Notas

[1] Véase el Apéndice. <<

[2] Historia antigua y de la Conquista de México, por don Manuel Orozco y Berra. México, 1888. Tomo IV, págs. 445 y 446. <<

[3] Proceso de residencia contra Pedro de Alvarado. México. 1847. Pág. 68. <<

[4] Historia verdadera de la Conquista de Nueva España. México. 1854. Tomo II, cap. CXXVIII, pág. 212. Por testimonio de otros historiadores, consta que no murió en aquella jornada Velázquez de León. <<

[5] D. José Fernando Ramírez, notas al Proceso de Pedro Alvarado, pág. 290. <<

[6] Historia de la Conquista de México, por D. Antonio de Solís. Edición por Cano. Madrid. Año de 1799. Tomo IV, cap. XVIII, pág. 17. <<

[7] Este capítulo lo consagro a la memoria de mi muy amado maestro don Guillermo Prieto, como un homenaje de admiración y cariño. <<

[8] El Tribunal de la Inquisición no se estableció en México sino hasta el año de 1571. <<

[9] Conquista de las Islas Filipinas, etc. Parte primera. Madrid, 1698. <<

[10] D. Joaquín Pesado, cuyas son estas palabras, confunde a D. Rodrigo de Vivero y Velasco con su hijo D. Rodrigo el mozo, y dice, además, que éste fue Virrey de Filipinas, en lugar de Gobernador. <<

[11] Debo estos datos a mi excelente y entendido amigo el Sr. D. José María de Agreda. <<

[12] Un suceso semejante acaecido en la ciudad de Lima en 1698, refiere mi erudito amigo D. Ricardo Palma en sus bellísimas Tradiciones Peruanas, tomo I, página 58 de la edición de Barcelona. <<

[13] Véase el Manual de Exercicios Espirituales para practicar los Santos Desagravios de Christo Señor nuestro, dispuesto por el P. Fr. Fernando Martagón, etc. Reimpreso en México por D. Mariano de Zúñiga, año de 1802, pág. 251. <<

[14] Parece que la esposa no fue tan culpable, pues el Vélez de Pereira le había ofrecido la libertad de D. Juan Manuel, y ella vacilaba entre su deshonra y salvar a su marido. <<

[15] Hemos escrito esta tradición en vista de los artículos publicados por el Conde de la Cortina y D. Manuel Payno; del drama de Rodríguez Galván, intitulado El Privado del Virrey, y de las leyendas en verso escritas por D. Ireneo Paz, en sus Cardos y Violetas, y por D. Vicente Riva Palacio y D. Juan de Dios Peza, en sus Tradiciones Mexicanas. <<

[16] Se llamó esta calle, primitivamente, de los profesos de la Compañía, por haber estado situada en ella la casa en donde hacían su profesión los Jesuitas, y actualmente es la 2.ª de la avenida de Isabel la Católica. <<

[17] Por fortuna, no hace mucho se colocaron debajo de las placas de los nuevos nombres otras conteniendo los antiguos, aunque algunas erradas. <<

[18] Esphera mexicana. Solemne aclamación y festivo movimiento de los Cielos delineado en los leales aplausos, que el feliz Nacimiento del Serenissimo Señor Infante D. Philipe Pedro, que Dios prospere, consagró, dividida en los illustres globos que la componen, la muy Noble, y muy leal Ciudad de México… Escrita por el M. R. P. F. Joseph Gil Ramírez, etc. En México por la Viuda de Miguel de Ribera, en el Empedradillo, año de 1714. Folio 39 a 41. <<

[19] Suplemento a la Historia de los Tres Siglos de México, durante el Gobierno Español. Escrita por el Padre Andrés Calvo. Preséntalo el Lic. Carlos María Bustamante, como continuador de aquella obra. México: 1836. Imprenta de la testamentaría de D. Alejandro Valdés. Tomo III, págs. 200 y 201. <<

[20] Ya en este tiempo estaba cubierta la acequia que pasaba por el lado N. del Volador e iba hasta la espalda del convento de San Francisco. <<

[21] Al practicarse últimamente las reformas en el Volador no se encontró ninguna moneda de oro. Algunas personas conjeturan que el tesoro fue violado. <<

[22] Éste y los otros discursos los publicó el Sr. Olavarría. Véase El Nacional del día 18 de enero de 1893. <<

[23] Diario del Gobierno del 15 de junio de 1844. <<

[24] En la tarde del mismo día fue destruido a pedradas el busto de Santa-Anna, que se hallaba arriba de uno de los balcones del Hotel de la Bella Unión. <<

[25] Siendo Presidente de la República el Gral. Plutarco Elías Calles y Secretario de Hacienda D. Alberto Pani, la fachada de Palacio sufrió una completa transformación, pues se le agregó un tercer piso y se quitó el reloj que estuvo tantos años arriba del balcón principal. <<

[26] En El Universal del día 18 de septiembre del año de 1927, apareció este bello artículo que inspiró al ilustre desaparecido añoranza de su amada ciudad natal. <<

[27] En este párrafo alude el señor Urbina al primer volumen de la presente obra. <<

[28] La Inspección de Monumentos Coloniales ha fijado, una placa en el núm. 95 de la hoy calle de la República de Cuba, que dice: «Según tradición aquí estuvo la casa de la Malinche y de su marido Juan Jaramillo». 1527. <<

[29] Noviliario de conquistadores de Indias, pág. 206. <<

[30] El doctor Marroquí fija esta tradición en el siglo XVIII; pero en la Loa de las Calles, escrita en 1635 por Pedro Marmolejo, menciona ya el Puente del Clérigo. Esta Loa se publica en el apéndice. <<

[31] Relación del desagüe, por Cepeda y Carrillo, México, 1637. <<

[32] Cuevas Aguirre, Extracto de los autos del desagüe, etc., pág. 36. <<

[33] Cuevas Aguirre, Extracto de los autos del desagüe, etc., pág. 38. <<

[34] Para señalar la dirección de esta acequia y las siguientes, se han tenido a la vista antiguos planos de la ciudad, entre otros el de Alonso de Santa Cruz, de mediados del siglo XVI; el de N. Fer., de principios del siglo XVIII. Véase también el plano de don José Damián Ortiz. <<

[35] Diario de Guijo, pág. 285. <<

[36] Sedano, Noticias de México, pág. 6. <<

[37] Cuevas Aguirre, Extracto de los autos del desagüe, pág. 39. <<

[38] Sedano, Op. cit., pág. 6. <<

[39] Cuevas Aguirre, Extracto de los autos del desagüe, pág. 39. <<

[40] Sedano, Op. cit., pág. 6. <<

[41] Cuevas Aguirre, Extracto de los autos del desagüe, etc., pág. 39. <<

[42] Cuevas Aguirre, Op. cit., pág. 40. <<

[43] Sedano, Op. cit., págs. 6 y 7. <<

[44] Cuevas Aguirre, Extracto de los autos, etc., pág. 37. <<

[45] Cuevas Aguirre, Extracto de los autos, etc., págs. 38 y 39. <<

[46] Chappe D’Auteroche, Voyage en California, París MDCCLXXII, entre las páginas 32 y 33. <<

[47] Sedano, Op. cit., pág. 6. <<

[48] Otras piedras que pertenecieron al gran Teocalli existen todavía empotradas en las esquinas de las casas que fueron del Conde de Santiago (Ave. Pino Suárez con República del Salvador), de don Luis de Castilla, hoy librería de los hermanos Porrúa y en la que fue del Marqués de Prado Alegre (Ave. Madero con Motolinía) se encuentra el jeroglífico de Chalco, que también perteneció al Templo Mayor. <<

[49] Sin embargo últimamente la iglesia de Santa Catalina de Sena, fue retirada del culto católico y cedida a ministros protestantes. <<

[50] Testimonio de las Constituciones del Colegio de Cristo M. S., del Archivo General de la Nación. <<

[51] Cedulario del Archivo General de la Nación, tomo 177, fol. 261. <<

[52] Esta casa estuvo marcada con los números 2 y 3 en la nomenclatura antigua y ahora con los números 87 y 89. (Archivo General de la Nación, Ramo de Padrones). <<

[53] Memorial instructivo relativo así a la causa de don Joaquín Dongo, etc., publicado en el tomo IV, pág. 376 del Museo Mexicano; Suplemento a los Tres Siglos de México, tomo II, pág. 87, y México a Través de los Siglos, tomo II, pág. 877. <<

[54] El original de este curioso documento, en que figura la firma autógrafa de Cortés, fue cedido al Museo por la Secretaría de Hacienda. Poseo copia fotográfica. <<

[55] Relación de las cosas de la Nueva España, pág. 272. <<

[56] Noticias históricas de la Nueva España, pág. 134. <<

[57] Usaba todos estos apellidos, porque los fundadores del mayorazgo impusieron a sus descendientes la obligación de llevarlos perpetuamente. <<

[58] Este documento y otros datos que he tenido presentes para escribir este capítulo, los debo al Conde de Castro Carreño y Marqués de Montehermoso, quien posee un rico archivo de sus antepasados. <<

[59] En las casas que habitaron algunos de los mencionados escritores, no ha mucho fijó placas recordativas la Inspección de Monumentos Coloniales; pero por desgracia en otros lugares dignos de memorarse, la Inspección ha incurrido en graves errores, en contra de la tradición y de la historia, que se propone corregir trasladando a sus verdaderos sitios las placas que se hallan mal colocadas y enmendando el texto de las que contienen errores. <<

[60] Últimamente se le impuso su nombre a la calle en que murió. <<

[61] Actualmente llevan el nombre de Artículo 123 las que se llamaron calles de Rebeldes, Nuevo México, Alconedo, Providencia, etc. Ave. del 20 de Noviembre las que se llamaron de la Callejuela, de Ocampo, de Cerrada de Jesús del Ave María, y de San Juan de Letrán las que se conocieron con los nombres de Hospital Real, 1.ª, 2.ª y 3.ª de San Juan. <<

[62] Nota: Cuando acomodo calles particulares a los profesores de algunos vicios generales, debe entenderse alegórica y no literalmente, pues no porque digo v. g. que se busque a las antojadizas en la calle de las Golosas, se ha de creer, que cuantas viven en esa calle lo son, y así de las demás. <<

[63] De la serie que con el título La Vida Colonial en México, publicaron en El Universal mis amigos (Nicolás) Rangel y Jacobo Dalevuelta reproduzco el presente por referirse al libro. <<

[64] El año de 1935 fue clausurada esta iglesia. <<

[65] D. Nicolás Rangel murió el día 7 de junio de 1935 en la ciudad de Cuernavaca. <<