Notas

[1] Es el título de un poema y del libro en el que, con otros, se publicó por orden del emperador Maximiliano en 1517. El autor era el propio Maximiliano y Teuerdank es el nombre del noble caballero del que se relatan diversas aventuras, a la manera de los libros de caballería. El tal caballero es el mismo emperador. (N. del T.) <<

[2] La paz se acerca por un lado; pero en cuanto a la guerra, / nunca fue tan grande la persecución. / Hombres y mujeres lloran; sangre inocente corre por la tierra. / Y así será en toda Francia. <<

[3] El león joven vencerá al viejo / en el campo de batalla en singular combate: / en la jaula de oro le atravesará los ojos; / de dos conflictos resultará uno solo; después muerte, muerte cruel. <<

[4] La frase «El fin justifica los medios» le ha sido atribuida siempre a Maquiavelo, ya que es un resumen de su doctrina política. Si san Ignacio pudiera haber dicho algo así, sus fines y sus medios serían muy distintos. Parece que aquí Maass ha bebido en las sucias charcas de la Leyenda Negra. (N. del T.) <<

[5] El autor confunde en uno solo los dos primeros encargos. El de Santo Domingo no era El expolio sino un retablo de varios cuadros. Se pagó sin discusión. El segundo encargo, El expolio, era para la catedral y para el pago hubo distintas tasaciones y discusiones. En ellas no intervenían los de Santo Domingo como dice Maass, continuando con su confusión, en varios párrafos que el lector sabrá discernir. (N. del T.) <<

[6] El cuadro se tasó, después de varias consultas a expertos, en ochocientos ducados, altísimo precio que finalmente se pagó, según consta en documento trascrito en la obra de Zarzo Cuevas (Madrid, 1931), Pintores españoles en San Lorenzo el Real, 1566-1613. No se colgó en el lugar al que estaba destinado, sino en una sacristía. (N. del T.) <<

[7] Al cuadro se le han asignado distintos títulos, según las distintas interpretaciones de los estudiosos del Greco; Alegoría de la Santa Liga, Glorificación del nombre de Jesús y El sueño de Felipe II, que es con el que actualmente figura en El Escorial. Edgar Maass está mal informado. El personaje que aparece a la izquierda del rey Felipe no es el emperador Carlos. La interpretación más aceptable es la de que se trata del dux de Venecia Alvise Mocenico. (N. del T.) <<

[8] El autor confunde fechas y reyes: Giordano no trabajó en El Escorial hasta unos cien años después, para Carlos II. (N. del T.) <<