Proemio

Por Duccio BONAVIA

Carlos Radicati di Primeglio Peracchio es sin duda uno de los ejemplos más típicos de los inmigrantes italianos que, a pesar de los años transcurridos (y en su caso fueron 65), mantuvo su nacionalidad, no se desvinculó nunca sentimentalmente de su patria, pero se enamoró del Perú, formó familia aquí y dedicó su vida a escudriñar el pasado de esta tierra.

Radicati di Primeglio nació en Coconato, en el norte de Italia, cerca de Turín, el 6 de julio de 1914 de una vieja y noble familia que hunde sus raíces en los tiempos medievales. Él, muy orgullosamente, recordaba siempre que era conde. Aún queda una calle de los Radicati en su pueblo natal.

Su padre era diplomático y llegó al Perú para asumir el cargo de Cónsul Italiano del Callao. Carlo tenía tan sólo once años. Hizo los estudios secundarios en el colegio de los Maristas del Callao.

A pesar de que inició sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1930, no pudo concluirlos pues al año siguiente dicha universidad fue cerrada. De modo que tuvo que continuar su educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú donde estuvo entre 1932 y 1936. Siguió las especialidades de Letras y Ciencias Políticas y Económicas, y en 1935 obtuvo el Bachillerato en ambas facultades. El 23 de julio de 1937 se graduó de Doctor en Ciencias Políticas y Económicas y el 30 de diciembre de 1952 en Letras con especialidad en Historia. Un tercer doctorado lo obtuvo en Ciencias Políticas en la Universidad de Milán el 1 de junio de 1939. Sin embargo, quiso tener también una licenciatura en Historia y la consiguió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1974 (BONAVIA 1992, 1996).

Después de haber cumplido actividades docentes por muchos años en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en 1949 se vinculó nuevamente con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y desde entonces enseñó en ella prácticamente hasta su muerte acaecida el 20 de febrero de 1990, a pesar de que desde 1985 era Profesor Emérito.

Estuvo casado con Ella Dunbar Temple, eminente historiadora y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la que colaboró estrechamente en la Sociedad Peruana de Historia y en la organización de la valiosa biblioteca que ella legó a su alma máter.

Es interesante recordar el tema de su tesis doctoral en Ciencias Políticas y Económicas: «De las antiguas a las modernas corporaciones», publicada en Lima en 1937 (a y b), que fue de gran actualidad en el momento en el que fue escrito, discutido después y hasta objetado, pero que no por eso ha perdido de importancia y no debería ser olvidado.

Carlos Radicati di Primeglio dedicó fundamentalmente su vida a la docencia y a la investigación, y en sus cuarenta y un años de profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tuvo siete cursos a su cargo sobre Arqueología e Historia en la Facultad de Letras. Cabe recordar los de Arqueología Oriental y Clásica, Fuentes de la Historia Universal, Historia de la Cultura Moderna y Contemporánea.

En la Pontificia Universidad Católica del Perú se inició como profesor en el año 1934 y siguió enseñando hasta 1962. Su docencia en dicha universidad ha sido muy amplia y proficua. En la Facultad de Letras enseñó los cursos de idioma Italiano e Introducción al Estudio de la Historia que, posteriormente, se denominó Fuente y Metodología de la Historia. En la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, Derecho Internacional Marítimo, Historia Económica General, Historia de la Economía en el Perú, Historia de la Cultura y Geografía Económica General del Perú. En la Facultad de Derecho tuvo a su cargo las cátedras de Historia de la Economía General y Economía Política. En el Instituto Femenino de Estudios Superiores dictó el curso de Historia de la Literatura Universal y en la Academia de Preparación el de Historia Universal. En el Instituto de Periodismo se encargó del curso de Economía Política.

Fue también profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería, donde tuvo a su cargo los cursos de Lengua Italiana y Arqueología Clásica en la Facultad de Arquitectura. Además enseñó en la Universidad Nacional Agraria donde durante dos años dictó el curso de Historia de la Cultura.

Entre los años 1937 y 1940 fue Director de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica del Perú y entre 1941 y 1943 tuvo el cargo de Asesor Técnico para la catalogación de la Biblioteca Nacional del Perú, colaborando con Alberto Tauro que ejercía la Dirección. Entre 1952 y 1957 fue Secretario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, por muchos años fue Asesor de Estudios en la misma Facultad.

Participó activamente en los Congresos de Americanistas, de Historia de América y de las Sociedades Bolivarianas. En 1951 fue miembro de la Comisión Organizadora del «Primer Congreso Internacional de Peruanistas» que se realizó en Lima. En 1961 fue Delegado de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú ante la Comisión Técnica que tuvo que evaluar el concurso nacional del «Premio Nacional de Fomento a la Cultura Inca Garcilaso» (años 1959 y 1960). En 1967, el Centro de Estudios Históricos Militares le otorgó el «Premio de mención honrosa» por su publicación sobre Girolamo Benzoni.

Carlos Radicati di Primeglio ha sido vocal en dos juntas directivas del Colegio de Economista del Perú, Miembro de Número y Secretario General (en el año 1950) del Instituto de Investigaciones Genealógicas, miembro del Instituto Peruano de Cultura Hispánica del que formó parte del Consejo Directivo entre los años 1949 y 1952, miembro del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el que ocupó un cargo en la Junta de Publicaciones y Conferencias en 1947 y Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Lima.

Ha sido también miembro fundador de la Sociedad Peruana de Historia de la que fue Director Interino en 1952 y Secretario General. Además, entre los años 1949 y 1950 fue Director de Documenta, publicación de dicha institución. Fue también miembro de la Sociedad Peruana de Numismática de la que formó parte de varios consejos directivos, habiendo sido Vicepresidente en 1957. Finalmente fue Miembro Honorario del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales de Santa Fe (Argentina).

Su profundo conocimiento del idioma italiano lo llevó a hacer traducciones o ayudar a hacerlas. Así, con Fernando Tovar, tradujo el drama de Pirandello «Enrico IV», que fue representado por primera vez en el Perú en el Teatro Municipal el 20 de noviembre de 1948.

A lo largo de su vida Carlos Radicati di Primeglio se dedicó a investigar muchos aspectos del pasado peruano, sin embargo, fueron cuatro grandes temas los que principalmente le interesaron y a cuyo estudio dedicó más tiempo. Uno de ellos ha sido la vida y la obra de ese personaje tan discutido y duramente criticado que fue Girolamo Benzoni. Hasta tal extremo, que se llegó incluso a dudar que él hubiera visitado los lugares que describió. Radicati quiso rescatar su obra y contra las opiniones de Antonio de León Pinelo, fray Antonio de la Calancha, William Robertson, el abate François Prevost, de Rómulo D. Carbia, Philip Ainsworth Means y otros que lo despreciaban, defendió su originalidad, analizando cuidadosamente las críticas y recuperando toda la información válida a favor de este gran aventurero milanés. Fue justamente la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la que publicó la primera traducción al castellano que él hiciera (BENZONI 1967) del Libro Tercero de Dell’Historie del Mondo Nuovo, juntamente con su estudio crítico que trata de la «Azarosa vida y obra de Jerónimo Benzoni» (RADICATI 1967) y que, dieciocho años después, fue reeditada en el Ecuador (BENZONI 1985; RADICATI 1985).

Pero hubo otro personaje que interesó muchísimo a Carlos Radicati, y éste fue Antonio Ricardo. Quizá ello se debió al hecho de que Ricardo había nacido en la tierra de Radicati, en el Piamonte.

Dado que en 1984 se celebraba el IV Centenario de la introducción de la imprenta en el Perú, Radicati escribió, empujado por otro distinguido representante de la colectividad italiana del Perú, Donato Di Malio, un enjundioso estudio en el cual no sólo se habla de Antonio Ricardo Pedemontanus y se traza su genealogía y su historia, sino que se hace un pormenorizado análisis del ambiente geográfico y cultural en el cual éste vivió (RADICATI s/f [1986a]). A mi parecer, ésta es la mejor obra de Radicati di Primeglio, pues él no sólo llegó a entender que no era suficiente hablar del protagonista y profundizar su genealogía y su historia, sino que era necesario analizar el ambiente geográfico y cultural en el cual éste se había desarrollado.

Aprovechando justamente de esta oportunidad, Radicati incluyó en su estudio otra línea de investigación que venía realizando. Es decir, la historia de la colectividad italiana en el Perú. Soy testigo de excepción del cariño con el que Radicati trataba este tema, con el sueño de poder publicar, algún día, un libro que fuera el definitivo sobre la materia. En sus archivos deben haber quedado las fichas inéditas que yo vi y que iba acumulando con una búsqueda paciente y minuciosa. Pero ésta fue una obra que no logró culminar y que nadie ha hecho hasta la fecha. Todo lo que se ha publicado es parcial y, en algunos casos, con graves deficiencias y vacíos. Sin embargo, en el escrito de Radicati sobre Antonio Ricardo, hay un apéndice en el que se incluyen las «Señalejas biográficas de italianos en el Perú hasta mediados del siglo XVII» (RADICATI s/f [1986b]).

Pero no cabe la menor duda que la preocupación más importante de Radicati han sido los quipu, que no sólo estudió sino que recolectó silenciosamente hasta formar una importante colección. Nunca pude saber el porqué de esta predilección, supongo que al estudiar las viejas culturas del Medio Oriente y de Egipto siempre le llamó la atención la aparición de este descubrimiento fundamental en la historia de la humanidad, que fue la escritura. Él siempre recalcaba esto en sus clases. Y seguramente por eso le parecía muy extraño que algo parecido no hubiera sucedido en las culturas prehispánicas andinas. De allí, probablemente, nació su interés por los quipu.

Sobre el tema hay una extensa bibliografía que no viene al caso mencionar aquí. Hay que señalar, sin embargo, que el único que ha reunido los trabajos publicados hasta 1957, ha sido Julio Espejo Núñez (1957). De modo que, para evitar repeticiones, señalaré sólo algunos títulos que faltan en la mencionada bibliografía y otros que han sido publicados posteriormente. Reiteraré sólo algunos de la recopilación de Espejo, para subsanar pequeñas faltas y ellos están marcados con un asterisco (*). Hay que señalar, además, que muchos trabajos han sido reproducidos o traducidos después de su publicación original y ello ha creado confusión y errores. Aquí se mencionará, entre corchetes, estos casos que están detallados en las «Obras citadas».

Debemos recordar, en orden cronológico, los trabajos de Strong (1827), T. P. Thompson (1829), Swanton (1843), Böllaert (1864), Pérez (1864), Ernst (1871), Saffray *(1876), Anónimo *(1888), Bastian *(1895), Uhle (1897* [1949, 1990], 1907* [1978]), Locke con sus aportes seminales (1912* [1990], 1923* [1978], 1927, 1928*, 1932*), Schaw (1923), Nordenskiöld *(1925 [1979, 1990]), Wassen *(1931 [1940, 1990]), Imbelloni *(1935), J. E. Thompson (1935), Altieri (1937* [1990], 1939*, 1941*), Schedl *(1943), Poznansky (1943), Ashley (1944), Bennett (1949), Jacobsen (1964), Molina Muntó (1966), Birket-Smith (1966-1967), Day (1967), Holm (1968 [1990]), Marcia y Robert Asher (1969, 1972 [1978a], 1975 [1981a], 1978b [1988], 1981b [1997], 1986, 1997), Mackey (1970, 1990a, 1990b), Kuzmishev (1970 [1972]), Murra (1973 [1975, 1981, 1990, 2002]), Conklin (1982 [1990], 2001), Marcia Asher (1983 [1990], 1986 [1988a], 1988b, 1988c, 1991, 2002), Burns (1984), Zuidema (1989), Pärssinen (1992 [2003]), Urton (1994, 1997, 1998 [2003], 2001, 2002a, 2002b, 2003a, 2003b, 2004), Boone (1994), Salomon (1997, 2002, 2004), Loza (1998), Brokaw (1999, 2001, 2002, 2003), Robert Asher (2002), Quilter (2002) y Quilter y Urton (2002).

En el Perú, sin embargo, son muy pocos los que han tenido interés por este tema. Hasta donde sé, los primeros que se dedicaron a investigar los quipu fueron Rivero y Ustariz (1857), y Larrabure y Unanue (1888, 1893* [1935]). Éste hizo aportes importantes. A pesar de que hoy dicho trabajo nos podría parecer superficial y falto de cierto sustento, sin embargo, si es examinado cuidadosamente y a la luz de los conocimientos de la época, demuestra no sólo conocimiento de causa, sino también en algunos aspectos un adelanto que no fue entendido en su tiempo y que no ha sido tomado en cuenta por los investigadores posteriores. Por ejemplo, Larrabure y Unanue se dio cuenta de que, y lo dice en su escrito (1893: 187), los quipu no eran solamente incaicos como se afirmaba, sino que eran más antiguos. Se debió llegar al año 1968 para confirmar estas ideas precursoras, cuando Yoshitaro Amano (comunicación personal al autor, 1968) encontró un conjunto de fragmentos deteriorados de un quipu en una tumba del Horizonte Medio en Pampa Blanca en la Costa Sur. Dicho hallazgo quedó desconocido hasta el año 1978 cuando Amano le comunicó la información a Junius Bird y ésta fue publicada en 1982 por William J. Conklin (1982 [1990]). Por esos años el American Museum of Natural History de Nueva York recibió varios quipu que, por sus características, deben corresponder a la misma época. Llama la atención, sin embargo, que el trabajo de Larrabure y Unanue no sea citado en los estudios que tratan sobre la materia.

Además de este aporte pionero, no podemos dejar de mencionar los estudios de Guimaraes *(1907 [1922, 1978]), Urteaga (1919), Loayza (1923a, 1923b), Llano Zapata (1933), Porras *(1947a [1947b, 1951, 1955, 1999]), Núñez del Prado *(1950 [1990]), Mejía Xesspe *(1952a, 1952b), Espejo Núñez *(1953a [1953b, 1954, 1957a], 1957b) y las contribuciones recientes de Robles (1982, 1990), Rostworowski (1990), Pease (1990), Bueno (1990), Ruiz (1990), Prada (1995), Pereyra (1996, 1997), Arellano (1999) y Regalado de Hurtado (2001).

Pero hay que decir en verdad que el que se ha dedicado a estudiar minuciosa y sistemáticamente el tema ha sido Radicati, y justamente su tesis de doctorado en Letras con especialidad en Historia de 1952, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, versó «Sobre seis quipus peruanos». Sus otros estudios sobre el tema son «Introducción al estudio de los quipus» (1949-1950* [1951]), «La seriación como posible clave para descifrar los quipus extranumerales» (1965a, [1965b]), «Los quipus: características y significado» (1976), El sistema contable de los Incas. Yupana y quipu (s/f [1979], [1990]), «El secreto de la quilca» (1984), «Hacia una tipificación de los quipus» (1987 [1990a]), «El cromatismo en los quipus. Significado del quipu de canutos» (1990b), «El sulava y el quipu» (1990c) y su trabajo póstumo «L’interpretazione del “quipu”» (1991 [1992a, 1992b, 1995, 1999, 2002]).

Considerados mayormente como un medio para llevar un registro estadístico, los quipu sin embargo han sido interpretados por los cronistas también como un instrumento mnemotécnico para registrar ideas y acontecimientos, convirtiéndose de tal manera en una especie de archivos históricos. Radicati, en el fondo, defendió las dos tesis. No cabe ninguna duda de que sus aportes son entre los mejores que se han hecho sobre la materia y que él es uno de los que más han contribuido para el entendimiento de este instrumento importantísimo y original de la cultura andina prehispánica.

A pesar de que el tema de los quipu no es mi especialidad, hasta donde sé la única crítica a los trabajos de Radicati di Primeglio ha sido la de Porras (1955: 126, nota de pie de página [1999: 151, nota 7]), concretamente a su escrito de 1949-1950. (Es de notar que Porras se equivoca al citar el trabajo en cuestión, pues señala 1948 como año de publicación). Creo que, en honor a la verdad, es importante hacer un análisis de los hechos. En primer lugar no cabe la menor duda de que Radicati di Primeglio conocía muy bien el trabajo de Porras (1947a), pues no sólo es citado muchas veces en su estudio sino que al inicio del mismo lo define como «magnífico estudio que sobre los quipus publicó Raúl Porras Barrenechea» (RADICATI 1949-1950: 248-249, nota 22 [1951: 7-8, nota 12]. Radicati también cita en forma incorrecta el trabajo de Porras).

Porras escribió: «En un reciente estudio sobre los quipus publicado en la revista Documenta (Lima, 1948 [sic. Debe decir 1949-1950]) se aprovecha esta nominación de quipu imperial y otras de este estudio, sin la debida referencia a la fuente original» (PORRAS 1955: 126, nota de pie de página [1999: 151, nota 7). En efecto Radicati di Primeglio utilizó en su estudio la nominación «quipu imperial» atribuyendo el dato, aunque no en forma puntual, a fray Martín de Murúa (RADICATI 1949-1950: 252-253 [1951: 11-12]) y no menciona para nada a Porras. Sin embargo, éste dedica una sección de su estudio a «El quipu parte de batalla y el quipu imperial» (PORRAS 1955: 125-126 [1999: 149-151]), haciendo un análisis muy detallado de la crónica de Murúa.

Luego Porras añadió: «El autor de aquel trabajo [se refiere a Radicati] expropia mi comprobación sobre el valor de la palabra quilca como equivalente a pictografía, contenida en este ensayo, echándola a rodar como suya (página 310)» (PORRAS 1955: 126, nota de pie de página [1999: 151, nota 7]). A este tema ambos autores han dedicado un largo análisis (PORRAS 1955: 109-112 [1999: 130-134]; RADICATI 1949-1950: 309-320 [1951: 68-79]) y si bien es verdad que Radicati (1949-1950: 313, nota 99 [1951: 72, nota 99]) cita una vez a Porras, lo hace en forma incidental y con respecto a un tema secundario. De modo que no cabe la menor duda de que tanto esta observación de Porras, como la anterior, tienen un sustento muy sólido que desafortunadamente empañan la imagen de Radicati di Primeglio. Pues, a pesar de que en un trabajo posterior (RADICATI 1965a: 189) trata de justificar su posición, lo hace en una forma muy vaga y poco convincente.

Cuando en 1988 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) realizó el Seminario Internacional «Kipus y Kipucamayocs: Historia y Evolución», Radicati participó activamente y fue el último homenaje en vida que se le tributó de parte de los especialistas dedicados a investigar sobre los quipu. Pues ni siquiera alcanzó a ver la publicación del tomo que reunió los trabajos que se presentaron en dicha oportunidad, en el que se incluyeron una serie de estudios anteriores, y en cuya preparación y selección él colaboró. Al salir la obra Quipu y Yupana. Colección de escritos (MACKEY et al. 1990), él había fallecido y se le rindió un homenaje póstumo.

Para terminar no puedo olvidar las otras publicaciones que hiciera Radicati di Primeglio. La primera que vio la luz en el año 1937(b), fue un voluminoso libro sobre el tema de sus tesis, que como ya he señalado, fue un análisis de las Corporaciones. Poco después, en 1938, publicó un trabajo sobre la obra del Inca Garcilaso de la Vega y dos ensayos sobre Giovanni Reginaldo Carli (1944, 1948), famoso economista y americanista del siglo XVIII. Y finalmente en 1960 un trabajo sobre los Incas que se editó en cuatro idiomas.

Al hacer ahora la Universidad Nacional Mayor de San Marcos una nueva edición de «Introducción al estudio de los quipus», «La seriación como posible clave para descifrar los quipus extranumerales», «El sistema contable de los Incas. Yupana y quipu» y «El secreto de la quilca», le está rindiendo homenaje a uno de sus más ilustres profesores y a un hombre que quiso de veras a su alma máter, que frecuentó hasta los últimos días de su vida ofreciendo enseñanza y consejos. Es de esperar que éste sea tan sólo el inicio de un justo y necesario reconocimiento, al que debería seguir una edición completa de los trabajos de Carlos Radicati di Primeglio. Me consta que él se sentía profundamente compenetrado con esta Casa de Estudios, la consideraba «su casa»; de cumplirse con esta propuesta no se estaría sólo honrando al maestro sino que la Universidad se honraría también a sí misma.

Obras citadas

ALTIERI, Radamés Andrés

(*) 1937 «El Kipu Peruano». Revista Geográfica Americana, año IV, VII (40): 1-14. Buenos Aires.

(Nota: Ha sido reproducido: 1990. «El Kipu peruano». En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 77-87).

(*) 1939 «Sobre un Kipu Peruano». Revista del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán, 1 (1): 7-13. Tucumán. (Nota: Aparentemente se hizo una separata: Instituto de Antropología. Publicación N.º 248, pp. 1-13, Tucumán).

(*) 1941 «Sobre 11 antiguos Kipu peruanos». Revista del Instituto Antropológico de la Universidad Nacional de Tucumán, 2 (8): 177-211. Tucumán.

(*) ANÓNIMO

1888 Archiv für Post und Telegraphie. Das alt peruanische Reich und sein Verkehrswesen. Erg Heft. Berlín.

ARELLANO HOFFMAN, Carmen

1999 «Quipu y tocapu. Sistemas de comunicación incas». En F. Pease G. Y., C. Morris, J. I. Santillana, R. Matos, P. Carcedo de Mufarech, L. Vetter Parodi, C. Arellano, V. Roussakis y L. Salazar. Los Incas. Arte y símbolos, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 215-261.

ASCHER, Marcia 1983 «The logical-Numerical System of Inca Quipus». Annals of the History of Computing, 5 (3): 268-278.

(Nota: ha sido traducido al español: 1990. «El sistema lógico-numérico de los Incas». En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 135-155).

1986 «Mathematical Ideas of the Incas». En M. Closs (ed.). Native American Mathematics. Austin: University of Texas Press, pp. 261-289.

(Nota: ha sido traducido al español: 1988a. «Ideas matemáticas de los Incas». Pueblos Indígenas y Educación, 2: 41-70).

1988b «Graphs in cultures: a study in ethnomathematics». Historia Mathematica, 15: 201-227.

1988c «Graphs in cultures (II): a study in ethnomathematics». Archive for History of Exact Sciences, 39: 75-95.

1991 Etnomathematics. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.

2002 «Reading Khipu: Labels, Structure and Format». En QUILTER y URTON 2002: 87-102.

ASCHER, Marcia y Robert ASCHER

1969 «Code of Ancient Peruvian Knotted Cords (Quipus)». Nature, 222 (5193): 529-533. Londres.

1972 Numbers and Relations from Ancient Andean Quipus. Archive for History of Exact Sciences, 8 (4):288-320. Berlin

(Nota: Ha sido traducido al español: 1978a. «Número (sic!) y relaciones de los antiguos quipus andinos». En RAVINES 1978: 733-772).

1975 «The Quipu as a Visible Language». Visible Languages, 9 (4): 329-356. Ítaca.

(Nota: Ha sido traducido al español: 1981[a], «El quipu como lengua visible». En Runakunap Kawsayninkupaq Rurasqankunaqa. La Tecnología en el Mundo Andino. Tomo I. Subsistencia y Mensuración. Selección y preparación por H. Lechtman y A. M. Soldi. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas. Serie Antropológica: 36. Universidad Autónoma de México, pp. 407-432).

1978b Code of the Quipu: Databook. Unpublished manuscript, Archivist, Cornell University Library, Ithaca, Nueva York.

(Nota: Hay una versión en microfilme: 1988. Code of the Quipu. Databook II. University Microfilms. Ann Arbor).

1981b Code of the Quipu: A Study in Media, Mathematics and Culture. Ann Arbor: University of Michigan Press.

(Nota: ha sido publicado nuevamente en 1997. Mathematics of the Incas: Code of the Quipu. Dover Publications. Nueva York).

1986 «Ethnomathematics». History of Science, 24: 125-144.

1997 «Ethnomathematics». En A. B. Powell y M. Frankestein (eds.). Ethnomathematics: Challennging Eurocentrism in Mathematics Education, Albany: Suny Press, pp. 25-50.

ASHER, Robert

2002 «Inka Writing». En QUILTER y URTON 2002: 103-115. ASHLEY, Clifford W.

1944 The Ashley Book of Knots. Nueva York: Doubleday.

(*) BASTIAN, Adolph

1895 Aus Briefen Herrn Dr. Uhle’s. Ethnologisches Notizblatt (herausgegeben von der Direktion des Koeniglichen Museum fuer Voelkerkunde in Berlin). Heft 2. Seiten: 80-83. Drueck und Verlag von A. Haak. Berlín.

BENNETT, Wendell C.

1949 «Mnemonic and recording devices». En Handbook of South American Indians, vol. 5, Julian H. Steward (ed.), Smithsonian Institution. Bureau of American Ethnology, Bulletin 143. Washington, pp. 611-619.

BENZONI, Girolamo

1967 La Historia del Mundo Nuevo de M. Jeronimo Benzoni, Milanés. Traducida por primera vez en lengua castellana por Carlos Radicati di Primeglio. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

1985 La Historia del Nuevo Mundo. La Historia del Mondo Nuovo [Relatos de su viaje por el Ecuador. 1547-1550]. Traducida por primera vez en lengua castellana por Carlos Radicati di Primeglio. Guayaquil: Museo Antropológico y Pinacoteca del Banco Central del Ecuador.

BIRKET-SMITH, Kaj

1966-1967 «The circumpacific distribution of knot records». Folk, 8-9: 15-24. Copenhague.

BÖLLAERT, William

1864 «Introduction into Paleography of America; or observations on Ancient Picture and Figurative Writing in the New World; on the Fictious Writing in North America; on the Quipu of the Peruvians, and Examination of Spurious Quipus». Memoirs of Anthropological Society, I: 169-194. Londres.

BONAVIA, Duccio

1992 «Carlos Radicati. Un italiano que amó el Perú». El Comercio, Suplemento Dominical, 19 de mayo, pp. 6.

1996 «Ricordo di un maestro e di un amico». Incontri, 284:10-14. Lima.

BOONE, Elizabeth Hill

1994 «Introduction: Writing and Recording Knowledge». En Elizabeth Hill Boone y Walter D. Mignolo (eds.). Writing without Words: Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes. Durham: Duke University Press, pp. 3-26.

BROKAW, Galen

1999 «Transcultural Intertextuality and Quipu Literacy in Felipe Guaman Poma de Ayala’s Nueva Coronica y Buen Gobierno». Ph. D. dissertation, Indiana University.

2001 «El khipu como fuente en la Nueva Corónica de Felipe Guaman Poma de Ayala». En Guaman Poma y Blas Valera. Tradición Andina e Historia Colonial, al cuidado de Francesca Cantú. Actas del Coloquio Internacional. Instituto Italo-Latinoamericano. Roma, 29-30 de septiembre de 1999. Instituto Italo-Latinoamericano. Antonio Pellicani Editore. Roma, pp. 417-429.

2002 «Khipu Numeracy and Alphabetic Literacy in the Andes: Felipe Guaman Poma de Ayala’s Nueva corónica y buen gobierno». Colonial Latin American Review 11 (2): 275-303.

2003 «The Poetic of Khipu Historiography: Felipe Guaman Poma de Ayala’s Nueva corónica and the Relación de los quipucamayos». Latin American Research Review, 38 (3): 111-147. Austin.

BUENO MENDOZA, Alberto

1990 «Hallazgo de un kipu en Pachacamac». En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 97-104.

BURNS, William

1984 «El Kipu 17/8826». Boletín de Lima, 6 (31): 17-30. Lima.

CONKLIN, William J.

1982 «The Information System of Middle Horizon Quipus». En A. F. Aveni y G. Urton (eds.). Etnoastronomy and Archaeoastronomy in the American Tropics, Annals of the New York Academy of Sciences, 385: 261-281. Nueva York.

(Nota: Ha sido traducido al español: 1990. «El Sistema informativo de los quipus del Horizonte Medio». En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 21-35).

2001 «A khipu Information String Theory». En QUILTER y URTON 2002: 53-86.

DAY, Cyrus Lawrence

1967 Quipus and witches’ knots. The role of the knot in primitive and ancient culture. University of Kansas Press. Lawrence.

ERNST, A.

1871 «Die peruanischen Quipus». Zeitscrift der Gesellschaft für Erdkunde in Berlin. VII: 248-258. Berlín.

(*) ESPEJO NÚÑEZ, Julio

1953a «El Kipu peruano, sistema de contabilidad o estadística». The Atvidalerg International Review, 2: 29. Estocolmo.

(Nota: Ha sido reproducido con el mismo título: 1953b. Cultura, II (3): 5. Lima; 1954, Perú en Marcha, II: 6-7, 38; 1957a, La Tribuna, N.º 1117. 19 de julio. Lima).

1957b «Bibliografía básica de Arqueología Andina. VI – Kipu Peruano». Boletín Bibliográfico, año XXX, XXVII (1-4): 42-48. Publicado por la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

(*) GUIMARAES, Enrique de 1907 «Algo sobre el quipu». Revista Histórica, 2 (1): 55-62. Lima.

(Nota: Ha sido reproducido: 1922. Revista Universitaria, 2: 96-102.Trujillo; 1978. RAVINES 1978: 773-779).

HOLM, Olaf

1968 «Quipu o sapan». Cuadernos de Historia y Arqueología. La Casa de la Cultura Ecuatoriana. XVIII (34-35): 85-90. Guayaquil.

(Nota: Publicado nuevamente: 1990, «Quipu o sapan. [Un recurso mnemónico en el campo ecuatoriano]». En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 275-281).

(*) IMBELLONI, José

1935 «Quipu». Enciclopedia Italiana, vol. XXVIII: 641. Roma.

JACOBSEN, Lyle E.

1964 «The Ancient Inca Empire of Peru and the double entry accounting concept». Journal of Accounting Research, 2 (2): 221-238.

KUZMISHEV, Vladimir A.

1970 «Los nudos habladores de Tahuantinsuyo». América Latina. Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de América Latina. Moscú.

(Nota: Con el título «Quipus: computadora de los incas» ha sido publicado en 1972 en Estampa, Suplemento Dominical de Correo, junio. Lima).

LARRABURE Y UNANUE, Eugenio

1888 «El quipu». El Perú ilustrado. Semanario para las familias, año 2, semestre 1, N.º 72: 350-351. Lima.

(*)1893 «El Quipu». En Monografías Histórico-Americanas. E. Larrabure y Unanue. Lima: Imprenta de Torres Aguirre, pp. 185-194.

(Nota: Ha sido reproducido: 1935. En Manuscritos y publicaciones; Historia y Arqueología. Tomo II: 123-131. Imprenta Americana. Lima).

LOAYZA, Francisco 1923a «El pachac-quipu incaico». La Crónica. 18 de marzo. Lima.

1923b «Los quipus según el arzobispo Villagómez». La Crónica. 3 de abril. Lima.

LOCKE, L. Leland

(*)1912 «The Ancient Quipu: A Peruvian Knot-Record». American Anthropologist, 14 (2): 325-332. Menasha.

(Nota: En 1990 en el libro Quipu y Yupana. Colección de Escritos. C. Mackey, H. Pereyra, C. Radicati, H. Rodríguez, O. Valverde, Editores. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC. Lima, pp. 73-75 se publicó un artículo con el título «El quipu N.º 8713 del Museo de Historia Natural de Nueva York» y en la parte referente al «Origen de los artículos» sólo se dice «Seleccionado por Carlos Radicati, traducido por Hugo Pereyra» [op. cit., p. 309] pero no se cita su origen. En realidad es la traducción libre de parte de la página 330 del trabajo de Locke en la que el traductor ha introducido cambios y adiciones de su cosecha. La fig. 1 [op. cit., p. 73] es un dibujo de la fig. 45 [p. 329] del trabajo original; la tabla que se publica en la p. 74 de la traducción es la que en el original aparece en la p. 331 pero tiene errores; la fig. 2 de la p. 75 de la traducción corresponde a «Plate XXIII» que está entre las pp. 328 y 329 del original).

(*) 1923 The Ancient Quipu or Peruvian Knot Record. Nueva York: The American Museum of Natural History.

(Nota: Es importante señalar que Porras (1955: nota 6, pp. 131 [1999: nota 9, pp. 156-157) ha señalado algunas omisiones y errores que comete Locke en el uso de los cronistas. El artículo ha sido traducido al español: 1978. «El quipu antiguo o registro peruano de nudos». En RAVINES 1978: 705-731).

1927 «A Peruvian Kipu». Contributions of the Museum of the American Indian, Heye Foundation, 7 (5): 3-6. Nueva York.

(*) 1928 «Supplementary Notes on the Quipus in the American Museum of Natural History». Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, vol. XXX, pt. II: 39-74. American Museum of Natural History. Nueva York.

(*) 1932 «The Ancient Peruvian Abacus». Scripta Mathematica, I: 37-43. Nueva York.

LOZA, Carmen Beatriz

1998 «Du bon usage des quipus face à l’administration colonial Espagnole, 1553-1599». Population, 53 (2): 139-160.

LLANO ZAPATA, José Eusebio de

1933 «Carta sobre los quipus». Diccionario Histórico-Biográfico [de Manuel de Mendiburu]. 2.ª edición. Tomo VII, pp. 136-137. Lima.

MACKEY, Carol J.

1970 «Knot Records in Ancient and Modern Perú». Unpublished Ph. D. Dissertation, Berkeley: University of California.

1990a «Comparación entre quipu inca y quipu modernos». En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 135-155.

1990b «Nieves Yucra Huatta y la continuidad en la tradición del uso». En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 157-164.

MACKEY, Carol; Hugo PEREYRA; Carlos RADICATI; Humberto RODRÍGUEZ y Óscar VALVERDE (editores).

1990 Quipu y Yupana. Colección de escritos. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONCYTEC.

(Nota: Tanto la «Bibliografía» como el «Origen de los artículos» de este libro tienen muchos errores y omisiones).

(*) MEJÍA XESSPE, Toribio

1952a «Un nuevo tipo de kipu peruano». El Comercio, 19 de octubre. Lima.

(Nota: Con el mismo título y el mismo año ha sido reproducido en: [1952b] Revista del Museo Regional de Ica, IV (5): 41-44. Ica).

MOLINA MUNTÓ, Antonia

1966 «El quipu de Madrid». Actas y Memorias, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, 1: 521-527. Sevilla.

MURRA, John V. 1973 «Las etno-categorías de un khipu estatal». En Homenaje a Gonzalo Aguirre Beltrán. México: Universidad Veracruzana e Instituto Indigenista Interamericano. Tomo 2, pp. 167-176.

(Nota: Este artículo ha sido publicado posteriormente con el mismo título en: 1975. Formaciones económicas y políticas en el mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 243-254; 1981. Runakunap Kawsayninkapaq Rurasqankunaqa. La Tecnología en el Mundo Andino. Tomo I. Selección y preparación por H. Lechtman y A. M. Soldi. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 433-442; en 1990 con el título de «Las etnocategorías de un khipu regional» en MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 53-58; 2002. El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Instituto de Estudios Peruanos Serie: Historia Andina 24, pp. 248-260).

(*) NORDENSKIÖLD, Baron Erland

1925 «The secret of the Peruvian Quipus». Comparative Ethnographical Studies, Gotheburg (Göteborg) Museum, vol. VI, part. 1:1-37. Gotemburgo.

(Nota: Ha sido publicado posteriormente, en 1979, con el mismo título por AMS Press, Nueva York; ha sido traducido al español: 1990. El secreto del quipu peruano. En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 105-108).

(*) NÚÑEZ DEL PRADO, Óscar

1950 «El kipu moderno». Tradición (Revista Peruana de Cultura), año 1, II (3-6): 42-57. Cuzco. (Nota: Con el mismo título ha sido publicado en MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 165-182).

PÄRSSINEN, Martti

2003 «El sistema del khipu. Los registros khipu y los textos históricos». En Tawantinsuyu. El Estado inca y su organización política. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Embajada de Finlandia, pp. 37-53.

(Nota: La primera edición en inglés se publicó en 1992 con el título Tawantinsuyu, The Inca State and its Political Organization. Helsinki: SHS).

PEASE G. Y., Franklin

1990 «Utilización de Quipus en los primeros tiempos coloniales». En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 67-71.

PÉREZ, José

1864 «Sur les Quipos». Revues Américaine, II: 1,54. París.

PEREYRA SÁNCHEZ, Hugo

1996 «Acerca de los quipus con características numéricas excepcionales». Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 25 (2): 187-202. Lima.

1997 «Los quipus con cuerdas entorchadas». En R. Varón Gabai y J. Flores Espinoza (eds.). Arqueología, antropología e historia en los Andes. Homenaje a Maria Rostworowski. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva, pp. 187-197.

(*) PORRAS BARRENECHEA, Raúl

1947a «Quipu y quilca. Contribución histórica al estudio de la escritura en el antiguo Perú». El Comercio, 1 de enero, año 108, N.º 56126, pp. 8 y 20. Lima.

(Nota: Este estudio fue expuesto en la cátedra de Fuentes Históricas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el año de 1945. Luego se publicó en El Comercio y ha sido reproducido, corregido y con el mismo título: 1947b. Mercurio Peruano, 238: 3-35. Lima; Luego con el mismo título ha sido reproducido: 1951. Revista del Museo e Instituto Arqueológico. Universidad Nacional del Cuzco, año VIII (13-14):19-53. Cuzco; 1955, Fuentes históricas peruanas, Lima: Juan Mejía Baca & P. L. Villanueva Editores, pp. 103-135; 1999, Indagaciones peruanas. El legado quechua. Raúl Porras Barrenechea. Obras completas de Raúl Porras Barrenechea, I. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial-Instituto Raúl Porras Barrenechea, pp. 123-162. Es importante señalar que en ninguna de las publicaciones mencionadas, ni siquiera en la de 1955, se ha hecho la cita bibliográfica completa del trabajo original [1947a]).

POZNANSKY, Arthur

1943 «Chasquis y Kipus». Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz. LIV: 66-73. La Paz.

PRADA RAMÍREZ, Fernando 1995 «El khipu incaico: de la matemática a la historia». Yachay 12 (21): 9-37. Cochabamba.

QUILTER, Jeffrey

2002 «Yucap Cimin Quipococ’s Knots». En QUILTER y URTON 2002: 197-222.

QUILTER, Jeffrey y Gary URTON (editores).

2002 Narrative Threads: Explorations of Narrativity in Andean Khipu. Austin: University of Texas Press. RADICATI DI PRIMEGLIO, Carlos

1937a «De las Antiguas a las Modernas Corporaciones». Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias Políticas y Económicas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

1937b De las antiguas a las modernas corporaciones. Imprenta La Voce d’Italia. Lima.

1938 L’Inca Garcilaso: 1539-1939. Lima: Imprenta La Voce d’Italia.

1944 Juan Reinaldo Carli, economista y americanista del siglo XVIII. Lima: Imprenta Guillermo Lenta.

1948 «Juan Reinaldo Carli, el iniciador del estudio científico del problema de la Atlántida». Documenta, I: 44-72. Lima.

(*)1949-50 «Introducción al estudio de los quipus». Documenta, II (1): 244-339. Lima.

(Nota: Con el mismo título ha sido publicado en forma de libro: 1951. Biblioteca de la Sociedad Peruana de Historia. Serie 1.ª: Monografías. I. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima).

1952 «Sobre seis quipus peruanos». Tesis para optar el grado de Doctor en Letras con especialidad en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

1960 Los Incas del Perú. Lima: Imprenta Iberia. (En cuatro idiomas: español, inglés, francés e italiano).

1965a «La seriación como posible clave para descifrar los quipus extranumerales». Documenta, 4: 112-215. Lima.

(Nota: Con el mismo título y el mismo año [1965b] fue publicado en forma de libro: Biblioteca de la Sociedad Peruana de Historia. Serie: Monografías, VI. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima).

1967 «Azarosa vida y obra de Jerónimo Benzoni». En BENZONI 1967: V-LVIII.

1976 «Los quipus: características y significado». San Marcos. Revista de Artes, Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Nueva Época, 14: 27-37. Lima.

s/f [1979] El sistema contable de los Incas. Yupana y quipu. Lima: Librería Studium. Editorial Universo S. A.

(Nota: Parte de este estudio ha sido publicado en 1990 con el título «Tableros de escaques en el antiguo Perú» en MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 219-234).

1984 «El secreto de la quilca». Revista de Indias, XLIV (173): 11-60. Madrid.

1985 «Azarosa vida y obra de Jerónimo Benzoni». En BENZONI 1985: 1-54.

s/f [1986a] Antonio Ricardo Pedemontanus. Lima: Editorial Ausonia, Instituto Italiano de Cultura.

s/f [1986b] «Señalejas biográficas de italianos en el Perú hasta mediados del siglo XVII». En RADICATI s/f [1986a]: 49-77.

1987 «Hacia una tipificación de los quipus». En Libro homenaje a Aurelio Miró Quesada Sosa, vol. 2. E. Núñez, A. Tauro, G. Lohmann Villena, L. J. Cisneros, J. A. de la Puente Candamo, C. Pachecho Vélez, E. Chirinos Soto, A. Nieto Vélez S. J., M. Vargas Llosa, A. Cornejo Polar y F. Pease G. Y. (eds.), Lima: Villanueva S. A., pp. 705-713.

(Nota: Ha sido reproducido con el mismo titulo: 1990a. MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 89-95).

1990b «El cromatismo en los quipus. Significado del quipu de canutos». En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 39-50.

1990c «El sulava y el quipu». En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 279-281.

1991 «L’interpretazione del “quipu”». En I regni preincaici e il mondo Inca, C. Bákula, D. Bonavia, L. Laurencich Minelli, R. Matos M., J. P. Protzen, C. Radicati di Primeglio, M. Rostworowski, I. Shimada. Milán: Jaka Book, pp. 189-192.

(Nota: El texto quedó inconcluso por la muerte del autor y ha sido completado por Laura Laurencich Minelli. El libro ha sido traducido: 1992a al español, 1992b al alemán, 1995 al francés, 1999 al inglés, 2002 al japonés).

RAVINES, R. (compilador).

1978 Tecnología Andina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas.

REGALADO DE HURTADO, Liliana

2001 «De quipus y de historia incaica en la crónica de Oliva y en otros documentos coloniales». En Guaman Poma y Blas Valera. Tradición andina e historia colonial, al cuidado de Francesca Cantú. Actas del Coloquio Internacional. Instituto Italo-Latinoamericano. Roma, 29-30 de septiembre de 1999. Instituto Italo-Lationoamericano. Antonio Pellicani Editore. Roma, pp. 401-415.

RIVERO Y USTARIZ, Mariano Eduardo de

1857 «Quipus». En Colección de memorias científicas, agrícolas e industriales. Tomo II, pp. 76-84. Bruselas.

ROBLES MENDOZA, Román

1982 Quipus y mashuas en la comunidad de Mangas. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

1990 «El kipu alfabetico de Mangas». En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 195-202.

(Nota: Es un resumen del trabajo publicado en 1982).

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María

1990 «Los kipu en la planificación inca». En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 59-65.

RUIZ ESTRADA, Arturo

1990 «Notas sobre un quipu de la costa nor-central del Perú». En MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 191-194.

(*) SAFFRAY, N.

1876 «Exposition de Philadelphia». La Nature, 2: 404-405. Filadelfia.

SALOMON, Frank

1997 «Los quipus y libros de la Tupicocha de hoy: un informe preliminar». En R. Varón Gabai y J. Flores Espinioza (eds.). Arqueología, antropología e historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva, pp. 241-258.

2002 «Patrimonial Khipus in a Modern Peruvian Village: An Introduction to the ‘Quipocamayos’ of Tupicocha, Huarochirí». En QUILTER y URTON 2002: 293-319.

2004 The Cord Keepers. Khipus and Cultural Life in a Peruvian Village. Durham y Londres: Duke University Press.

SCHAW, Georges Russell

1923 Knots useful and ornamental. Boston: Houghton.

(*) SCHEDL, Armando

1943 «El quipu peruano según Martín de Morúa». Revista Geográfica Americana, año IX, vol. XX (118): 37-42. Buenos Aires.

STRONG, Alexander

1827 A Prospects of the Quipola or an Explanation of the Quipoes, now open for public opinion. Londres: Impreso por J. Phair, Westminster.

SWANTON, John R.

1843 The Quipu and Peruvian Civilization. Smithsonian Institution. Bureau of American Ethnology. Anthropological Papers N.º 26. Washington.

THOMPSON, J. Eric

1935 «An ancient Peruvian Quipu». Field Museum News, 6 (3): 3. Field Museum of Natural History. Chicago.

THOMPSON, T. Perronet

1829 «Quipos, or Peruvian knot-records». Westmintster Review, XI: 228-253. Londres.

UHLE, Max

(*) 1897 «A Modern Kipu from Cutusuma, Bolivia». Bulletin of the Free Museum of Science and Art of the University of Pennsylvania, I (2): 51-63. Filadelfia.

(Nota: La traducción ha sido publicada: 1949. Un Kipu moderno procedente de Cutusuma, Bolivia. Revista del Museo Nacional, IX (2): 183-190. Lima; con el mismo título en 1990 en MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 127-134).

(*) 1907 «Algunas observaciones al artículo precedente». Revista Histórica, 2: 63-64. Lima.

(Nota: Ha sido reproducido con el mismo título en RAVINES 1978: 781-782).

URTEAGA L., Horacio H.

1919 «La escritura en el antiguo Perú. (Los petroglifos, las pictografías y los quipus)». En El Perú. Bocetos históricos. Estudios arqueológicos, tradicionales e histórico críticos. 2.ª serie. Lima, pp. 41-55.

URTON, Gary

1994 «A new Twist in an Old Yarn: Variation in Knot Directionality in the Inka khipus». Baesler-Archiv, Neue Folge, XLII: 271-305. Berlín.

1997 The Social Life of Numbers: A Quechua Ontology of Numbers and Philosophy of Arithmetic. Austin: University of Texas Press.

1998 «From Knots to Narratives: Reconstructing the Art of Historic Record-Keeping in the Andes from Spanish Transciptions of Inka Khipus». Ethnohistory, 45 (3): 409-437.

(Nota: Ha sido traducido al español: 2003. La vida social de los números: una ontología de los números y la filosofía de la aritmética quechuas. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas).

2001 «A Calendrical and Demographic Tomb Text from Northern Peru». Latin Americam Antiquity, 12 (2): 127-147. Arlington.

2002a «Recording Signs in Narrative-Accounting khipus». En QUILTER y URTON 2002: 171-196.

2002b «Codificación binaria en los khipus incaicos». Revista Andina, 35: 9-68. Cuzco.

2003a Signs of the Inka Khipu: Binary Coding in the Andean Knotted-String Records. The Linda Schele Series in Maya and Pre-Columbian Studies. Austin: University of Texas Press.

2003b «Quipu: Contar anudando en el imperio inca». En Catálogo para la exhibición de los Quipu Inca en el Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino y la Universidad de Harvard.

2004 «Identidades sociales y lecturas alternativas en los Khipus de la Laguna de los Cóndores». Sian, Revista Arqueológica, 9 (15): 26-27. Trujillo.

VELÁSQUEZ LÓPEZ, Roberto

1977 «Matemática, información y quipus». Universidad, 1: 16. Órgano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Año del Tricentenario. Ayacucho.

(*) WASSEN, Henry

1931 «The Ancient Peruvian Abacus». Comparative Ethnograficall Studies, 9: 189-205. Editado por Erland Nördenskiold. Gotemburgo.

(Nota: Hay una traducción española: 1940, «El antiguo ábaco peruano según el manuscrito de Guaman Poma», Etnological Studies, 11: 1-30. Gotemburgo; con el mismo título ha sido publicado nuevamente en 1990 en MACKEY, PEREYRA, RADICATI, RODRÍGUEZ, VALVERDE 1990: 205-218).

ZUIDEMA, R. Tom

1989 «A Quipu Calendar from Ica, Peru, with a Comparison to the Ceque Calendar from Cuzco». En A. F. Aveni (ed.). World Archaeoastronomy, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 341-351.