Vocabulario
Abatir. Apartarse un barco hacia sotavento del rumbo que debía seguir.
Acuartelar. Presentar al viento la superficie de una vela, llevando su puño de escota hacia barlovento. La vela se hincha «al revés» y produce un empuje hacia popa en lugar de hacia proa.
Adujar. Recoger un cabo formando vueltas circulares u oblongas. Cada vuelta recibe el nombre de «aduja».
Aferrar. Recoger una vela en su verga, botavara o percha por medio de tomadores para que no reciba viento.
Aguada («hacer aguada»). Abastecerse de agua potable en tierra para llevarla a bordo.
Aguja magnética. Instrumento que indica el rumbo (la dirección que sigue un buque). También recibe los nombres de compás, aguja náutica o brújula.
Ala. Pequeña vela que se agrega a la principal por uno o por ambos lados en tiempos bonancibles con viento largo o de popa para aumentar el andar del buque; las de las velas mayor y trinquete se denominan «rastreras».
Alcázar. Parte de la cubierta alta comprendida entre el palo mayor y la entrada de la cámara, o bien, en caso de carecer de ella, hasta la popa. Allí se encuentra el puente de mando.
Aleta. Parte del costado de un buque comprendida entre la popa y la primera porta de la batería de cañones.
Alfanje. Sable ancho y curvo con doble filo en el extremo.
Ampolleta. Reloj de arena. Las hay de media hora, de minuto, de medio minuto y de cuarto de minuto.
Amura. Parte del costado de un buque donde comienza a curvarse para formar la proa.
Amurada. Parte interior del costado de un buque.
Andana. Línea o hilera de ciertas cosas. Forma de ordenar cosas de manera que queden en fila. Ej.: «andana de botes».
Aparejo. Conjunto de todos los palos, velas, vergas y jarcias de un buque.
Arboladura. Conjunto de palos, masteleros, vergas y perchas de un buque.
Arpeo. Instrumento de hierro como el llamado «rezón», con la diferencia de que en lugar de uñas tiene cuatro garfios o ganchos y sirve para aferrar una embarcación a otra en un abordaje.
Arraigadas. Cabos o cadenas situados en las cofas donde se afirma la obencadura de los masteleros.
Arribar. Hacer caer la proa de un buque hacia sotavento. Lo contrario de orzar.
Arrizar. Disminuir la superficie de una vela aferrando parte de esta en su verga para que pueda resistir la fuerza del viento. Dicha maniobra se expresa con la frase tomar rizos y la contraria, largarlos. Una vela arrizada es una a la que se le han tomado rizos.
Arsenal. Lugar donde se construyen o reparan los buques de guerra.
Atacador. Cabo grueso y rígido a cuyo extremo se coloca el zoquete o taco de madera para introducir hasta su sitio la carga en el cañón. También los hay con soporte de palo, como en los cañones de tierra.
Azocar. Apretar un nudo o amarre.
Babor. Banda o costado izquierdo de un buque, mirando de popa a proa.
Balance. Movimiento alternativo de un buque hacia uno y otro de sus costados.
Baos. Piezas de madera que, colocadas transversalmente al eje longitudinal del buque, sostienen las cubiertas. Equivalen a las vigas de una casa.
Barandilla. Estructura de balaustres de madera perpendicular a la línea de crujía, situada en el alcázar delante del palo mayor y dando al combés, que está un nivel más bajo. Hay otra similar en la toldilla. En su parte superior puede llevar una batayola.
Barlovento. Parte o dirección de donde viene el viento. Es lo contrario de «sotavento».
Batayola. Barandilla hecha de doble pared, de madera o de red, en cuyo interior se colocaban los coyes de los marineros para protegerse al entrar en combate.
Bauprés. Palo que sale de la proa y sigue la dirección longitudinal del buque.
Beque. Obra exterior de proa que se compone de perchas, enjaretado y tajamar y a la que se accede desde el castillo. También se denomina así al madero agujereado por su centro y colocado a uno y otro lado del tajamar, en proa, que sirve de retrete a la dotación del buque.
Bergantín. Buque de dos palos (mayor y trinquete) aparejado con velas cuadras en ambos y con vela cangreja en el mayor.
Bergantín-goleta. Embarcación que se diferencia del bergantín por ser de construcción más fina y usar del aparejo de goleta en el palo mayor y también en el mesana en caso de llevar tres palos.
Bergantina. Embarcación mixta de jabeque y bergantín peculiar del Mediterráneo. Tenía dos o tres palos y velas redondas y latinas.
Beta. Cualquiera de las cuerdas empleadas en los aparejos.
Bitácora. Especie de armario o pedestal en que se coloca la aguja náutica delante de la rueda del timón para el gobierno del timonel.
Bita. Pieza sólida que sobresale verticalmente de la cubierta y sirve para amarrar cabos o cables.
Boca de lobo. El agujero cuadrado que tiene la cofa en el medio.
Bocina. Megáfono o especie de trompeta metálica para aumentar el volumen de la voz cuando se desea hablar a distancia.
Bolina. Cabo empleado en halar la relinga de barlovento de una vela cuadra hacia proa al ceñir el viento para que éste entre sin hacerla flamear. («Navegar de bolina»): navegar de modo que la dirección de la quilla forme con la del viento el menor ángulo posible.
Bombarda. Buque de dos palos, que son el mayor y el de mesana, y con dos morteros colocados desde aquél hasta el lugar que había de ocupar el de trinquete, para bombardear las plazas marítimas u otros puntos de tierra.
Bordada o bordo. Distancia recorrida por un buque en ceñida entre virada y virada.
Botalón. Palo largo que sirve como alargo del bauprés o de las vergas.
Bote. Nombre genérico de toda embarcación menor sin cubierta. Su propulsión podía ser a remo o a vela.
Bovedilla. Parte arqueada de la fachada de popa.
Boza de cadena. Cadena para sujetar las vergas a sus palos durante el combate.
Bracear. Tirar de las brazas para orientar convenientemente las vergas al viento.
Braguero. Pedazo de cabo grueso que, hecho firme por sus extremos en la amurada, sujeta el cañón en su retroceso al hacer fuego.
Braza. Cabo que, fijo a los extremos de las vergas, sirve para orientarlas. Medida lineal utilizada antiguamente en la mar. La braza española equivale a 1,67 metros y la inglesa a 1,83 metros.
Brazola. Reborde o baranda que protege la boca de las escotillas. También se conoce con este nombre a la barandilla de los buques cuando es de tablones unidos.
Brulote. Embarcación cargada de materias combustibles e inflamables a la que se prendía fuego y se dirigía contra los buques enemigos para incendiarlos.
Buque insignia. Buque en el que se embarca el jefe de una escuadra o división. A menudo se hace referencia al mismo como el insignia.
Burda. Cabo o cable que, partiendo de los palos, se afirma en una posición más a popa que aquéllos. Sirve para soportar el esfuerzo proa-popa.
Cabilla. Trozo de madera torneada que sirve para amarrar o tomar vuelta a los cabos.
Cabillero. Tabla situada en las amuradas, provista de orificios por donde se pasan las cabillas.
Cable. Medida de longitud equivalente a la décima parte de una milla (185 metros).
Cabo. Cualquiera de las cuerdas empleadas a bordo.
Cabullería. Conjunto de todos los cabos de un buque.
Cadena. Fila o unión consecutiva de perchas, masteleros o piezas de madera semejantes, sujetas con cables o calabrotes que se tiende en la boca de un puerto, de una dársena, etc., flotando en el agua y sirve para cerrarlo e impedir así la entrada de barcos.
Caer. Equivalente a arribar, girar la proa hacia sotavento. También equivale a calmar el viento.
Calado. Distancia vertical desde la parte inferior de la quilla hasta la superficie del agua.
Calcés. Parte superior de palo o mastelero, comprendida entre la cofa y la cabeza.
Callejón de combate o corredor de combate. Pasillos situados junto a los costados y que daban servicio a los cañones en las cubiertas que los tenían. También servían para reconocer el casco y reparar los daños sufridos en combate.
Cámara. Divisiones que se hacen a popa de los buques para el alojamiento de almirantes, comandante y oficiales embarcados. El término cámara a secas o alta se refiere a la del comandante del barco o del almirante si lleva uno, en cuyo caso a la del primero se le llama cámara del comandante; la de los oficiales se llama cámara de oficiales o baja. En los botes, espacio comprendido entre el escudo y la primera bancada de popa.
Campanada. Toque de campana que se realizaba cada media hora en el castillo de proa.
Canoa. Bote muy largo y de poca manga.
Capa («ponerse a la capa»). Disposición del aparejo de forma que el barco apenas avance. Esta maniobra se hace para aguantar un temporal o para detener el barco por cualquier motivo.
Capitán de bandera. El comandante del buque donde se embarca el almirante. También se usa la expresión comandante del insignia.
Cargar. Recoger o cerrar una vela (mayor o trinquete) por el centro del pujamen dejando colgando en ambos extremos de la verga dos bolsos o calzones.
Cargadera. Cabo empleado para recoger las velas.
Castillo. Estructura de la cubierta comprendida entre el palo trinquete y la proa del buque.
Cazar. Tirar de un cabo, especialmente de los que orientan las velas.
Ceñir. Navegar contra el viento de forma que el ángulo formado entre la dirección del viento y la línea proa-popa del buque sea lo menor posible (aprox. entre 80 y 45 grados).
Cinta. En los buques de madera, fila o traca de tablones más gruesos que los restantes del forro, que, colocada exteriormente de proa a popa, se extiende a lo largo de los costados a diferentes alturas para asegurar las ligazones.
Cofa. Plataforma colocada en los palos que sirve para afirmar los obenquillos. Las utilizaba la marinería para maniobrar las velas.
Comandante. El que manda una embarcación de guerra, cualquiera que sea su rango. Comandante del insignia es el que manda el buque insignia, en el que se embarca el almirante, utilizándose también la expresión capitán de bandera.
Combés. Espacio que media entre el palo mayor y el trinquete, en la cubierta principal que está debajo del alcázar y del castillo de proa.
Comodoro. Jefe de escuadra.
Compás. Véase aguja magnética.
Condestable. Jefe de artilleros.
Contrafoque. Vela triangular colocada entre la trinquetilla y el foque.
Corbeta. Buque de tres palos con velas cuadras excepto la mayor del mesana, que es cangreja. Tiene unas dimensiones inferiores a la fragata y, al igual que ésta, se utilizaba principalmente para misiones de explotación y de escolta. Hasta mediados del siglo XVIII la corbeta tenía unos veinte metros de eslora y llevaba unos doce cañones; posteriormente tuvo dimensiones mucho mayores y fue equipada con más de dieciocho cañones.
Coy. Hamaca de lona utilizada por la marinería para dormir.
Cuaderna. Cada una de las piezas simétricas a banda y banda que, partiendo de la quilla, suben hacia arriba formando el costillar del buque.
Cuadernal. Motón o polea que tiene dos o más roldanas.
Cuarta. Cada una de las 32 partes o rumbos en las que se divide la rosa náutica. Equivale a un ángulo de 11 grados y 15 minutos.
Cuartillo. Período de dos horas en que se divide la guardia de mar para evitar la repetición del servicio de noche a las mismas horas.
Cubierta. Cada uno de los pisos en que está dividido horizontalmente un buque.
Cureña. Armazones con ruedas que soportan los cañones.
Cúter. Embarcación menor estrecha y ligera. Aparejaba un solo palo, vela mayor cangreja y varios foques. Se utilizaba como embarcación de servicio de un buque mayor, o para pesca, guardacostas, etc.
Chafaldete. Denominación de cada uno de los cabos de labor que en las gavias y juanetes sirve para cargar los puños de escota de estas velas, llevándolos a la cruz de la verga.
Chalana. Embarcación menor usada para transporte de personas y carga.
Chinchorro. Bote pequeño usado como embarcación de servicio. Era el más pequeño de los que se llevaban a bordo.
Chupeta. Camareta situada en la cubierta y pegada a la popa.
Chuzo. Arma que consiste en un asta de madera de unos dos metros de longitud en cuyo extremo hay una punta de hierro o un cuchillo de dos filos.
Derivar. Desviarse un buque de su rumbo, normalmente por efecto de las corrientes.
Derrota. Camino que debe seguir el buque para trasladarse de un sitio a otro.
Descarga a proa. Orden de bracear por sotavento un aparejo o vela que se da en el acto de virar por avante, cuando el viento ha pasado por el fil de roda y abre unas tres cuartas por la banda que antes era de sotavento, para que se ponga el aparejo de proa a ceñir por la nueva amura de barlovento.
Dhow. Buque de aparejo latino con roda lanzada y popa alterosa, caracterizado por su buen andar y que todavía se construye en las costas de Arabia.
Driza. Cabo que se emplea para izar y suspender las velas, vergas o banderas.
Enjaretado. Rejilla formada por listones cruzados que se coloca en el piso para permitir su aireación.
Escampavía. Embarcación menor muy marinera, empleada a menudo como apoyo a un buque mayor.
Escorar. Inclinarse un buque hacia uno de sus costados.
Escota. Cabo sujeto a los puños o extremos bajos de las velas y que sirve para orientarlas.
Escotín. Escota de las gavias, juanetes y demás velas cuadras altas.
Eslora. Longitud de un buque de proa a popa.
Espejo de popa. Parte exterior de la popa.
Espeque. Palanca de madera utilizada para mover grandes pesos.
Espía. El cabo que sirve para espiarse. Acción de espiarse.
Espiar. Hacer caminar una embarcación tirando desde ella por un cabo (la espía) que se ha dado de antemano.
Esquife. Embarcación menor de dos proas y líneas muy finas. Se solía utilizar para el transporte de personas.
Estacha. Cabo grueso empleado normalmente para amarrar un buque.
Estribor. Banda o costado derecho de un buque, mirando de popa a proa.
Estrepada. Conjunto de movimientos que efectúa un remero para completar un ciclo de boga y volver a su posición inicial.
Facha («ponerse en facha»). Maniobra de colocar las velas orientadas al viento de forma que unas empujen hacia delante y otras hacia atrás, a fin de que el buque se detenga.
Falcacear. Dar vueltas muy apretadas o trincar con hilo de velas el chicote de un cabo para que no se descolche.
Falucho. Embarcación mediterránea de casco ligero y alargado, prácticamente desaparecida. Arbolaba un palo mayor inclinado hacia proa, una mesana vertical o en candela y un botalón para dar el foque. Estas embarcaciones izaban en ambos palos velas latinas y se dedicaban al cabotaje, a guardacostas y a la pesca.
Fil. Hilo, filo, línea de dirección de una cosa. Así lo manifiestan las expresiones sumamente usuales de «a fil de roda, a fil de viento», etc., con que se da a entender que la dirección del viento coincide con la de la quilla por la parte de proa.
Flamear. Ondear una vela cuando está al filo del viento.
Flechaste. Travesaño o escalón de cabo delgado que va de un obenque a otro. Sirven de escala para que suban los marineros a la arboladura.
Flute. Denominación afrancesada de «urca». Buque mercante de origen holandés con dos palos y popa redondeada, y con capacidad para entre 60 y 200 toneladas de carga.
Foque. Vela triangular que se larga a proa del palo trinquete.
Fortuna. Término utilizado para referirse a algo improvisado. Aparejo de fortuna, mástil de fortuna… Son los que se improvisan con los medios disponibles a bordo, al faltar los elementos de origen.
Fragata. Buque de tres o más palos y velas cuadras en todos ellos. Las primeras fragatas tenían 24 cañones y una dotación de 160 hombres, posteriormente aumentaron sus dimensiones y llegaron a equiparse con más de 40 cañones.
Franquía. Situación en que se coloca un buque para salir de puerto o de otro lugar en un punto desde donde pueda dar la vela con libertad y continuar su rumbo libre de todos los bajos, puntas, etc.
Galería. Balcón que se forma en la popa de los navíos sobre la prolongación de la cubierta del alcázar.
Gallardete. Bandera larga y estrecha de forma triangular.
Gallardetón. Bandera con los lados alto y bajo no paralelos y que remata en dos puntas. Así es la insignia del capitán de navío que manda la división, o del jefe de escuadra.
Guarnir. Guarnecer, vestir o proveer cualquier cosa de todo lo que necesita para su uso o aplicación, como guarnir un aparejo, una vela, el cabrestante y el virador en este, etc.
Garrear. Desplazamiento de una embarcación fondeada debido a que el ancla no se aferra bien al fondo.
Gato de nueve colas. Látigo formado por varios chicotes reunidos en un asidor de cabo grueso, empleado antiguamente para dar azotes.
Gavia. Nombre de las velas que se largan en el primer mastelero.
Gaza. Círculo u óvalo que se hace con un cabo y va sujeto con una costura o ligada.
Goleta. Embarcación fina y rasa de hasta cien pies con dos o tres palos y velas cangrejas y foques. Algunas llevan masteleros para largar gavias y juanetes.
Grada. Plano inclinado a la orilla del mar o de un río donde se construyen, se carenan y se ponen a flote los buques por deslizamiento.
Gualdrapazo. Golpe que dan las velas contra los palos y las jarcias en ocasiones de marejada y sin viento.
Guardatimón. Cada uno de los cañones que asoman por las portas de popa.
Guardín. Cabo con que se sujeta y maneja la caña del timón, envolviéndolo en el cubo, tambor o cilindro de la rueda y afirmando sus extremos en dicha caña.
Guardias.
0-4 h Guardia de media
4-8 h Guardia de alba
8-12 h Guardia de mañana
12-16 h Guardia de tarde
16-20 h Guardia de cuartillo
20-24 h Guardia de prima
Ejemplo: tres campanadas de la guardia de alba son las 5.30 h de la madrugada.
Guía. Cabo con que las embarcaciones menores se atracan a bordo cuando están amarradas al costado. Aparejo o cabo sencillo con que se dirige o sostiene alguna cosa en la situación conveniente a su objeto.
Guiñada. Giro o variación brusca de la dirección de un barco hacia una u otra banda respecto al rumbo que debe seguir.
Imbornal. Agujero practicado en los costados por donde vuelven al mar las aguas acumuladas en la cubierta por las olas, la lluvia, etc.
Insignia. La bandera, corneta, gallardetón o gallardete con que se distinguen las graduaciones o dignidades de los oficiales que mandan escuadras, divisiones o buques sueltos.
Jabeque. Embarcación peculiar del Mediterráneo que arbolaba tres palos e izaba velas latinas, y en ocasiones de calma de viento también armaba remos.
Jarcia. Conjunto de todos los cabos y cables que sirven para sostener la arboladura y maniobrar las velas.
Jardín. Obra exterior que se practica a popa en cada costado en forma de garita con puertas de comunicación a las cámaras y conductos hasta el agua, para retrete del comandante y oficiales del buque. También se construían otros semejantes en proa, junto a los beques, para servicio de los oficiales de mar.
Juanete. Denominación del mastelero, la vela y las vergas que van inmediatamente sobre las gavias.
Lanada. Cilindro de madera montado en su asta cubierto con un trozo de cuero con su lana y de longitud proporcionada. Sirve para limpiar el ánima antes de cargar y después del disparo, y también para refrescar por dentro, mojándola en agua o vinagre.
Lancha. Embarcación menor dotada de espejo de popa y propulsada a remo o a vela. Solía ser la mayor de las que se llevaban a bordo, y se empleaba para el transporte de personas o de efectos.
Lantía. Especie de velón con cuatro mechas que se coloca dentro de la bitácora para ver de noche el rumbo que señala la aguja o a que se dirige la nave.
Lascar. Aflojar o arriar un poco cualquier cabo que está tenso, dándole un salto suave.
Legua. Equivale a tres millas náuticas.
Levar. Subir el ancla.
Línea de combate. Línea formada por los navíos de una escuadra o división en la que navegan todos al mismo rumbo y bien cerrados proa con popa. Se adopta cuando se prevé combate.
Linguetes. Cuñas de hierro que evitan el retroceso de un cabrestante.
Lugre. Embarcación de poco tonelaje equipada con dos o tres palos y velas al tercio; solía llevar gavias volantes y uno o dos foques.
Machina de arbolar. Cabria o grúa grande utilizada para suspender grandes pesos en puertos, astilleros y arsenales. También se monta sobre una chata o casco de buque destinado sólo a este efecto y que sirve para poner y quitar los palos a los navíos de guerra y demás embarcaciones.
Manga. Anchura de un buque.
Manguera de ventilación. Gran manga de lona sin embrear, cerrada en su extremo superior, pero con una abertura en forma de dos puertas algo más debajo de dicho extremo que se cuelga verticalmente sobre alguna escotilla encarada al interior del buque para renovar el aire.
Marchapié. Cabo que, asegurado por sus extremos a una verga, sirve de apoyo a los marinos que han de maniobrar las velas.
Marinar. Poner marineros del buque apresador en el apresado, retirando de éste a su propia gente en todo o en parte, para encargarse los del primero de su gobierno y maniobra.
Mastelero. Palos menores colocados verticalmente sobre los palos machos o principales.
Mastelerillo. Palos menores que van sobre los masteleros en buques de vela y que sirven para sostener los juanetes y el perico, así como los sobrejuanetes y el sobreperico.
Mayor. Nombre de la vela del palo mayor; si éste tiene varias velas, es la más baja y la de mayor superficie.
Mecha («mecha del timón»). Pieza vertical que hace de eje y conecta la pala del timón con la caña o el mecanismo de la rueda.
Mesana. Palo que está situado más a popa. Vela envergada a este palo.
Milla («milla náutica»). Extensión del arco de un minuto de meridiano, equivalente a 1852 metros.
Moco del bauprés. Palo que se engancha verticalmente a la cabeza del bauprés y que sale hacia abajo, y en cuyo extremo inferior se encapillan los barbiquejos de los botalones de foque y petifoque.
Motón. Denominación náutica de las poleas por donde pasan los cabos. Sirven para modificar el ángulo de tiro o para desmultiplicar el esfuerzo.
Navío. En el siglo XVIII se utilizó este término para designar a un buque de guerra equipado con sesenta cañones o más, y de dos cubiertas como mínimo. Existieron navíos de cuatro cubiertas y de ciento veinte cañones. También se utiliza como denominación genérica de buque o barco. Navío de línea: el que forma parte de una línea de combate.
Obencadura. Conjunto de todos los obenques.
Obenque. Cada uno de los cabos con que se sujeta un palo o mastelero a cada banda de la cubierta, cofa o mesa de guarnición.
Oficial. «Oficial de guerra»: término que designa a todos los oficiales, desde el capitán general al último alférez de navío. «Oficial mayor»: designa al contador, el capellán, el piloto, el cirujano y el maestre de víveres. «Oficial de cargo»: los que llevan a su cargo algunos efectos del buque, como el cirujano, el piloto, el contramaestre, el condestable, etc. «Oficial de mar»: se denomina así a los contramaestres, patrones de lancha, maestros de velas, sangradores, carpinteros, calafates, armeros, toneleros, faroleros, cocineros, etc.
Orla. Friso o bordón que va de proa a popa en el ángulo entre el costado y la cubierta.
Orzar. Girar el buque llevando la proa hacia parte de donde viene el viento. Lo contrario de «arribar».
Pairo. («ponerse al pairo»). Maniobra destinada a detener la marcha del buque. (Véase Facha.)
Palanqueta. Barra de hierro que remata por ambos extremos en una base circular del diámetro de la pieza de artillería con que se dispara y que sirve para dañar más fácilmente los aparejos y palos del enemigo.
Palanquín. Aparejo con que se maneja, se trinca y se sujeta el cañón al costado por cada lado de la cureña.
Palmejar. Tablones que se disponen sobre el forro interior y sirven para ligar entre sí las cuadernas, en dirección popa a proa en la bodega.
Paquebote. Embarcación semejante al bergantín, aunque no tan fina. Suele servir para correo. A menudo se utilizaba para cubrir líneas regulares.
Pasamano. Cada uno de los dos pasillos que comunican las cubiertas del alcázar y del castillo de proa a su mismo nivel por ambas bandas, dejando en medio el ojo del combés.
Patentado («oficial patentado»). Oficial que tiene documento acreditativo de empleo, de teniente de navío para arriba.
Penol. Puntas o extremos de las vergas.
Percha. Denominación general de todo tronco enterizo de un árbol usado para piezas de arboladura, vergas, botalones, etc.
Perico. Es la vela de juanete del mesana. También reciben este nombre las respectivas verga y mastelerillo.
Perilla. Tope o extremo superior de un palo. Pieza de madera situada en el tope del palo equipada con una roldana por donde pasa una driza.
Petifoque. Vela de cuchillo situada delante del foque.
Pinaza. Embarcación menor larga y estrecha con la popa recta.
Pique («a pique»). Modo adverbial para designar que un objeto se encuentra justo en la vertical que va hasta el fondo del mar.
Popa. Parte posterior de un buque, donde está colocado el timón.
Porta. Aperturas rectangulares abiertas en los costados o en la popa de las embarcaciones para el disparo de la artillería y para dar luz y aire al interior.
Portalón. Apertura a modo de puerta en el costado del buque frente al palo mayor para el embarco y desembarco de gente y efectos.
Portar. Se dice de las velas cuando están hinchadas por el viento.
Proa. Parte delantera del buque.
Quilla. Pieza de madera que va colocada longitudinalmente en la parte inferior del buque y sobre la cual se asienta todo su esqueleto.
Rada. Paraje cercano a la costa donde los barcos pueden fondear quedando más o menos resguardados.
Raquero. Persona o embarcación que se dedica a buscar barcos perdidos o sus restos.
Rastrera. Véase Ala.
Rebenque. Trozo corto de cabo. Lo empleaban los oficiales de la Marina británica para castigar las faltas leves de disciplina.
Regala. Parte superior de la borda o costado de un buque.
Repostería. Paraje de la cámara del comandante separado con mamparos de lona o tabla para depósito de los efectos de mesa y cocina del mismo y para alojamiento de sus criados. La cámara de oficiales también tiene una.
Repostero. Criado o mayordomo del comandante o de los oficiales que se encargaba de la cocina y de la mesa de los mismos, así como de la ropa.
Rezón. Ancla pequeña de cuatro uñas.
Rifar. Rasgarse una vela.
Rizo. Véase Arrizar.
Rocío. El conjunto de partículas casi imperceptibles del agua del mar que vuela en forma de vapor según la dirección del viento y se levanta por efecto de la fuerza del mismo sobre la superficie.
Roción. Aspersión de agua o porción de ella que en forma de grueso rocío entra en el buque o en una embarcación menor por la fuerza del viento y de los golpes de mar que chocan en la amura o costados.
Roda. Pieza gruesa que forma la proa de un buque.
Roldana. Rueda de madera o metal colocada en el interior de un motón o cuadernal sobre la que se desliza un cabo o cable.
Ronzar. Mover un gran peso a cortos trechos mediante palanca, como en el caso de las cureñas de los cañones, que se mueven con los espeques.
Rumbo. Dirección hacia donde navega un barco. Se mide por el ángulo que forma la línea proa-popa del barco con el norte.
Saloma. Canción o voz monótona y cadenciosa con que los marineros solían acompañar sus faenas para aunar los esfuerzos de todos.
Salomador. El que saloma; y el que lleva la voz en la saloma.
Saltillo. Cualquier escalón o cambio de nivel en la cubierta.
Sentina. Parte inferior del interior de un buque donde van a parar todas las aguas que se filtran al interior y de donde son extraídas por las bombas.
Serviola. Pescante, situado en la amura, dotado de un aparejo empleado para subir el ancla desde que sale del agua. Marinero de vigía que se colocaba cerca de las amuras. Por extensión, pasó a ser sinónimo de «vigía».
Sobrejuanetes. Denominación del mastelero, la vela y las vergas que van sobre los juanetes.
Socaire. Abrigo o defensa que ofrece una cosa por sotavento o el lado opuesto al viento. Hallarse «al socaire» de la costa también implica quedarse el buque sin viento cerca de la costa y a causa de ella, dificultando la huida en caso de presencia del enemigo.
Sollado. Cubierta inferior donde se encontraban los alojamientos de la marinería. Sondar. Medir la profundidad del agua.
Sotavento. Parte o dirección hacia donde va el viento. Es el contrario de «barlovento».
Tajamar. Pieza que se colocaba sobre la roda en su parte exterior.
Tambucho. Pequeña caseta situada en la cubierta de un buque, que protegía una entrada o paso hacia el interior.
Tirafrictor. Cabo utilizado para disparar un cañón.
Toldilla. Cubierta superpuesta a la del alcázar que servía de techo a la cámara alta y que se extendía desde el palo mesana hasta el coronamiento de popa.
Tolete. Pieza de metal o madera colocada sobre la borda de un bote y que sirve para transmitir el esfuerzo de un remo a la embarcación.
Tope. Extremo o remate superior de cualquier palo, mastelero o mastelerillo; o la punta de este último, donde se coloca la perilla.
Trinquete. Palo situado más a proa. Verga y vela más bajas situadas sobre este palo.
Trozo de abordaje. Cada una de las divisiones de tropa y marinería que en el plan de combate y a las órdenes del oficial de guerra respectivo están destinadas por orden numeral para dar y rechazar los abordajes.
Verga. Perchas colocadas transversalmente sobre los palos y que sirven para sostener las velas cuadras.
Verga seca. La verga de mesana, que sólo sirve para cazar la sobremesana. También se le llama verga de gata.
Virar. Cambiar el rumbo de forma que cambie el costado por el que el buque recibe el viento.
Virar por avante. Virar de forma que, durante la maniobra, la proa del barco pase por la dirección del viento.
Virar por redondo. Virar de forma que, durante la maniobra, la popa pase por la dirección del viento.
Virar sobre el ancla. Virar del cable para acercarse a ella.
Vivandero. Nombre común empleado en los puertos para designar al que se dedica a vender comestibles y otras cosas por los buques con una lanchilla, a la que también llaman «bote vivandero».
Yarda. Medida inglesa de longitud equivalente a 91 centímetros.
Yawl. Embarcación de dos palos, mayor y mesana.
Yola. Bote ligero que emplea cuatro o seis remos. También puede navegar a vela.
Yugo. Cada uno de los maderos que, colocados en sentido transversal, están apoyados en el codaste y dan la forma a la bovedilla.