Prólogo

Este libro no es una biografía de Hitler. Todavía hay sitio para un estudio biográfico de amplio alcance, pero este breve ensayo no tiene la pretensión de cubrir ese espacio. He dejado a un lado los detalles personales y apenas paso rozando gran parte de lo que sería de interés en una biografía. Me he acercado al personaje de una forma bastante poco biográfica. De hecho, mi interés se centra solo en el poder dictatorial de Hitler: su naturaleza y mecanismos, su carácter y cómo lo ejerció. Al adoptar el concepto de «dominación carismática» de Max Weber he intentado dar respuesta, por lo menos para mi propio uso, a interrogantes como por qué fue Hitler, de todos los fanáticos nacionalistas y racistas con enfoques más o menos parecidos que había en la Alemania posterior a la Primera Guerra Mundial, el que atrajo tanto interés, o cómo un candidato tan improbable pudo hacerse con el control de la maquinaria de un Estado moderno y complejo, por qué las clases gobernantes tradicionales, en contra de lo que se esperaba, no recortaron un poder que rompió todo tipo de límites, qué significó su propio papel en la configuración de la política, y si realmente era él quien la dirigía en persona y tomaba las decisiones cruciales hasta el final. He considerado esencial subrayar los cambios en el tiempo y, por lo tanto, aunque no tengo intención de presentar una descripción de los acontecimientos, he elaborado un análisis fundamentalmente temático del poder de Hitler dentro de un marco cronológico aproximado.
Para reducir las notas al mínimo, de acuerdo con los requisitos de esta serie, he tenido que omitir todas las referencias excepto las citas literales que puedan parecer necesarias para la verificación, o las que se refieran a trabajos específicos que puedan ayudar a comprender mejor el tema. En casi todos los casos he manejado los originales alemanes de los textos o fuentes secundarias. Allí donde me ha sido posible encontrar una traducción publicada, la he cotejado con el texto en alemán y la he citado en las notas. En el resto de los casos las traducciones son mías.
En los últimos años, las condiciones en las universidades inglesas resultan menos propicias para la investigación, la erudición y su materialización en obras escritas dentro de las áreas de letras y ciencias sociales, por lo que me consideré especialmente afortunado al poder disfrutar de una estancia de un año, durante el curso 1989-1990, en el incomparable Wissenschaftskolleg zu Berlín. Escribir sobre Hitler en Berlín justo en el momento en que se desmoronaba el orden establecido durante la Guerra Fría constituyó un gran estímulo. Escribí el grueso de mi trabajo durante la primera parte de mi estancia en el Wissenschaftskolleg. Quiero manifestar mi agradecimiento al rector, a sus compañeros y a los investigadores de la institución por crear un ambiente de tanta vitalidad intelectual. En especial quiero agradecer profundamente a los bibliotecarios y al personal de la secretaría del Wissenschaftskolleg su infinita paciencia y toda su ayuda.
Quisiera, ante todo, dar las gracias sinceramente ahora y siempre a mi familia, amigos y compañeros de profesión por el aliento y apoyo que tanto valoro. Le estoy especialmente agradecido a mi hijo David por su ayuda en la confección del índice.
Durante la fase final de elaboración del texto recibí la triste noticia de la muerte de los investigadores Martin Broszat y Tim Mason, tan especiales para mí. Este libro es una prueba de mi permanente consideración.

 

Ian Kershaw
Berlin/Manchester