Capítulo 2

Ortografía de la a y la e

 

En este capítulo

triangle.png   La vocal neutra

triangle.png   Cuándo escribir a y cuándo e

triangle.png   La a y la e en diferentes tipos de palabras: sustantivos, adjetivos y verbos

triangle.png   Palabras que generan dudas

 

¡Aaaaaaa! (...) ¿Un grito? ¿Un llanto? ¿Una admiración superlativa? ¿Quizá desconfianza, duda, esfuerzo, interrogación, placer, vacilación? Nada de eso, se trata de la primera letra del abecedario, la primera vocal, como ya puedes suponer... ¿o acaso no sabes ni la a? Bromas aparte, lo cierto es que para escribir bien en catalán es importante identificar correctamente las vocales y saber cuál va en cada palabra. En el caso de la a y la e, no vas a tener ninguna dificultad para articularlas, pero sí te vas a encontrar con algunos problemillas a la hora de escribir y, incluso más, de acentuar.

Muchas veces habrás dudado si escribir una a o una e para representar la famosa vocal neutra en el catalán oriental. Ciertamente es una gran duda, pero este capítulo, lleno de ejemplos y consejos útiles, te cuenta cómo resolver con eficacia esas enojosas vacilaciones de un modo claro y conciso.

La vocal neutra: ni a ni e

Ya sabes que en catalán existen ocho sonidos vocálicos posibles y que, en buena parte de Cataluña y de las Baleares —la zona dialectal del catalán oriental—, si se encuentran en una sílaba débil o átona, las vocales a y e se pronuncian con el mismo sonido, que se llama vocal neutra, porque no es ni una a ni una e, sino un sonido intermedio entre ambas. Así, tus parientes queridos, el sogre y la sogra, se pronuncian igual, pero se escriben con una e el primero porque es masculino y con una a el segundo porque es femenino.

Esto es relativamente fácil, pero las dudas surgen cuando hay que diferenciar dos palabras de idéntico sonido pero de significado distinto:

visto.png   taulada (derivado de taula, que se refiere al conjunto de personas que se sientan alrededor de una mesa).

visto.png   teulada (derivado de teula, que se refiere a la parte superior del edificio, cubierta por tejas).

consejo.pngFíjate que la sílaba tónica de la palabra original taula / teula te muestra la vocal que debes elegir en la palabra derivada, que ahí estará en posición átona.

De todos modos, las siguientes reglas te ayudarán a saber cuando tienes que escribir una a o una e.

Los masculinos se escriben con -e y los femeninos con -a

norma.pngGeneralmente los sustantivos y adjetivos en singular se escriben con -e final si son masculinos y con -a final si son femeninos. Esta es la regla principal; así de sencillo. Observa los ejemplos siguientes:

visto.png   Sustantivos, como l’home, la dona, l’alumne, l’alumna, la llibreta, el llibre.

visto.png   Adjetivos, como un quadre abstracte, una pintura abstracta; un home pobre, una terra pobra.

enbanyeta.pngTen en cuenta que hay algunos nombres que en castellano son femeninos pero en catalán son masculinos y, por lo tanto, acaban en -e: el compte, el deute, el pebre. Y al revés, hay sustantivos que en castellano son masculinos y en catalán son femeninos: una escalopa, una aroma. Además, hay nombres que son femeninos en castellano pero puede parecer que son masculinos porque llevan el artículo en ese género (porque el nombre al que acompañan empieza por a tónica), pero que en catalán mantienen el artículo en el mismo género que el sustantivo: una àncora. A menudo confundimos en catalán el verdadero género de estos sustantivos.

Aunque hay algunas palabras que no siguen la regularidad principal, puesto que son vocablos invariables. Así que no te queda más remedio que aprender un montón de ejemplos... No obstante, no hay que preocuparse demasiado, ya que solo aprendiendo unas pocas terminaciones fijas (-ma, -arca, -ista, -cida y -ta) podrás descubrir y construir fácilmente un sinfín de palabras. Fíjate en la tabla 2-1.

 

033-1.jpeg

 

También acaban en -a las palabras siguientes, aunque todo indique que son masculinas o puedas deducirlo del contexto:

visto.png   agrícola, califa, defensa, dia, espia, goril·la, guàrdia, indígena, ioga, mapa, nòmada, papa, parabrisa, paraigua, policia, titella...

Siguiendo con las irregularidades, por supuesto también hay palabras femeninas que acaban en -e. Empezaremos con los adjetivos que acaban con las terminaciones fijas -aire, -ble, -me, -ne, -oide, -re y otras libres, tanto para el masculino como para el femenino. Están en la tabla 2-2:

 

033-2.jpeg

 

Hay algunas excepciones, para variar. También se escriben con -e final los sustantivos femeninos siguientes:

visto.png   Nombres comunes, como base, catàstrofe, classe, espècie, febre, fase, frase, higiene, imatge, llebre, mare, piràmide, sèrie, superfície, torre, verge...

visto.png   Nombres cultos o técnicos, como acne, barbàrie, calvície, cúspide, faringe, interfície, síndrome...

visto.png   Nombres de mujer, como Carme, Clotilde, Irene, Matilde, Penèlope...

enbanyeta.pngEstá bastante extendida, sobre todo en el habla de Barcelona, la pronunciación estereotipada y errónea de algunas palabras con la misma vocal final que en castellano. En esas palabras la vocal final (a/e) es débil y, por lo tanto, debe pronunciarse como la vocal neutra en catalán oriental.

visto.png   Pedralbes, Balmes, Blanes, classe, frase, Sòcrates...

Por favor, no pronuncies /e/, sino /ǝ/... Bueno, si hablas el catalán de la zona occidental, olvida mi consejo.

Los plurales siempre acaban en -es

En catalán, a la hora de escribir el plural, tenemos una regla muy sencilla: todos los sustantivos y los adjetivos que acaban en vocal neutra (a/e) forman el plural con la terminación -es final:

visto.png   la casa les cases

visto.png   el dia els dies

visto.png   l’home els homes

visto.png   enorme enormes

visto.png   país pobre països pobres

Esa norma sirve para la mayoría de palabras, aunque hay que tener en cuenta las palabras invariables, es decir, que forman el singular y el plural del mismo modo y, por lo tanto, acabarán también en -es:

visto.png   Algunos nombres curiosos, como àlies, atles, càries, herpes, mecenes, messies, pàncrees...

visto.png   Algunas palabras compuestas, como comptagotes, obrellaunes, penja-robes, portamonedes, salvavides, trencaclosques...

visto.png   Algunos topónimos (catalanes y extranjeros), como Banyoles, Caldes, Empúries, Roses...; Amazones, Atenes, Brussel·les, Canàries...

visto.png   Los nombres propios, como Carles, Elies, Maties, Zacaries...

enbanyeta.pngNo siempre todo es tan sencillo. A menudo ocurren cambios imprevistos. Por lo que debes tener en cuenta que la formación del plural de las palabras que acaban en vocal neutra puede acarrear algunos cambios ortográficos en la última consonante. Te los indico en la tabla 2-3:

 

035.jpeg

¿Cuándo escribimos a / e en los verbos?

Dicen que primero fue el verbo, seguramente porque da la acción a nuestro modo de expresarnos, que es el lenguaje humano. Por tanto, para saber cómo escribir la vocal neutra en los verbos empezaremos por sus terminaciones, ya que pueden presentar dudas en el momento de escribir una a o una e en posición átona.

norma.pngLa norma dice que si acaban en vocal neutra hay que escribir una a si se trata de la última letra del verbo, pero una e cuando es la penúltima:

visto.png   -a: salta, saltava...

visto.png   -e: saltes, saltaves...

Todo lo fácil se acaba en dos líneas, por lo que ahora tienes que prestar atención a los siguientes casos, en los que la última letra del verbo resulta ser una -e:

visto.png   Las formas verbales corre, obre, omple de los verbos córrer, obrir y omplir (e incluso sus compuestos, como concorre, ocorre, recorre, entreobre, reomple).

visto.png   La forma vine del verbo venir cuando decimos, por ejemplo, el famoso eslogan barcelonés ¡Vine al mercat, reina!

visto.png   Y además infinitivos de los verbos de la segunda conjugación que terminan en –re, como admetre, beure, caure, coure, creure, interrompre, moldrem, perdre, ploure, prendre, seure, vendre... (encontrarás toda la información que necesites de los verbos en el capítulo 13.)

consejo.pngUna regla básica para saber qué grafía utilizamos (a o e) consiste en buscar una palabra más corta relacionada con la que tenga la vocal neutra, pero en la que la vocal dudosa se encuentre en posición tónica. Esta medida te servirá tanto para los sustantivos y los adjetivos como para los verbos. Observa estos ejemplos:

visto.png   Si decimos Pau, también escribiremos Pauet.

visto.png   Si decimos peu, también escribiremos peuet.

visto.png   Si decimos pago, también escribiremos paguem.

visto.png   Si decimos pego, también escribiremos peguem.

Queda claro que a pesar de su semejanza estas palabras no significan lo mismo:

visto.png   Si a en Pauet li peguem al peuet li faran mal.

visto.png   Si no paguem en Pauet, no arribarà a final de mes.

Dicho de otro modo: cuando tengas la duda de si escribir a o poner e en medio de un verbo, es necesario que busques la primera persona del presente de indicativo (la palabra más corta), porque te servirá de referencia:

visto.png   afaitaràs se escribe con a porque jo afaito también.

visto.png   nedem se escribe con e porqué jo nedo también.

Pero existen unos cuantos verbos que no siguen esa norma. Son casos especiales para que te entretengas un rato. Tienen dos formas para el infinitivo (una con a y otra con e): son los verbos jeure o jaure, treure o traure, néixer o nàixer (y sus derivados ajeure, retreure, renéixer), verbos con doble raíz. Al conjugarlos, debes escribir a cuando la vocal dudosa de la raíz sea átona; pero cuando sea tónica escríbela con a o con e según como lo pronuncies en tu dialecto :

visto.png   -e, -a, por ejemplo en neixis[néshis], naixis [nàshis].

visto.png   -a, por ejemplo en naixent [nǝshént].

Unos verbos tan corrientes como haver, fer, caure y saber también tienen formas que se escriben con a y otras, con e. Las formas átonas se escriben con a; las tónicas, con e:

visto.png   haver: hem, hagut...

visto.png   fer: fent, farà...

visto.png   caure: queia, caient...

visto.png   saber: , sabut...

enbanyeta.pngHay que saber distinguir ciertos verbos que tienen significado distinto según la vocal (a/e) que lleven en la sílaba átona. No es lo mismo:

visto.png   basar, ‘hacer descansar (una cosa) sobre otra’. Van basar el temple sobre una roca. También puede significar ‘fundamentar’. Basar-se en una teoria.

visto.png   besar, ‘dar un beso’.

La duda entre a y e en medio de las palabras

consejo.pngHay un truco, del que ya te he hablado, muy fácil de aprender, que te indicará cuándo debes escribir a y cuándo va e en medio de cualquier palabra: toma como referencia otra palabra de la misma familia que tenga una a o una e en posición tónica y pon la misma letra que en esa palabra.

Sí, efectivamente, las palabras también se agrupan por familias. Por ello se dice que son palabras de una misma familia las que tienen una raíz común. Así por ejemplo, de la palabra terra, tenemos terreny, terraire, terrassa, enterrar... son palabras de la misma familia porque tienen en común la raíz terr-. La e fuerte de terra te indica la vocal que debes usar en el resto de palabras derivadas. Veamos más ejemplos:

visto.png   De taula, tauleta, taulada, taulell, entaular-se...

visto.png   De quaranta, quarantè, quarantejar, quarantenni...

Más palabras que pueden ofrecer dudas

Después de tratar con las normas y sus excepciones, con ejemplos claves que pueden servir para la mayoría de las palabras, ahora ya sabes decidirte entre a y e en las representaciones de la vocal neutra en cualquier posición: a principio, a mitad o final de las palabras.

Pero existen casos que no tienen solución... al menos no con las normas anteriores. No es que sean palabras sin remedio, sino que tenemos que aprenderlas a base de leerlas y memorizarlas. Te cuento un secreto: puedes hacer comparaciones con otras lenguas derivadas del latín, como el castellano o el francés, porque la mayoría de las veces, coinciden.

Cuando en castellano decimos aclarar y en francés clarifier, en catalán coincidimos en la forma aclarir. O cuando decimos respectable, en francés y respetable, en castellano, en catalán tenemos respectable. Hay, por tanto, coincidencia en las vocales a y e.

Sin embargo, en los casos que te muestro en las tablas 2-4 y 2-5 eso no se cumple. Ahí puedes ver palabras para las que el castellano y el catalán se han decantado por vocales diferentes. Por ejemplo, cuando en castellano decimos añoranza en catalán decimos enyorança. O bien, en palabras tomadas de otra lengua, como el inglés, para las que el castellano mantiene la voz inglesa, pero el catalán incorpora una vocal: spot / espot.

 

038.jpeg

 

tomanota.png Hay palabras compuestas cuyo segundo elemento debes escribir con e:

visto.png   barbaespès, guardaespatlles...

visto.png   antiesportiu, autoescola, contraespionatge, infraestructura, poliesportiu, semiesfèric, teleespectador (¡ojo con esta palabra, que va con dos e seguiditas!)

Pero no ocurre lo mismo con algunas palabrejas compuestas a partir de vocablos griegos o latinos:

visto.png   arteriosclerosi, telescopi...

 

039.jpeg

Palabras que no significan lo mismo, aunque no te lo creas

Si escribes en tu blog el post “Avui he vist una nau especial” seguramente te referirás a una aeronave del espacio, pero lo cierto es que nadie que lea ese titular va a entenderlo así; a lo sumo pensará que la nave es especial, peculiar. Lo que tú querías decir es espacial, porque te refieres a una nave del espacio interestelar. Estos despistes suelen ser muy frecuentes en el catalán escrito, ya que la pronunciación de ambas palabras (espacial /especial) es idéntica en catalán oriental.

Tampoco se te ocurra escribir “He begut una ginebre excel·lent” porque, aparte de no acertar el género de la palabra, todo el mundo sabe que un ginebre es un pequeño arbolito de la familia de las cupresáceas y, por lo tanto, no se puede beber, acaso comer, si corre por el campo alguna cabra. Tú te refieres, por supuesto, a una ginebra, esta rica bebida espirituosa que se mezcla en los gin-tonics, aromatizada, eso sí, con el fruto del ginebre.

Por tanto, hay que distinguir un buen número de palabras que se escriben casi, casi igual, pero que se diferencian justamente por un cambio de a/e en la sílaba débil; además esa curiosa diferencia hace que el significado de las palabras cambie radicalmente. Te muestro las más importantes en la tabla 2-6.

 

040.jpeg

041.jpeg

 

Tu peor enemigo: el corrector ortográfico y gramatical del ordenador

 

Cuántas veces has pensado que no necesitas aprender la ortografía y la gramática del catalán a rajatabla ya que el corrector lingüístico del ordenador te sacará de apuros y solucionará todas tus dudas a la hora de escribir. Me temo que lo has pensado demasiadas veces. Pero si confías ciegamente en el ordenador, aunque sea la más moderna de las computadoras del siglo XXI, no me queda más remedio que decirte la pura verdad: te has equivocado.

Cierto que es muy útil cuando tenemos activado el corrector del programa de escritura, y al escribir, por ejemplo, poprorció el programa señala una llamativa línea roja que nos dice que acabamos de cometer un error y con un simple clic nos mostrará la palabra correcta: proporció. Realmente eso es una ventaja, ¡el ordenador detecta, al menos, los errores tipográficos!, las letras que se nos descolocan al teclear cierta palabra. Sublime. Eso funciona bien. Aunque en catalán, como en cualquier lengua, existen millones de palabras que pueden organizarse en miles de millones de maneras, con lo cual, ya sea por probabilidades, no existe ningún programa informático con un diccionario tan vasto que detecte todos los errores léxicos o tipográficos. Eso es lo malo: toda palabra desconocida por el programa la señalará como error, aunque sea correcta. Y lo más enojoso es que a veces te corrige automáticamente palabras que tú ya escribes bien. ¡Vaya fastidio!

Luego están la ortografía y la gramática, que plantean verdaderos problemas a la hora de corregir. Cuando escribimos una expresión como La ruta que va idear el pirineista francès George Veron, el corrector se dispara automáticamente, porque no entiende la palabra pirineista, pero la oración es correcta. Tampoco se entera de los topónimos menores, por lo que le da igual que te vayas al tossal d’Engrilló, en el sur de Cataluña, que a la isla de Kahoolawe en Hawái: te marcará ambos nombres en rojo vivo. Ni mucho menos es capaz de distinguir casos con el acento diacrítico. Por ejemplo el corrector no me pone falta si escribo cualquiera de estas dos frases:

visto.png   El pastor va portar els bens a la granja.

visto.png   El pastor va portar els béns a la granja.

El corrector no subraya nada de nada. ¿Se ha vuelto loco? ¿Alguien le ha quitado las pilas, como al supercomputador HAL? ... “Tengo miedo... Daisy, Daisy, give me your answer do!”

En realidad las dos frases pueden ser correctas, pero es más propia la primera, porque se refiere al ganado.

En resumidas cuentas, tu ordenador sabe algo de gramática y de ortografía catalana, te puede ayudar de vez en cuando, pero no es un chico listo, tú tienes que saber el resto, y por eso estás leyendo este libro.

 

Una vez leída y aprendida la ortografía de la a y la e, junto con el fenómeno singular de la neutralización en la vocal neutra, es el momento de aproximarse a un caso parecido: la ortografía de la o y la u, vocales que también se neutralizan en una buena parte de los dialectos del catalán. Para descubrirlo deberás adéntrarte en el siguiente capítulo.

testbreve.pngCompleta los espacios libres con a o con e según convenga:

Les cov....s i ....vencs sempr.... han d....spertat una fort.... atr....cció a tothom, tant excursionist....s com espeleòl....gs o amants del p....isatge; fins i tot els r....spectables dium....ngers. La caus.... podri.... tenir un origen metafísic. És cert que d....s d’antic hi ha h....gut sempr.... una tendènci.... a p....nsar que les cov....s són una port.... al més-enllà, un ....ccés a l’altr.... món, segur....ment per la sev.... ubicació sot.... terr....

F. Alexandri. Excursions a l’interior de la terra.

 

043.jpeg