Capítulo 9
El artículo, los demostrativos y los posesivos
En este capítulo
Familiarizarse con los artículos y sus combinaciones
Conocer los tipos de demostrativos
Aprender a usar los posesivos
Evitar errores frecuentes con todas estas palabras
En este capítulo te explicaré las particularidades de las flexiones de género y de número que presentan los artículos, los demostrativos y los posesivos, palabras mucho más ligeras que el nombre y el adjetivo que has visto en los capítulos 7 y 8, pero no por eso menos importantes.
El artículo, breve palabra que determina a los nombres, indica si estos introducen un elemento nuevo en el discurso o bien un elemento conocido. En relación con el artículo recuerda el uso del apóstrofo, pues es un signo estrechamente relacionado con el artículo. Ahora bien, como ya lo trato extensamente en el capítulo 6, en estas páginas lo expondré de un modo más sintético y general, para que te sirva de chuleta.
Los demostrativos y los posesivos ya son otro cuento. Otro cuento que no es chino ni el de nunca acabar, sino uno protagonizado por unas piezas imprescindibles para construir bien las oraciones. Dicen que los demostrativos acompañan a los nombres e indican su proximidad o lejanía en el tiempo y en el espacio: aquest noi, aquella noia. Esto tiene su importancia, aunque no te lo parezca. Por su parte, los posesivos acompañan al nombre y expresan la posesión o pertenencia: el meu cotxe, el seu germà.
¡Divinas palabras!
El artículo
El artículo constituye una categoría gramatical de palabras átonas, faltas de significado independiente, que acompañan a los nombres e indican si lo que estos designan es o no consabido. Al igual que otras categorías gramaticales, el artículo presenta distinción morfológica de género (masculino y femenino) y de número (singular y plural). Si tenemos en cuenta el tipo de especificación que introduce y el tipo de nombres que modifica, se pueden establecer las siguientes clases de artículo:
Artículo definido. Es el que especifica una cosa determinada, como en el barret, la taula, els ulls o les orelles.
Artículo indefinido. Es el que especifica una cosa indeterminada, como en un llibre, una ploma, uns diaris o unes persianes.
Artículo personal. Es el que especifica un nombre propio, como en Pere, l’Esteve o la Joana.
El artículo definido
Así pues, el artículo definido especifica nombres que tienen una referencia unívoca, precisa, de una cosa conocida. Las formas que adopta en la mayor parte del dominio lingüístico del catalán, es decir, en Cataluña, el Rosellón y la Comunidad Valenciana son las que se recogen en la tabla 10-1.
En algunos casos, el artículo definido puede presentar formas asilábicas, que se reducen a la consonante l. Eso ocurre cuando la palabra siguiente empieza por vocal (o vocal precedida de h muda: l’avi, l’hoste...), así como en las contracciones al/als, del/dels, pel/pels y cal/cals. El artículo lo es un fósil lingüístico, aunque se mantiene vivo en registros informales en dialectos noroccidentales del catalán: lo riu, lo cotxe, los pobles...
Veamos con unos cuantos ejemplos el uso del artículo ante palabras que pueden ofrecer dudas, ya sean de pronunciación o relacionadas con el uso del apóstrofo:
MASCULINO SINGULAR
el disc, el llapis, el hobby (pronunciado con el sonido de la j castellana), el hawaià (pronunciado con esa j a la castellana), el iode (sin apóstrofo y pronunciado con i semivocal)...
l’arbre, l’humanisme, l’hiat (pero también: el hiat), l’u (el número 1)...
FEMENINO SINGULAR
la asimetria, la copa, la efa, la hiena, la hawaiana, la host, la idea, la ira, la unió...
l’aigua, l’Havana, l’hora, l’illa, l’ungla...
MASCULINO PLURAL
els pèls, els llapis, els companys...
FEMENINO PLURAL
les mans, les coses, les úniques...
Ten en cuenta que, para evitar confusiones, hay que mantener la forma la en los tres casos siguientes:
En palabras como una (hora), ira y host, y en el topónimo la Haia.
En los nombres de letras: la a, la ela, la hac...
En las palabras formadas por el prefijo negativo a-, como en la asimetria y la anormalitat.
En algunas palabras que empiezan en i + vocal, cuya i puede ser tanto vocal como semivocal, son posibles la soluciones con apóstrofo y sin él: l’IEC - el IEC, l’hiat - el hiat, l’ió - el ió...
En algunos dialectos del catalán las formas del artículo definido pueden tener pronunciaciones particulares e, incluso, es posible que en la lengua hablada no se hagan las contracciones que marca la norma; por ejemplo, una conocida canción del cantautor valenciano Raimon dice: Qui sap el home on anirà..., sin reducir a l’home; o bien se oye, en una parte importante de variedades dialectales del catalán, sobre todo en elocuciones rápidas: l’universitat, l’història, l’independència, en lugar de la universitat, la historia y la independència. Se trata de pronunciaciones admitidas en registros informales; pero, evidentemente, todos estos casos deben someterse a la normativa en los textos escritos.
El artículo neutro lo
Aunque actualmente el artículo neutro lo no es normativo en catalán, la lengua coloquial lo utiliza en expresiones como: lo bo, lo dolent, lo únic (l’únic)...; que faci lo que vulgui, contesta’m a lo que et dic... Sin embargo, debes evitar usar esas expresiones, sobre todo en la lengua escrita o en contextos hablados propios del estándar. Que no se te ocurra soltar en alguna conferencia o acto público ese artículo lo a porrillo. ¡Continencia y mesura!
Paralelamente, en el catalán que se habla en la ciudad de Alguer (en la isla de Cerdeña), y abundantemente en el catalán occidental, se mantienen las formas del artículo definido antiguo: el medieval lo, que se identifica con el masculino singular (el), y su plural los. Es decir que nos encontraremos en el habla con casos tan corrientes como: lo riu, lo llibre, lo cap, lo hobby, lo hawaià, lo iode, tot lo dia; los peus, los ulls, los amics, etc.
Pero en la lengua escrita y en el resto de las realizaciones que no sean las mencionadas, hay que sustituirlo por el artículo el o bien por otras expresiones. Te doy ejemplos concretos, que son verdaderos barbarismos, junto con sus soluciones, todo ello en tres grupos:
1) EXPRESIONES CON VALOR GENERALIZADOR
2) EXPRESIONES CON VALOR INTENSIVO
3) OTRAS EXPRESIONES
Las contracciones del artículo definido
En el capítulo 15 hay un cuadro con las contracciones de las preposiciones y los artículos, que ahora viene como anillo al dedo. Si no es mucha molestia, este es el momento de consultarlo y de añadir algunos datos técnicos.
Mediante el contacto entre las preposiciones a, de y per con las formas masculinas del artículo definido se originan contracciones ortográficas del tipo al/als, del/dels y pel/pels. Pero en registros informales, el artículo se combina en la forma más reducida ca (que significa casa) formando las contracciones cal/cals. Aunque hay algunos casos que no forman contracción. Puedes ver todos los casos en la tabla 10-2.
Para que no se te olvide, unos cuantos ejemplos ilustrativos siempre vienen de maravilla:
al vespre; del turó; Lluita pel seu poble; Haig d’anar a cal metge.
a l’amat; de l’home; per l’amor de Déu; Vaig a ca l’amic.
la lletania dels sants; Estar als llimbs; Lluiten pels seus drets; Haig d’anar a cals oncles.
Lo más salado del artículo está en las Baleares
En las islas Baleares, en algunos lugares de la Costa Brava (Cadaqués, Begur y Blanes) y en la localidad valenciana de Tàrbena se conservan unas formas de artículo definido que derivan del latín IPSUM, IPSAM, IPSOS, IPSAS, que fueron habituales en Cataluña en los siglos XII-XIII junto con las formas clásicas. Es el llamado article salat, denominación bastante descriptiva de lo que pronto verás. En el resto de los dialectos ya sabes que se utiliza el, la, els, les y lo, que derivan del latín ILLUM, ILLAM, ILLOS, ILLAS. Aunque, el empleo del article salat no es generalizado en las zonas en las que se usa, sino solo en palabras o locuciones determinadas, en la tabla 10-3 puedes ver todas sus posibilidades.
Ahora viene lo bueno: los ejemplos para comprender esas realizaciones, que en este caso son muy salados:
MASCULINO SINGULAR
es llibre, es cap, es paper, es matí, es hawaià.
s’amic, s’oli.
FEMENINO SINGULAR
sa beguda, sa llengua, sa dona, sa hawaina.
s’aigua, s’ungla, s’illa.
MASCULINO PLURAL
es llibres, es peus (sos peus), es ulls (sos ulls), es amics.
FEMENINO PLURAL
ses mans, ses orelles.
Las contracciones ortográficas del article salat, en las formas masculinas del artículo definido, con las preposiciones a, de y per, son as, des y pes. Y cuando se combina con ca (de casa) forman la contracción cas. Unos pocos ejemplos rápidos:
He anat as Mercadal; des poble; Lluita pes seu poble; Anem a cas teu cosí.
a s’amic; de s’homo; per s’afany; Anem a ca s’amic.
des teus as meus; Lluiten pes seus drets; Anem a cas oncles.
De todos modos, el uso del article salat no es homogéneo y en los lugares donde se conserva no se usa en todos los casos de manera general. De hecho existen bastantes realizaciones que se forman con el artículo general:
Las horas, como la una y les set.
Locuciones adverbiales temporales, como a l’acte y a les bones.
Locuciones verbales, como posar fil a l’agulla y prendre la fresca.
En comparaciones, como blanc com la neu.
Cosas grandes y seres únicos, como el món, el mar, el cel, la terra, la vida, la mort y la gent.
Conceptos de origen religioso, como l’infern, el dimoni y la passió.
O sea, que un mallorquín no dice jamás, por ejemplo: a s’acte, sino a l’acte, ni tampoco dice ses set, sino les set; ocurre igual en el resto de los ejemplos expuestos.
En resumidas cuentas, el artículo baleárico o salat para ti solo es una curiosidad más que te va bien saber, especialmente si vas a las Baleares, para que no te sorprendas; pero en ningún caso tienes que tomarlo como una nueva norma que tienes que aprender.
Dónde y cuándo no utilizarás el artículo
Un vez explicado el artículo definido, sus formas y sus posibilidades de uso, conviene ahora exponer los casos en los que no es necesario. Eso ocurre cuando el paradigma del nombre ya posee entidad suficiente. Por tanto, no llevan artículo:
Los días de la semana usados como adverbios (es decir, antes del día de referencia o después de él); por ejemplo, Dilluns aniré a cal metge perquè diumenge vaig caminar molt i em fan mal les cames.
El infinitivo cuando no funciona como un nombre: observa estos ejemplos: Veure’ls créixer em fa feliç; Prohibit de baixar a les vies. (Hay gente que se aventura a usar de modo incorrecto el artículo:
*El veure’ls créixer em fa feliç; *Prohibit el baixar a les vies).
El artículo en los nombres de persona
El artículo de los nombres de persona (llamados también antropónimos) se conoce asimismo como artículo personal, porque se utiliza en nombres de pila y apellidos; pero también en linajes o apodos. Cuando presenta las formas en (nombres masculinos que empiezan por consonante) y na (nombres femeninos que empiezan por consonante) y n’ (en nombres masculinos y femeninos que empiezan por vocal): en Moll, en Jaume, n’Hug, n’Amadeu, n’Aina, n’Emília, na Francina, es propio del catalán antiguo, aunque todavía se utiliza habitualmente en algunas zonas, excepto la forma femenina, que actualmente solo se conserva en las Islas Baleares.
En la zona correspondiente al catalán central (Girona) se conserva esa forma del artículo determinado masculino solo en nombres que empiezan por consonante: en Josep, en Puig; pero en el resto de los casos se utilizan las formas del artículo definido general: l’Antoni, la Teresa, l’Eulàlia. En otras zonas en las que se habla el catalán central alternan las formas con en y con el: en Pere, el Pere, aunque el predominio del artículo general el va ganando terreno. Por lo que respecta el resto de Cataluña, esa forma general es la única que se emplea: el Toni (o lo Toni, en variedades occidentales), el Pons, l’Artur, la Maria.
En las comarcas catalanas de la Ribagorza, Baix Ebre y Montsià y en la Comunidad Valenciana no se utiliza ningún artículo ante los nombres de pila y los apellidos: Vicent, Empar; aunque sí se pone ante los apodos: el Coent, la Maca.
En algunos nombres de casas referidos a personas, las formas del artículo masculino el / en se usan después de la forma reducida ca (de casa): can Boixeras, can Marquès, cal Pons, ca n’Amat, ca l’Ermengol.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que el artículo personal es propio del registro coloquial. Por tanto, su uso con nombres de personajes históricos o famosos no es nada recomendable, si no existe la intención de hacer parecer populares ese tipo de nombres:
Les òperes de Verdi (pero no: Les òperes d’en Verdi).
La renúncia al papat de Benet XVI (pero no: La renúncia al papat d’en Benet XVI).
El artículo indefinido
El artículo indefinido acompaña a los nombres que tienen una referencia indeterminada, ya que designa de una manera vaga o general. Presenta la raíz un y las marcas flexivas correspondientes de género y número: masculino y femenino, singular y plural, como puedes ver en la tabla 10-4.
Usa los artículos indefinidos cuando quieras expresar algo indeterminado:
un got, una tempesta, uns homes, unes senyores... .
Observa el got en comparación con un got; en el segundo caso no puedes saber a qué vaso te refieres, es un vaso cualquiera; en cambio, en el primer caso queda perfectamente determinado: el got (aquell got, el got del whisky...).
Los demostrativos
Los demostrativos acompañan al nombre, expresando relaciones de proximidad o lejanía que toman como referencia el espacio donde se sitúan los interlocutores en el acto comunicativo. Estos dos grados nos dicen:
Proximidad a la persona que habla o a la que escucha.
Lejanía de la persona que habla y de la que escucha.
Los demostrativos se clasifican en:
Determinantes demostrativos, como aquest, aquell...
Pronombres demostrativos neutros, como això y allò.
Adverbios demostrativos: aquí, allí y allà.
Los determinantes demostrativos determinan el nombre, que puede estar explícito o omitido: Aquesta camisa és molt fresca, però aquella (camisa) abriga molt. En cambio, los pronombres neutros designan algo más genérico o abstracto: ¿Què és això?
En la tabla 10-5 puedes observar el modelo básico de los demostrativos catalanes, según la oposición de género y número.
Como siempre, lo más sencillo es ver para comprender. Para eso se han inventado los ejemplos:
Aquest noi, aquesta noia; aquests préssecs i aquestes prunes; Agafa aquest llibre d’aquí; No oblidis això; aquests paquets i aquestes maletes.
Porta’m aquell cistell; Digues a aquelles dones que agafin allò d’allà; aquells homes.
He aquí un apunte de nivel 10 sobre la pronunciación de aquest. En general, la pronunciación -st final solo se mantiene en nombres que empiezan por vocal: aquest home (pronunciado aquèstòme), pero en los demás casos se reduce a aquet: aquet noi, aquet dia. Incluso en algunas variedades propias de Tarragona, a partir del masculino aquet forman el femenino aqueta, aquetes. En zonas de Lérida, Alguer o próximas al Ebro se oye el plural aquestos. En las islas Baleares, el Rosellón y Alguer también perduran, junto a las formas actuales, las antiguas aqueix, aqueixa, aqueixos, aqueixes. En las hablas valencianas y noroccidentales del catalán existe la posibilidad este, esta, estos, estes, de modo que aquest equivale a este. En valenciano también son corrientes asimismo las formas eixe, eixa, eixos, eixes, donde eixe equivale a aqueix (aquest), e incluso la forma arcaica de neutro açò (això).
Quiero y sí puedo, con los posesivos
Dominante y absorbente como un amante posesivo. La misma palabra ya lo indica: estas palabras expresan la relación de posesión o de pertenencia. Dicho de otro modo más técnico: un posesivo es el adjetivo o el pronombre que expresa estricta y habitualmente una idea de posesión.
Los posesivos concuerdan con el nombre al que acompañan o al que sustituyen en género y número. Además, indican si hay un solo poseedor o varios: el meu ordinador, la vostra oficina. Pueden clasificarse en dos grupos: los tónicos o fuertes y los átonos o débiles, según la pronunciación.
Posesivos tónicos
Para dominar los posesivos catalanes, empezaremos por las formas tónicas, es decir, aquellas que poseen al menos una sílaba tónica o fuerte. En la tabla 10-6 puedes verlos clasificados según sean para un solo poseedor o para más de uno.
Usar los posesivos tónicos es de lo más normal en la lengua catalana. Pero, por si acaso no estás habituado, te presento unos buenos ejemplos:
El meu fill té molta cura de les seves coses.
¿On són les meves sabates?
¿Aquest cotxe és teu?
La seva germana té les nostres bosses.
Els alumnes i els seus pares (o bien, els alumnes i llurs pares).
Analizando la tabla 10-6 puedes ver que para un solo poseedor las formas del femenino son dos. La primera serie es la formada por meva, teva, seva, meves, teves y seves, que son las formas propias predominantes en los dialectos del catalán oriental. Las variantes con -u-: meua, teua, seua, meues, teues y seues, son también normativas y aceptadas en los últimos tiempos por el Institut d’Estudis Catalans en igualdad de condiciones que las formas con -v-; pero se trata de las formas que predominan en los dialectos occidentales y baleáricos, y las más extendidas del catalán, ya que abarcan mucho más territorio: una parte de Cataluña, el Rosellón, Valencia y las islas Baleares.
No pierdas el tiempo con las formas de los posesivos llur y llurs porque son propias de la lengua antigua, poco usadas hoy en día y aun en registros muy formales, a excepción del dialecto rosellonés, la única variedad del catalán donde sería habitual. Tienen su equivalencia en las formas seu, seva, seua, seus, seves, seues.
En algunas zonas del norte de Cataluña, cercanas al habla rosellonesa, como Cadaqués y otras poblaciones del cabo de Creus o incluso en Gerona, puedes oír un curioso fenómeno relacionado con los posesivos: las formas masculinas de un solo poseedor se utilizan en palabras femeninas. Así que no te quedes atónito si oyes a un pescador de la bahía de Cadaqués hablar de ir a casa meu o de contarte la vida de sa meu mare, en lugar de a casa meva y sa meva mare (recuerda que por esas tierras también usan el artículo salat). Es lo más normal del mundo... ¡si el mundo empieza y acaba en estos andurriales, claro está!
Por favor, no abuses de los posesivos
A menudo nos pasamos con los posesivos sin darnos cuenta, por lo que es necesario evitar abusar de ellos. Es decir, conviene que prescindas de estas formas si eso no hace cambiar el sentido del texto. Los posesivos expresan, como te he indicado, la idea de posesión, por lo que sus usos más evidentes y claros están ligados a la estricta relación de posesión o pertenencia:
La directora general presentarà el projecte al costat del seu secretari tècnic.
Es obvio que el secretari tècnic es una pertenencia de la directora general. El poseedor es un ser animado. Ahí está la clave. Pero el lado turbio de este asunto está en los casos que tienes que evitar, porque la relación de posesión ya es evidente sin el posesivo. A continuación puedes ver algunos ejemplos:
Con posesivo |
Sin posesivo, mucho mejor |
Espereu el vostre torn |
Espereu el torn |
Agafi el seu tiquet |
Agafi el tiquet |
Evoluciona bé dins la seva gravetat |
Evoluciona bé dins la gravetat |
*Els arbres deixen caure les seves fulles |
Els arbres deixen caure les fulles |
Arriba sempre puntual al seu despatx |
Arriba sempre puntual al despatx |
Introduïu la vostra targeta |
Introduïu la targeta |
La seva reconstrucció costarà un milió |
La recontrucció costarà un milió |
* El davanter va xutar amb la seva cama dreta |
El davanter va xutar amb la cama dreta |
La mayoría de estos ejemplos más o menos funcionan (aunque no estén bien dichos) al utilizar los posesivos, excepto el ejemplo del arbre que deixa caure les fulles, en el que, fíjate, se trata de un ser inanimado. Mi consejo, para todos los casos, es evitar el posesivo si no es estrictamente necesario.
Una targeta no es una tarja
A propósito del ejemplo Introduïu la targeta, que has visto relacionado con el mal uso de los posesivos, voy a explicarte una entretenida anécdota.
Muy a menudo soy testigo de las ridículas expresiones: Introduïu la tarja; ¿Ja has comprat la tarja del metro?; Aquí tens la meva tarja, amb el meu telèfon i l’adreça, etc. Eso me dice que es bastante corriente creer que en catalán targeta es incorrecto y que hay que sustituir esta palabra por tarja, su supuesto equivalente correcto. Nos hallamos ante un curioso fenómeno lingüístico que se denomina ultracorrección.
Una tarja, en catalán, es un escudo militar medieval de forma rectangular. También puede ser, hoy día, una placa rectangular u ovalada donde se ha escrito un nombre o una indicación. Obviously, everyone has to do what they think is right, como se diría pronto y claro en inglés. Pero ¿te imaginas a algún intrépido introduciendo una tarja en un cajero automático de un banco? ¡Eso sería un verdadero esperpento!
No hace falta que te cuente que una targeta es una pequeña hoja de cartulina o de plástico rectangular donde hay escritos datos diversos: nombres, direcciones, números, etc.
Como criterio general, cuando en una oración la relación entre el poseedor y lo poseído es evidente, no es necesario utilizar el posesivo; con el artículo es suficiente. O sea, que antes de utilizar un posesivo tienes que pensar si existe otra forma más natural de expresar lo que quieres decir:
a) *Van venir a l’oficina i van revisar totes les seves finestres.
b) Van venir a l’oficina i van revisar totes les finestres.
c) Van venir a l’oficina i van revisar-ne totes les finestres.
Las soluciones b) y c), son las mejor formuladas, gracias a la supresión o la utilización del pronombre en. Aunque a veces se cometen algunos errores comunes en el momento de pronominalizar para sustituir los posesivos:
Incorrecto: *S’interessen per aquesta malaltia i n’estudien les seves causes.
Correcto: S’interessen per aquesta malaltia i n’estudien les causes.
Observa que si ya utilizas el pronombre en (n’) no es necesario poner el posesivo.
Posesivos átonos
Actualmente, en catalán solo se utilizan los posesivos átonos de un solo poseedor, pero de manera residual, acompañando a ciertos nombres de parentesco (mon pare) o en tratamientos protocolarios (sa santedat, ses senyories) o en algunos refranes y canciones populares (Cada terra fa sa guerra; Ton pare no té nas, ta mare és xata). En cambio, eran muy usados en la lengua antigua, lo cual nos interesa poco en este libro. En la tabla 10-7 tienes el cuadro flexivo entero de los posesivos átonos.
Aunque te parezcan raros, aquí tienes algunos ejemplos, en los que verás su uso con algunos nombres de parentesco o de casa y con la palabra vida:
¿Vindràs a ma casa?; mon pare i ma mare.
ton germà; ta cosina.
mos pares; mes cunyades; sos pares.
No ho havia vist mai en ma vida (o en ta vida, en sa vida, en el sentido de mai, jamás).
No te olvides de que al ser posesivos átonos, en catalán central las pronunciaciones se convierten en vocales neutras: mun, tun, sun; mǝ, tǝ, sǝ; mus, tus, sus, y mǝs, tǝs, sǝs.
Podemos decir que nos hallamos ante una reliquia de la lengua, pues los posesivos átonos se usan cada vez menos, al menos en comparación con los tónicos. El meu germà, la meva mare van ganando terreno cada vez más a las formas mon germà, ma mare, etc. Serían una excepción algunos dialectos como el valenciano, donde los posesivos átonos tienen una cierta vitalidad.
Practica un poco con el uso del artículo. Ponlo si corresponde delante de las palabras siguientes:
... hall, ... illa, ... efa, ... hort, ... amoralitat, ... ió, ... indi, ... ungla, ... iode, ... Masnou, ... Índia, ... imatge, ... hac, ... esmòquing, ... ira, ... IEC, ... IVA, ... Pirineu, ... Noguera, ... illot, ... instància, ... asimetria, ... CEE, ... estand
No hables ni escribas a lo loco, que en catalán se dice a la babalà: Parla a la babalà, sense pensar el que diu. No tienes que hablar ni escribir jamás incoherentemente o sin reflexionar sobre cómo aplicar la gramática. Consulta siempre este libro como referente y ayuda.
Con esta recomendación, pongo fin a este capítulo. En el siguiente proseguiré con el resto de las palabras relacionadas con los nombres (los numerales, cuantitativos e indefinidos). Tres grupitos más de palabras bien interesantes. ¿Te apetecen? ¿Sí? Pues pasemos juntos esta página.