[1] Cita de The History of New Hampshire, de Jeremy Belknap. <<
[2] Se desconoce la fuente de Thoreau para esta cita. <<
[3] La frase griega, que Thoreau traduce como «el fantasma de una sombra» es de Píndaro, Oda pítica VIII, v. 99. <<
[4] Este fragmento poético pertenece al poema de Giles Fletcher (1586-1623), «Christ’s Victory in Heaven», vv. 300-302, que Thoreau pudo haber leído en la antología de Chalmers. <<
[5] Esta serie de citas, empezando con «Adulando a las cimas…» y acabando con «mundo desolado», pertenece al «Soneto 33» de Shakespeare. El primer verso es el segundo del soneto, y el siguiente el cuarto. Con «sol celestial» se cita el v. 14. El tercer fragmento es de los vv. 5-6, y la frase «mundo desolado» del v. 7. <<
[6] Cita del poema de Giles Fletcher «Christ’s Victory in Heaven», vv. 337-344. <<
[7] Cadena montañosa en el estado de Nueva York. <<
[8] El «historiador simpático y observador» citado aquí es Belknap, autor de The History of New Hampshire. La cita bíblica de Belknap es de Job 24, 8. <<
[9] Cita del poema de Giles Fletcher «Christ’s Triumph after Death», vv. 17-22. <<
[10] Cita de la ya mencionada obra de John Hayward New England Gazetteer, entrada de «Merrimack, New Hampshire». <<
[11] La fuente de Thoreau para este pasaje es probablemente una cita de John W. Barber, recogida en su Historical Collections (Worcester, Massachusetts, 1841), que Barber cita a su vez del trabajo de Nathaniel Lawrence «Historical Sketch of Tyngsborough», incluido en las Collections de la Massachusetts Historical Society, publicadas en 1816. <<
[12] Alusión al poema mitológico Hero y Leandro, comenzado por Christopher Marlowe (1564-1593) y concluido, a la muerte del primero, por George Chapman (1559-1634). Fue publicado en Chiswick en 1821. <<
[13] En el original encontramos un juego de palabras intraducibie: los viajeros afirman haber disparado a una buoy (boya), que suena peligrosamente cercano a boy (chico). De ahí la perplejidad del hombre (N. del T.). <<
[14] Cita de la Jitopadesa, de Visnú Sharma. <<
[15] Cita de The Faerie Queene, libro III, canto V, v. 39, de Edmund Spenser. <<
[16] Aquí Thoreau repite la cita de Spenser, The Faerie Queene, libro III, canto V, v. 39, de Edmund Spenser. <<
[17] Este extracto poético es un fragmento de una balada isabelina caída en el olvido, que Thoreau pudo haber encontrado en la nota introductoria de Percy a «The Beggar’s Daughter of Bednall-Green», en la obra Reliques of Ancient English Poetry, anteriormente citada. <<
[18] Alusión a Mateo 10, 29: «¿No se vende un par de gorriones por unos cuartos? Y, sin embargo, ni uno solo caerá al suelo sin que lo disponga vuestro Padre». <<
[19] Cita de la Jitopadesa, de Visnú Sharma. <<
[20] Cita de History of Concord, de Lemuel Shattuck. <<
[21] Cita de las Metamorfosis de Ovidio, 1, 133-134, traducida por el propio Thoreau. <<
[22] Thoreau se refiere a la obra Travels and Adventures in Canada and the Indian Territories between the Years 1760 and 1776 (1809) de Alexander Henry (1739-1824), trampero y comerciante de pieles. <<
[23] Del Lete uno de los cinco ríos del Hades según la mitología griega; más concretamente, el del olvido (N. del T.). <<
[24] Cita del poema de Emerson «The Humble Bee», v. 38. <<
[25] Samuel Hearne (1745-1792), explorador inglés de los territorios del noroeste del continente americano. <<
[26] Cita de History of Dunstable, de Charles J. Fox. <<
[27] La frase «ubique gentium sunt?» (o, más comúnmente, «Ubi sunt?») significa: «¿Dónde está la gente?». <<
[28] Este pasaje sobre el abuelo de John Hogkins, «un indio penacook», y la carta de John Hogkins al Gobernador que le sigue están sacados de la History of New Hampshire de Jeremy Belknap. <<
[29] Cita de Quarles, Emblemes, XI, 13, vv. 45-48. <<
[30] Nueva alusión a Mateo 10, 29. <<
[31] La frase «alimentar el fuego», de origen incierto, podría haber tenido un uso idiomático en época de Thoreau. <<
[32] Citas de la Jitopadesa, de Visnú Sharma. <<
[33] Epigrama sobre Anacreonte, vv. 9-10, compuesto por el poeta lírico griego Simónides de Ceos (siglo VI-V a. C.). La traducción al inglés es de Thoreau. <<
[34] Lino es uno de los tres hijos de Apolo y Urano; Museo de Atenas es un poeta griego semilegendario, alumno o hijo de Orfeo. <<
[35] Mimnermo (siglo VII a. C.), poeta elegíaco griego; Íbico (siglo VI a. C.), poeta lírico griego; Alceo (siglo VII a. C.), poeta lírico griego; Estesícoro (siglo VI a. C.), poeta griego; Menandro (siglo IV a. C.), autor cómico griego. <<
[36] Esta frase en griego, seguida de su traducción en el texto de Thoreau, es de Zoroastro, citado en la obra de Ralph Cudworth The True Intellectual System of the Universe, publicada en cuatro volúmenes en Londres en 1820. <<
[37] Cita de la balada anónima «The Fairy Queen», vv. 45-46. <<
[38] Entre las siguientes odas, que en tiempos de Thoreau solían atribuírsele a Anacreonte, sólo la que se titula «A una potra» parece ser un original de este poeta griego del siglo V a. C. Thoreau tradujo los poemas de una colección publicada en Heidelberg en 1598. Para nuestra traducción, hemos usado la versión de Máximo Brioso en Anacreónticas, CSIC, 1981. La traducción del poema «A una potra», que no aparece en la versión de Brioso, es de José María Díaz-Regañón. <<
[39] No se ha encontrado la fuente de este fragmento, acaso sacado de un diccionario geográfico. <<