[1] E. C. MARCHANT, G. W. BOWERSOCK (Xenophon. VII. Scripta minora, Londres-Cambridge-Massachusetts, 1968) observan que en este pasaje se indican los dos tópicos básicos del tratado y que se vuelve a recoger esta exposición en 3, 1 cuando ha concluido la discusión del primer tópico. —Es conveniente aclarar que encontramos dos series de términos para designar las dos clases rivales: hoi ponēroí, hoi kheírous, hoi dēmotikoí, frente a hoi khrēstoí, hoi beltíous, hoi béltistoi, hoi dynattatoi, y algunos más. Aunque su sentido general no ofrece dudas, es difícil encontrar la palabra exacta para alguno de ellos en nuestra versión, hoi khrēstoí se traduce por «las personas importantes». Cf. J. K. DAVIES, La democracia y la Grecia clásica, trad. esp., Madrid, 1981, págs. 32-33. <<

[2] Con este término, no muy adecuado, traducimos el griego keleustaí, que designa a los encargados de que los remeros actúen al unísono, manteniendo un ritmo determinado. <<

[3] Constituían éstos la fuerza principal del ejército de tierra heleno de esta época. Iban equipados con armadura pesada, si se permite la expresión. Véase, también, 2, 1. <<

[4] Ha de entenderse que la facultad de hablar se refiere a las reuniones de la Asamblea o ekklēsía, formada por todos los ciudadanos libres de Atenas. <<

[5] Elegían diez estrategos o generales, uno por cada tribu; en cambio, sólo dos jefes de la caballería o hiparcos y diez jefes de escuadrón o phylarcos, uno por tribu. Se ha observado que esta afirmación sobre la elección de los cargos destruye las propias aseveraciones del autor. <<

[6] Desde el siglo V. a. C., los 6.000 jurados, los 500 miembros del Consejo y los 350 magistrados eran gratificados, con el fin de compensar la pérdida o disminución de ingresos que les ocasionaba el desempeño del cargo, por el tiempo sustraído a sus ocupaciones particulares. <<

[7] El «Consejo de los 500», 50 por cada tribu. <<

[8] Se les denomina así a los extranjeros residentes en el Ática. No tenían derechos políticos, pero sí civiles. Lo que dice en el § 12 no debe entenderse referido a estos derechos, sino a la libertad que pregona para ellos en las líneas anteriores y que no era comparable legalmente a la de los ciudadanos libres. <<

[9] El texto está mal conservado y no es seguro el sentido. Seguimos parcialmente el de M. FERNÁNDEZ-GALIANO (Pseudo-Jenofonte. La República de los atenienses, Madrid, 1971). <<

[10] Nombre oficial de Esparta y su territorio. <<

[11] Parece que se dirige a un interlocutor que vive en Esparta, según observación común. <<

[12] Marchant-Bowersock observan que, posiblemente con esta primera persona, el autor se declara ateniense. <<

[13] Ha de entenderse en el sentido más amplio que le daban los griegos de cultura o instrucción en las diversas artes y ciencias. Cf. PLATÓN, Rep. 376e 3-4, donde gymnastik y mousik abarcan la formación completa de cuerpo y alma respectivamente. <<

[14] Coregos: personas pudientes encargadas de correr con los gastos de las representaciones teatrales. Gymnasiarcos: debían sufragar los gastos de las palestras o instalaciones deportivas y de las competiciones en general. (Cf. 2, 10). Trierarcos: los encargados de los gastos de equipamiento y funcionamiento de cada nave de guerra o trirreme. Estas formas de atender determinados servicios públicos son las llamadas leitourgeíai. <<

[15] Se refiere a los aliados de Atenas que forman la Liga áticodélica y aportan un canon o tributo. Cf., también, 2, 1; 3, 2, 5. El tesoro común o bienes de esta Liga estuvo depositado, en un principio, en Delos, pero, más tarde, en Atenas. Recuérdese que la Liga se creó después de las Guerras Médicas y se disolvió al final de la guerra del Peloponeso, esto es, estuvo en vigor desde el 478/77 al 404 a. C. En el siglo IV, año 378/77, se volvió a restablecer, aunque no por mucho tiempo —segunda Liga ático-délica—. <<

[16] La exactitud de este pasaje es discutida, según n. ad. loc. de MARCHANT, BOWERSOCK, Xen. Scripta minora. <<

[17] Lugar donde se reúne la pritanía o comisión permanente de los 50 miembros del Consejo de cada tribu —prítanos—, que, a lo largo del año —unos 36 ó 37 días—, atienden los asuntos de la pólis. En las acusaciones privadas —díkai—, las dos partes depositaban cierta suma como gastos de justicia —prytaneîa—. A estos fondos alude aquí probablemente. <<

[18] O derechos de aduana por ciertos productos. Cf. ARISTÓFANES, Avispas 657 y ss. <<

[19] Recuérdese la importancia que tenían en la Antigüedad, ya desde Homero. Según M. FERNÁNDEZ-GALIANO (N. ad loc.), los heraldos salen gananciosos por los posibles sobornos. <<

[20] Los términos griegos son ploîon, holkás, trirēs, respectivamente. <<

[21] Se sigue el texto de Marchant-Bowersock. <<

[22] Probable alusión a la Liga calcídica creada en el año 432 (cf. TUC., I 58), como notan MARCHANT-BOWERSOCK, Xen. Scripta minora, pág. 488, nn. 31, 33, 37 y 42. <<

[23] Marchant-Bowersock nos recuerdan las referencia de TUC., I 143, en boca de Pericles, y II 23, en la costa del Peloponeso. También fuera de la guerra del Peloponeso, en el año 455, el estratego Tólmides incendia el arsenal espartano (TUC., I 108). <<

[24] Este pasaje tiene una importancia decisiva, según muchos comentaristas, para fechar la composición de la obra, pues la larga y rápida expedición del general espartano Brásidas, en el año 424 a. C., lo invalidaría. Según ellos, este año sería, pues, el término ante quem. <<

[25] Texto mal conservado. <<

[26] Cf. Pericles (TUC., II 38). <<

[27] La Italia peninsular y, sobre todo, el sur o Magna Grecia. <<

[28] O mar Negro actual. <<

[29] Lo que el autor considera como negativo, para otros son aspectos positivos que indican un espíritu abierto, cosmopolita, diríamos, frente al espíritu receloso de los lacedemonios ante lo foráneo. La koin o lengua común de la época helenística, ática en gran medida, aparte de otras razones que no negamos, debe contarse entre sus logros. Cf., asimismo, lo dicho en 1, 10-12 sobre los metecos y esclavos. <<

[30] Cf. n. 12. El texto no está claro. Véase n. ad. loc. de M. FERNÁNDEZ-GALIANO. <<

[31] Véase, en TUC., I 142, una idea parecida. Según MARCHANT, BOWERSOCK, Xen. Scripta minora, 493, n. 22, no hay que ver, necesariamente, una alusión a Pilos. <<

[32] Cf. TUC., I 143, que expone una táctica similar por boca de Pericles. <<

[33] Lo que ocurrió al comienzo de la guerra del Peloponeso, con el traslado de sus bienes a Eubea (hoy Negroponto) y la invasión del Ática por los lacedemonios y sus aliados. Aunque no se puede decir que vivieran sin temor, como pretende el autor. Por eso, MARCHANT, BOWERSOCK (cf. n. ad. loc., pág. 494) no ven un pasaje decisivo para fechar el opúsculo en el año 431 o después de este año. <<

[34] Se refiere, naturalmente, a las posibles bajas de sus soldados frente a los enemigos, y a la pérdida posterior de su imperio. <<

[35] Como se ve aquí y unas líneas más abajo de este mismo párrafo, el texto no está bien conservado. Seguimos las variantes de Marchant-Bowersock. Cf., asimismo, las nn. ad. loc. de M. FERNÁNDEZ-GALIANO. <<

[36] Véase, para esta idea y otras de este opúsculo, el artículo de L. GIL, «La irresponsabilidad del demos» Emerita XXXVIII (1970), 351-373, muy interesante para clarificar las ideas sobre la actuación política de la Asamblea. <<

[37] En contra de la opinión de otros autores, MARCHANT, BOWERSOCK, Xen. Scripta minora, pág. 496, sostienen que este pasaje no tiene nada que ver con los decretos de los años 440/39, 437/36 o del 415 a. C., que limitaban la libertad de la comedia. En los Caballeros de Aristófanes, del año 424, el dêmos es uno de los personajes. <<

[38] Consecuencia o deducción no muy lógica, por cierto, pues no es difícil justificar con otras razones más nobles la elección preferida. <<

[39] Algunos infieren de esto que están en guerra en el momento de componer la obrita. <<

[40] Texto de Marchant-Bowersock, esto es, no hay laguna. <<

[41] Dionisias: fiestas en honor del dios Dioniso. Había varias con este nombre. Las más importantes eran las Grandes Dionisias o gran fiesta dionisíaca del mes de marzo en Atenas; las Dionisias rurales o fiestas dionisíacas de los diversos dêmos o distritos del Ática (diciembre-enero); las Leneas o fiesta dionisíaca, en enero, en Atenas. —Targelias: fiesta ateniense en la que se celebraba la traída de la eiresínē (rama de olivo con frutos y cintas) y la expulsión del fármaco (individuo expulsado y vejado como culpable de los males de la colectividad). Estaban dedicadas a Apolo y Ártemis (mayo-junio).— Panateneas: fiestas atenienses en honor de Atenea celebradas todos los años en julio, pero con especial solemnidad cada cuatro años. El acto más llamativo era la pomp o procesión en honor de la diosa y la ofrenda del peplo. —«Promecias» y «Hefestias»: Fiestas en honor de Prometeo y Hefesto, respectivamente. En estas dos había carreras de antorchas como acto principal (las dos divinidades están relacionadas con el fuego), aunque también en otras fiestas, como en las Panateneas, se celebraban estas carreras. <<

[42] MARCHANT, BOWERSOCK, Xen. Scripta minora, pág. 501, Nos recuerdan que se esperarían 300 naves y 300 trierarcos y que, quizá, hay un error en el original, como en ANDÓCIDES, 3, 9. Cf. TUC., II 13, y ARISTÓFANES, Acarn. 545. <<

[43] Texto de la «Loeb». <<

[44] División del párrafo según el texto de la «Loeb». <<

[45] Prueba lo afirmado en 3, 1. <<

[46] Ordinariamente, el número de jueces del tribunal de la Heliea era elevado: 501, 1.001, 1.501 o 2.001 (siempre impar para evitar el empate en las votaciones). Lo normal parece que eran 501, como en el juicio contra Sócrates. <<

[47] Afirmación parecida, en 1, 5. <<

[48] Probablemente ocurrió entre los años 456-446 a. C., concretamente en el 447 en Orcómeno y Coronea. Cf. TUC., I 113. <<

[49] Quizás poco después del año 446 a. C. Cf. TUC., I 115. <<

[50] Aquí alude a la ayuda prestada por Atenas a Esparta en la tercera guerra mesénica, año 462 a. C. Estos hechos históricos recordados en este pasaje son los únicos que menciona explícitamente el tratado. <<

[51] Se ha dicho que este elogio es la mejor réplica a la tesis del tratadito y una defensa del régimen democrático. De las últimas líneas de este párrafo, y a la vez de todo el opúsculo y de otros pasajes del mismo, se deduce que el régimen democrático estaba sólidamente implantado en la época de composición de la obra. <<