à Berlin au temps de la
République de Weimar, París, Presses de la Sorbonne Nouvelle,
2005.
11 En 1959,
durante su solicitud de indemnización, ella datará su llegada en
«la primera mitad de julio de 1939», tal como figura en el
documento aquí anexado «Declaración jurada». En su relato,
Françoise Frenkel da otra fecha: el 27 de agosto de 1939.
12 Inscrito en
el Muro de los Nombres del Memorial de la Shoah, en París.
13 Jules
Chancel, Dix ans après: un mark = six
francs, París, Fayard, 1928, pp. 166-167.
14 SOFE
(Servicio de Obras Francesas en el Extranjero), vol. 269, nota
manuscrita «Raichenstein», sin fecha. MAE/La Courneuve.
15 Archivos del
ministerio de Postes, embajada de Francia en Berlín, 1915/1939,
serie B, vol. 463, nota del Instituto Francés de Berlín de 15 de
abril de 1933 sobre el estado actual de las obras francesas en
Berlín. MAE/Nantes. Correspondencia citada por Corine Defrance,
op. cit.
16 Debe su
nombre al apellido de su promotor, Fridtjof Nansen, alto comisario
para los refugiados en la Sociedad de Naciones. Creado en julio de
1922, el pasaporte Nansen es un documento de identidad y de viaje
destinado a refugiados y apátridas.
17 Véase la
«declaración jurada» más adelante en este Dosier.