[1] El término pólis (ciudad-estado) muchas veces es difícil de traducir con exactitud. Aquí empleamos «país», «estado», «ciudad», según cada contexto. <<
[2] Que les acusaban de imperialistas, diríamos hoy, como se ve en este mismo párrafo y en otros. Cf., especialmente, el cap. 5. <<
[3] Naturalmente, se refiere al mármol del Pentélico y otras canteras. El mármol era también exportado o importado, como comprobamos con las obras escultóricas o arquitectónicas. <<
[4] Alude a las minas de Laurión en el sur del Ática. A ellas dedicará el cap. 4 entero. Este nombre no aparece en esta obrita. <<
[5] Esta idea es muy querida de los griegos. Recuérdese que el santuario de Delfos era tenido por el «ombligo» del mundo. <<
[6] Es decir, en todas las direcciones. Los cuatro vientos para los griegos son nuestros puntos cardinales. <<
[7] Otra idea muy repetida al hablar del Ática. Cf. La República de los atenienses, entre otras obras, caps. 2, 14 y ss., y n. 43. <<
[8] Se les llamaba así a los residentes extranjeros en Atenas. Disfrutaban de derechos civiles, pero no políticos. El impuesto que pagaban era llamado metoíkion. <<
[9] Esta misma fe en los premios la vemos en el Hierón 9, 3 y ss. <<
[10] Proedríai: asientos reservados en la primera fila del teatro para las autoridades y otras personas de relieve. <<
[11] Se encuentra la misma idea en La República de los atenienses 1, 17 y ss. <<
[12] Año 366 a. C., según E. C. MARCHANT, G. W. BOWERSOCK (Xen. VII. Scripta minora, Londres-Cambridge-Massachusetts, 1968). <<
[13] Año 362-61, en la batalla de Mantinea. <<
[14] La mina tenía 100 dracmas; la dracma, 6 óbolos; el talento, 60 minas. Tres óbolos al día dan al año unas 180 dracmas, casi dos minas, esto es, un poco menos del 20 por ciento sobre las 10 minas anticipadas; si son 5 las invertidas, entonces suponen un 36 por ciento. <<
[15] Se descubrieron, probablemente, en el siglo VI a. C. Algunos ya hablan de ellas en tiempos de Pisístrato. En la década de los años 480, Temístocles explotó nuevos filones para costear el aumento de la flota. <<
[16] Es el famoso político del siglo v, durante la guerra del Peloponeso, que murió en la expedición de Sicilia. <<
[17] Durante la guerra del Peloponeso, en el año 413 a. C., desertó un gran número de esclavos que trabajaban en las minas. <<
[18] La llamada «Guerra de los aliados» contra Atenas, años 357-55 a. C. <<
[19] El estadio tenía unos 185 m. <<
[20] Se refiere a la primera Confederación o Liga ático-délica constituida después de las Guerras Médicas, año 478-77 a. C. <<
[21] Entre una y otra presidencia hay un siglo aproximadamente, pues aquí se alude, sin duda, a la segunda Liga ática. <<
[22] Esto es la «Guerra sagrada» en la que los focenses se apoderaron de los tesoros del santuario de Delfos y sostuvieron con ellos una larga guerra contra Tebas en los años 355 y ss. Esta referencia y la de 4, 40, n. 18, tiene una importancia enorme para fechar el opúsculo. <<
[23] Cf. 4, 40 y n. 18. <<
[24] Dodona: célebre santuario y oráculo del Epiro dedicado a Zeus. <<
[25] Clara alusión a la forma en que sancionó Licurgo sus reformas (cf. Rep. lac. 8, 5). <<
[26] W. E. HIGGINS, Xenophon the Athenian. The Problem of the Individual and the Society of the Polis, Albany, 1977, pág. 143, observa que la obra comienza con un egṓ y concluye con un pólei, que es seguramente la última palabra que escribió y publicó Jenofonte. Este inicial egṓ y el pólei final serán como un reflejo de toda una época ya pasada en que individuo y pólis viven un maridaje perfecto. Cf. 4, 32. <<