[1] Hierón fue tirano de Siracusa en los años 478-467 a. C. Desde el 485, lo era de Gela, cuando pasó a Siracusa su hermano Gelón. <<
[2] W. E. HIGGINS (Xenophon the Athenian. The Problem of the Individual and the Society of the Polis, Albany, 1977) nota lo retórico de este párrafo (1, 8) con el repetido «mucho menos, mucho más» (polý meíō, polý pleíō). Hay también un eco en la respuesta de Hierón de la afirmación de Simónides. <<
[3] El término griego es hai koinaì panēgýreis o fiestas públicas para todos los griegos, como las que se celebraban en Olimpia, en Delfos, en Nemea y en el Istmo de Corinto, que comprendían varios espectáculos y concursos literarios, además de los juegos propiamente dichos o competiciones deportivas. <<
[4] En la olimpíada del año 388 ó 385 a. C., el Discurso olímpico de Lisias atacó duramente a Dionisio I de Siracusa y, como consecuencia de ello, fue saqueada la tienda de su embajada. Cf. E. C. MARCHANT-BOWERSOCK, Xen. VII. Scripta minora (Loeb), Londres-Cambridge-Massachusetts, 1968, pág. XIV, y A. LESKY, Geschichte der griechischen Literatur = Historia de la literatura griega [trad. J. M. DÍAZ REGAÑÓN y B. ROMERO], Madrid, 1976, pág. 167. <<
[5] Recuérdese que este amor era bien visto en la Grecia antigua. <<
[6] Seguimos el texto de M. Fernández-Galiano, ópseōn, y no el ópsōn de Oxford. <<
[7] Adoptamos la variante de M. Fernández-Galiano, amýnontes, y no el synóntes de Marchant. <<
[8] Encuentro, symbolḗ, es la lectura de M. Fernández-Galiano; Boulé «decisión», la de Marchant. <<
[9] Nótese que el término philía «amistad» lo aplica también al amor conyugal y familiar de padres e hijos, etc. <<
[10] Se ve que la guerra civil latente, como dice M. Fernández-Galiano, entre dueños y esclavos no era exclusiva de Lacedemonia. Recuérdese el enfrentamiento casi constante de los hilotas contra los espartiatas. Cf., asimismo, el párrafo 10, 4. <<
[11] Eran famosas, en Atenas, las de los tiranicidas Harmodio y Aristogitón. Véase, también, Helénicas VI 4, 32, en el caso de los siete jóvenes asesinos de Jasón. <<
[12] Higgins señala que el miedo de Hierón es fingido, pues su afirmación está llena de artificios retóricos: equilibrio de opuestos, anáfora constante, ingeniosa variatio en el último miembro. <<
[13] Debe verse, quizás, una gota de ironía en esta frase. <<
[14] Sobre esta aseveración, que choca en una primera lectura, M. Fernández-Galiano, dice que «el honor, para un griego, es algo típico y exclusivo de la virilidad». Cf., también, Ciropedia I 6, 25. <<
[15] Sin duda, se refiere a atenciones especiales en el momento de proceder al reparto de la víctima entre los participantes, despues del sacrificio propiamente dicho. <<
[16] Cf. 1, 29 y ss. <<
[17] Corego es el que corre con los gastos de las representaciones escénicas y el que, lógicamente, recibe los premios que pueda ganar el grupo que prepara. La coregía es una de las leitourgíai o prestaciones públicas. <<
[18] El término usado es un laconismo, mórai. <<
[19] Recogemos la nota de M. Fernández-Galiano sobre esta frase, que convierte a Jenofonte en un precursor de los concursos agrícolas que se organizan en nuestros días. <<
[20] Cf. n. 10. <<
[21] Píndaro y Baquílides, sobrino de Simónides, cantaron los triunfos de Hierón en los Juegos Olímpicos y Píticos. <<
[22] Hay una laguna en los mss. <<