EL EMPERADOR DEL CARIBE

CUANDO Minar C. Keith murió todos los periódicos publicaron su fotografía: un hombre de ojos brillantes con nariz de águila, vientre respetable y una mirada de desasosiego.

Minar C. Keith, hijo de un hombre rico, nació en una familia que apreciaba el olor del dinero; eran capaces de oler dinero en cualquier punto del globo.

Su tío era Henry Meiggs, el Don Enrique de la Costa Oeste. Su padre tenía grandes empresas madereras y propiedades en Brooklyn;

el joven Keith era una astilla de ese palo.

(En el cuarenta y nueve Don Enrique había llegado a San Francisco con la fiebre del oro. No se lanzó a buscarlo en las colinas ni se murió de sed revolviendo el polvo de álcali de Death Valley. Él les vendía equipos a los demás. Se quedó en San Francisco y jugó a la política y a las altas finanzas hasta que se embarró demasiado y tuvo que embarcarse de apuro.

El barco lo llevó a Chile. En Chile olió dinero.

Era un capitalista yanqui. Construyó el ferrocarril de Santiago a Valparaíso. En las islas Chincha había depósitos de guano. Meiggs sintió que el guano olía a dinero. Con el guano hizo una fortuna, se convirtió en una potencia de la Costa Oeste, manejó cifras, ferrocarriles, ejércitos, la política de los caciques: todos eran para él fichas de una partida de póquer. Cuando la suerte le daba buenas cartas, acumulaba dólares.

Financió los increíbles ferrocarriles de los Andes.)

Cuando Tomás Guardia llegó a ser dictador de Costa Rica, le escribió a Don Enrique para pedirle que le construyera un ferrocarril;

Meiggs estaba trabajando en los Andes, pero un contrato de 75.000 dólares valía la pena,

así que mandó llamar a su sobrino Minar Keith.

Donde pisaba esta familia no crecía la hierba.

A los dieciséis años Minar Keith vendía cuellos y corbatas por su cuenta en una sastrería.

Después de eso fue capataz de un aserradero y propietario de otro.

Cuando su papaíto compró Padre Island, cerca de Corpus Christi, Texas, mandó a Minar a explotar la zona.

En Padre Island, Minar se dedicó a la ganadería y a la pesca, pero con eso no se hacía dinero suficientemente rápido, de modo que compró cerdos y los alimentó con carne de novillos y pescado, pero los cerdos no daban dinero fácil, así que cuando lo enviaron a Limón se alegró.

Limón era uno de los peores focos de peste del Caribe, hasta los nativos se morían de malaria, fiebre amarilla, disentería.

Keith subió hasta Nueva Orleans en el vapor John G. Meiggs a contratar mano de obra para la construcción del ferrocarril. Ofreció un dólar por día además de la comida y contrató setecientos hombres. Algunos habían sido filibusteros en las épocas de William Walker.

Sólo sobrevivieron veinticinco.

Los esqueletos húmedos de whisky de los demás se pudrieron en los pantanos.

En un segundo viaje se llevó mil quinientos. Murieron todos, para demostrar quizá que sólo los negros de Jamaica eran capaces de vivir en Limón. Minar Keith no murió.

En 1882 había instalados treinta kilómetros de ferrocarril y Keith debía un millón de dólares;

el ferrocarril no tenía nada que transportar.

Keith hizo plantar plátanos para que el ferrocarril tuviera algo que transportar; para comercializar los plátanos tuvo que meterse en el negocio del transporte;

así empezó el comercio de frutas del Caribe.

Ni un momento los trabajadores dejaban de morirse de malaria, fiebre amarilla y disentería.

Hasta los tres hermanos de Minar Keith murieron.

Pero Minar Keith no murió.

Él construyó ferrocarriles, abrió tiendas de ultramarinos en Bluefields, Belice, Limón, compró y vendió caucho, vainilla, carey, zarzaparrilla, compraba todo lo que costara poco y vendía todo lo que pudiese cobrar caro.

En 1898, en colaboración con la Boston Fruit Company, fundó la United Fruit Company, que desde entonces pasó a ser uno de los consorcios industriales más poderosos del mundo.

En 1912 incorporó a su emporio el Ferrocarril Internacional de Centroamérica;

todo empezó con los plátanos;

en Europa y Estados Unidos la gente había empezado a comerlos, de modo que talaron las selvas de Centroamérica para plantar más y construyeron ferrocarriles para transportarlos, y todos los años más y más barcos de la Gran Flota Blanca partían hacia el norte cargados de plátanos

y ésta es la historia del imperio americano del Caribe y del Canal de Panamá y del futuro Canal de Nicaragua y de los marines y los destructores y las bayonetas.

¿A qué se debe esa mirada de desasosiego que muestra la fotografía de Minar C. Keith, pionero del comercio de frutas y constructor de ferrocarriles, publicada por todos los periódicos el día de su muerte?

Paralelo 42
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_000.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_001.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_002.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_003.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_004.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_005.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_006.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_007.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_008.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_009.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_010.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_011.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_012.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_013.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_014.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_015.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_016.xhtml
notas_a_pie_de_pagina_split_017.xhtml