Imprescindible
Recorrer el campo de hielo de la ventosa Askja (Clicar) y
bañarse en las tibias aguas del cráter Víti.
Maravillarse con las esculturas de hielo de las cuevas geotérmicas
de Kverkfjöll (Clicar).
Rendir homenaje al “rey de
los montes”, el Herðubreið (Clicar).
Compadecerse de fantasmas y forajidos en la ruta norte-sur más
larga y solitaria del país, la ruta Sprengisandur (Clicar).
Animar las interminables y desoladas vistas con paradas en
manantiales termales y peñascos en la ruta Kjölur (Clicar).
Calzarse las botas y explorar los senderos renovados que rodean el
majestuoso Kerlingarfjöll
(Clicar).
Ruta Kjölur (Kjalvegur)
Si se desea tener una idea de los desiertos centrales de Islandia sin necesidad de vadear ríos, la ruta Kjölur, de 200 km, discurre por varios puentes. En verano, los autobuses diarios la usan como ‘atajo’ entre Reikiavik y Akureyri. Puede parecer una opción atractiva, pero mientras que la primera hora de desierto es fascinante, las restantes nueve pueden ser soporíferas.
Desde el sur, la ctra. 35 empieza justo después de Gullfoss y pasa entre dos grandes glaciares antes de salir cerca de Blönduós, en la costa noroeste. Alcanza su punto más alto (unos 700 m) entre los campos de hielo de Langjökull y Hofsjökull, cerca del monte Kjalfell (1000 m). El tramo norte atraviesa el paisaje del embalse de Blöndulón, con la estación hidroeléctrica de Blanda. Las carreteras del norte son mejores que las del sur.
La ruta Kjölur suele abrirse a mediados de junio y se cierra en septiembre, según la climatología. Está señalizada como ctra. 35 (y no F35), pero es una carretera de montaña. Aunque es técnicamente posible recorrerla en turismo, no es en absoluto recomendable. Además de los socavones/charcos en los que un turismo pequeño puede hundirse y averiarse seriamente, el trayecto es lento y bacheado. Las agencias de alquiler prohíben expresamente los turismos en esta carretera.
Circuitos
En internet se pueden encontrar excursiones y salidas en bicicleta de montaña y a caballo por la ruta Kjölur (véase también Kjalvegur).
Icelandic Mountain Guides (tel. 587 9999; www.mountainguides.is) ofrece fantásticas excursiones en las tierras altas, como una travesía de cuatro días y 45 km por Kjölur, de Hveravellir a Hvítárvatn (desde 130 000 ISK).
PRECAUCIONES EN LAS TIERRAS ALTAS
Condiciones climáticas Pueden ser variables y la nieve no es infrecuente, incluso en verano. Consúltese la previsión en www.vedur.is.
Fechas de abertura de las carreteras Dependen del tiempo, pero suelen ser a principios de junio o julio. Más información en www.vegagerdin.is.
Todoterrenos Las rutas de las tierras altas solo son aptas para robustos todoterrenos, ya que son muy abruptas y hay varios cruces de río traicioneros.
Convoy Es aconsejable que los vehículos viajen de dos en dos, así si uno sufre algún problema el otro podrá remolcarlo o recoger a sus pasajeros. En julio y agosto aumenta el tráfico en las rutas más populares, por lo cual esta precaución no es imprescindible en verano, pero sí recomendable en carreteras poco transitadas.
Depósito lleno En las tierras altas no se encuentran gasolineras, excepto en Hrauneyjar.
Autobuses y/o circuitos Son una buena alternativa para no tener que conducir. Se pueden usar los autobuses todoterreno de verano en las rutas Kjölur y Sprengisandur como circuitos de un día (para viajar, por ejemplo, entre Reikiavik y Akureyri de un tirón) o como autobuses regulares, subiendo y bajando a lo largo de la ruta. Los operadores turísticos ofrecen cómodos super-Jeep y guías/conductores experimentados.
No salirse de las carreteras Igual que en el resto de Islandia, en la montaña hay que ceñirse a las carreteras y rutas señalizadas. Conducir campo a través es ilegal y muy pernicioso para el delicado entorno natural.
Hvítárvatn
El lago Hvítárvatn, 35 km al noreste de Gullfoss, es el manantial del río glaciar Hvítá, un destino muy concurrido por los operadores de rafting en aguas bravas con sede en Reikiavik. Langjökull, una lengua glaciar del segundo campo de hielo más grande de Islandia, penetra en el lago y crea icebergs.
En las fangosas praderas al noreste del Hvítárvatn se halla Hvítárnes, el refugio más antiguo de Ferðafélag Íslands, de 1930. Desde la ruta Kjölur, donde el viajero se apea del autobús, queda una caminata de 8 km por la pista para todoterrenos hasta el refugio.
Kerlingarfjöll
Hasta la década de 1850 se creía que esta cordillera (a 10 km de la ctra. 35, por la F347) albergaba a los forajidos más duros. Se pensaba que vivían en lo más profundo de la cordillera, de 150 km2, en un remoto valle. Hasta mediados del s. XIX nadie se aventuró a entrar en Kerlingarfjöll, y no fue hasta 1941 que la cordillera se exploró de forma exhaustiva por parte de Ferðafélag Íslands (Asociación de Turismo de Islandia).
Resulta espectacular. El colorido paisaje, salpicado de manantiales termales, se rompe con escarpados picos y riscos, el más alto de los cuales es el Snækollur (1477 m). Un bonito paseo de 5 km (90 min) va del Highland Centre a la zona geotérmica de Hveradalir. Otra opción es conducir 15 min hasta el aparcamiento del monte Keis; desde allí un corto paseo lleva a Hveradalir.
El Kerlingarfjöll
Highland Centre (tel. verano
664 7878, todo el año 664 7000; www.kerlingarfjoll.is; parcelas
por persona 1550 ISK, d con baño desayuno incl. 29 300 ISK; med jun-med sep;
) cuenta con algunos refugios
y casas, con varios tipos de baño y opciones de ropa de cama
(alojamiento en saco de dormir 4950-6500 ISK). También dispone de
un camping, cocina
común, un restaurante básico y hot-pots naturales. En la web se indican los
senderos locales. No hay gasolina en esta zona, a pesar de lo que
digan algunos mapas e
indicadores.
EXCURSIONISMO EN KJÖLUR
Ideal para realizar una travesía de varios días por la zona por cuenta propia.
Circuito Kjalvegur (www.fi.is/en/hiking-trails) Espectacular ruta de tres días y poca dificultad (39 km) que va de Hvítárvatn a Hveravellir. El camino sigue la antigua ruta a caballo de Kjölur (al oeste de la actual), pasando por los refugios de montaña Hvítárnes, Þverbrekknamúli y Þjófadalir.
Hringbrautin (www.kerlingarfjoll.is/routes) Un circuito exigente de tres días (47 km) por los alrededores de Kerlingarfjöll, con salida y llegada al Kerlingarfjöll Highland Centre. En Klakkur y Kisubotnar hay refugios.
Hveravellir
Es una popular zona geotérmica de fumarolas y manantiales termales 30 km al norte del desvío a Kerlingarfjöll (90 km al norte de Gullfoss). Entre sus cálidas piscinas se cuentan Bláhver, de un azul brillante; Öskurhólshver, que emite una columna constante de vapor; y una atractiva piscina artificial. Eyvindurhver es otro manantial termal llamado así por el bandido Fjalla-Eyvindur. Según dicen, Hveravellir era una de sus muchas guaridas.
En Hveravellir (tel. verano 452 4200, todo el año 894 1293; www.hveravellir.is; parcelas/dc por persona 1200/4500 ISK; med jun-med sep) existen dos refugios con 50 camas (ropa de cama 1400 ISK; habitación privada desde 8000 ISK/persona). También hay un camping, instalaciones para cocinar (solo para los huéspedes de los refugios, no para los campistas) y un café muy básico. El personal informa sobre las actividades y las rutas excursionistas de la zona.
Ya no se vende gasolina en Hveravellir.
Dónde dormir
Además de los populares alojamientos de Kerlingarfjöll y Hveravellir, dos organizaciones gestionan refugios a lo largo de la ruta (imprescindible saco de dormir). Es necesario prereservar.
(tel. 568 2533; www.fi.is; dc 4500-5000 ISK) Los siguientes refugios disponen de baño y cocina (pero no utensilios) y se listan de sur a norte: Hvítárnes (N 64°37.007’, W 19°45.394’; 30 plazas), al noreste del lago Hvítárvatn, con guardabosques voluntario en julio y agosto; Þverbrekknamúli (N 64°43.100’, W 19°36.860’; 20 plazas), unos 4 km al sureste del minicampo de hielo Hrútfell; y Þjófadalir (N 64°48.900’, W 19°42.510’; 12 plazas), al pie del monte Rauðkollur, unos 12 km al suroeste de Hveravellir.
(tel. 486 8757; www.gljasteinn.is; parcelas/dc por persona 1000/4500 ISK; med jun-ago) Tres refugios bien equipados en o muy cerca de la ruta; de sur a norte: Fremstaver (N 64°45.207’, W 19°93.699’; 25 plazas), en la ladera sur del monte Bláfell; Árbúðir (N 64°609.036’, W 19°702.947’; 30 plazas), a orillas del río Svartá, justo en la ctra. 35, unos 42 km al norte de Gullfoss (el servicio de autobuses Sterna para en este lugar); y Gíslaskáli (N 64°744.187’, W 19°432.508’; 50 plazas), 4 km al norte del desvío a Kerlingarfjöll, y a 1 km de la ctra. 35.
Cómo llegar y salir
BICICLETA
De todas las rutas por el interior, Kjölur es probablemente la mejor para ir en bicicleta. El libro Frost on My Moustache, de Tim Moore, relata la ruta en clave de humor.
AUTOBÚS
En verano autobuses regulares circulan por la ruta Kjölur entre Reikiavik y Akureyri (en ambos sentidos). Son servicios incluidos en varios abonos.
Servicios de SBA-Norðurleið (tel. 550 0770, 550 0700; www.sba.is):
- Autobús 610 Reikiavik-Akureyri, 610a Akureyri-Reikiavik (1 diario med jun-ppios sep). El servicio de SBA completa el trayecto en 10½ h, con paradas de 30 min en Geysir y Gullfoss. Efectúa una parada de 15 min en Kerlingarfjöll y otra de 1 h en Hveravellir (da tiempo a bañarse). El trayecto entero cuesta 15 000 ISK.
Servicios de Sterna (tel. 551 1166; www.sterna.is):
- Autobús F35 Reikiavik-Akureyri, F35a Akureyri-Reikiavik (1 diario med jun-ppios sep). El trayecto se completa en 13 h. Se puede usar como circuito de un día, ya que efectúa paradas por el Círculo Dorado (incluidos Gullfoss y Geysir) y se detiene 2½ h en Kerlingarfjöll y 30 min en Hveravellir. El trayecto entero cuesta 13 900 ISK.
TIERRAS YERMAS
En Islandia, históricamente, cuando alguien era proscrito, este quedaba al margen de la protección de la sociedad y sus enemigos podían matarlo. Muchos de estos útilegumenn, como el famoso Eiríkur Rauðe (Eric el Rojo), se exiliaron voluntariamente. Otros escaparon de la venganza huyendo a las montañas, los valles y las vastas extensiones del duro interior islandés, donde pocos se atrevían a perseguirlos.
Sin duda, cualquiera que pudiera vivir todo el año en estos duros y estériles desiertos debió de ser extraordinario. A los forajidos se les atribuyó todo tipo de hazañas y el pueblo en general acabó temiendo las vastas tierras yermas, que consideraban el refugio del mal. Con ello, los útilegumenn alcanzaron el rango de gigantes y troles y proporcionaron material para leyendas populares como la fantástica Saga de Grettir.
Uno de ellos en particular se ha convertido en objeto de innumerables leyendas. Fjalla-Eyvindur (Eyvindur de las Montañas), un encantador pero incurable cleptómano del s. XVIII, escapó a las tierras altas con su mujer y siguió ganándose enemigos robando ovejas para sobrevivir. Por todas las tierras altas se ven refugios y guaridas atribuidos a él y se cuentan leyendas sobre su capacidad para sobrevivir en condiciones imposibles y mantenerse a salvo de sus perseguidores.
AUTOMÓVIL
Los conductores de todoterrenos no tendrán demasiados problemas en la ruta Kjölur. Las agencias de alquiler no permiten que sus turismos la transiten. Sin embargo, es factible cubrir el primer tramo de 14 km al norte de Gullfoss en un turismo, ya que está asfaltado.
Ruta Sprengisandur
Para los islandeses Sprengisandur evoca imágenes de proscritos, fantasmas y largos caminos de ovejas por la inmensidad baldía. La ruta Sprengisandur (F26) es la más larga de norte a sur y cruza llanuras desérticas que provocan escalofríos.
Sprengisandur ofrece maravillosas vistas del Vatnajökull, el Tungnafellsjökull y el Hofsjökull, así como Askja y del Herðubreið desde la cara oeste. Algunos kilómetros al este de la actual discurre otra ruta más antigua, hoy abandonada.
La verdadera ruta Sprengisandur empieza en la ctra. 842, cerca de Goðafoss, al noroeste. Al cabo de unos 41 km se cruza la valla de hierro que marca el cambio a la ctra. F26. Un cartel explica los puntos de interés de la ruta y, 3 km más adelante, se halla una de las cascadas más fotogénicas del país, Aldeyjarfoss. El agua explota por encima del borde del acantilado, salpicando un estrecho cañón bordeado de las típicas columnas de basalto.
Tras las cascadas, la ruta se dirige al suroeste por 240 km de territorio inhóspito hasta Þjórsár-dalur. Para recorrer la zona de Sprengisandur (véase Clicar) existen dos alternativas; ambas enlazan con la carretera principal aproximadamente a mitad de camino.
La carretera suele abrirse a principios de julio.
Laugafell
El principal punto de interés al aproximarse a Skagafjörður es Laugafell, un monte de 879 m con manantiales termales en sus laderas noroccidentales. Es posible alojarse en los refugios de Ferðafélag Akureyrar (tel. jul-ago 822 5192; www.ffa.is; N 65°01.614’, W 18°19.923’; parcelas/dc 1200/6000 ISK), con 35 camas, cocina y una magnífica piscina geotermal natural. En julio y agosto hay siempre un guardabosques; el resto del año se puede contactar con FFA vía web.
Algunos operadores turísticos de Akureryi, incluido The Traveling Viking (Clicar), ofrecen circuitos de un día en todoterreno por esta zona.
Nýidalur
Nýidalur (también conocida como Jökuldalur), la cordillera al sur del campo de hielo Tungnafellsjökull, fue descubierta por un viajero perdido en 1845. Cuenta con un camping, dos refugios (tel. jul-ago 860 3334; www.fi.is; N 64°44.130’, W 18°04.350’; parcelas/dc 1200/6500 ISK) de Ferðafélag Íslands con 120 plazas en total, y un sinfín de opciones excursionistas. Representa un buen desvío durante un viaje a Sprengisandur. Los refugios disponen de cocina (pero no utensilios), duchas y un guardaboques (jul-ago).
Hay dos ríos. El que está a 500 m de la cabaña es difícil de cruzar (incluso en todoterreno). Se recomienda preguntar al guardabosques por el estado de las rutas.
Þórisvatn
Antes de que el agua fuese desviada desde Kaldakvísl procedente de la red hidroeléctrica del Tungnaá en el suroeste de Islandia, el Þórisvatn tenía una superficie de 70 km2. Hoy es uno de los lagos más grandes del país, con 85 km2. Se halla 11 km al noreste del cruce de la ctra. F26 con la ruta Fjallabak.
Hrauneyjar
En el lugar más inhóspito imaginable, al oeste del lago Þórisvatn, en la región de Hrauneyjar, es donde menos se espera encontrar una pensión y un hotel abiertos todo el año. Ubicados en el cruce de la ruta Sprengisandur (F26) y la F208 a Landmannalaugar, resultan prácticos para acceder a los puntos de interés de las tierras altas y a senderos señalizados.
La Hrauneyjar
Guesthouse (tel. 487
7782; www.hrauneyjar.is; d con/sin
baño desayuno incl. 25 100/18 950 ISK;
) dispone de habitaciones
básicas y alojamiento caro con saco de dormir (i/d 10 350/12 800
ISK). De mediados de junio a mediados de septiembre ofrece acceso a la cocina comunitaria.
Un restaurante básico sirve almuerzos y cenas.
Para darse un lujo (habitaciones más confortables,
un bar, un restaurante elegante, hot-pot y sauna), se puede ir al Hotel Highland (tel. 487 7782; www.hotelhighland.is; i/d
desayuno incl. 35 800/39 500 ISK;
), de los mismos
propietarios, a 1,4 km de
la pensión.
La Hrauneyjar Guesthouse dispone de gasolina y diésel. Una carretera asfaltada lleva a Hrauneyjar desde el oeste de la ctra. 32. La pensión alquila todoterrenos (29 500/12 h), por lo que se pueden explorar las tierras altas desde este punto aunque se haya llegado en turismo.
Veiðivötn
Esta hermosa zona justo al noreste de Landmannalaugar es una maraña de pequeños lagos desérticos en una cuenca volcánica, una continuación de la misma falla que dio lugar al Laugahraun, en la Reserva Natural de Fjallabak. Es un hermoso lugar para caminar, siguiendo las pistas para todoterreno que recorren las arenas de tefra entre numerosos lagos donde se suele pescar truchas. Se llega por la ctra. F228, al este de Hrauneyjar.
Cómo llegar y salir
AUTOBÚS
En julio y agosto, Reykjavík Excursions (tel. 580 5400; www.re.is) ofrece dos servicios programados en la ruta Sprengisandur. Muchos abonos incluyen estas líneas.
Servicios de Reykjavík Excursions:
- Autobús 14 Landmannalaugar-Mývatn, 14a Mývatn-Landmannalaugar (3 semanales jul-ago). El trayecto total es de 10 h. Aunque es un autobús con horario, sirve para realizar circuitos, con largas pausas en Nýidalur, Aldeyjar foss y Goðafoss. La ruta completa cuesta 16 500 ISK.
- Autobús 17 Reikiavik-Mývatn, 17a Mývatn-Reikiavik (3 semanales jul-ago) Trayecto entero 11½ h. Otro autobús con horario que se usa como circuito y para en Nýidalur, Aldeyjarfoss y Goðafoss. El precio de la ruta entera es de 20 500 ISK.
AUTOMÓVIL
A lo largo de la ruta no hay gasolineras; es un dato a tener en cuenta, ya que de Goðafoss a Hrauneyjar hay 240 km. Las gasolineras más próximas se hallan en Akureyri (desde Eyjafjörður); Varmahlíð (desde Skagafjörður) o Fosshóll, cerca de Goðafoss (si se llega desde el norte por la ruta principal a través de Bárðardalur). Si se va desde el sur, se puede conseguir gasolina en Hrauneyjar.
Desde Eyjafjörður Desde el norte, la F821 desde el sur de Eyjafjörður (sur de Akureyri) conecta con la carretera de Skagafjörður en Laugafell.
Desde Skagafjörður Desde el noroeste, los 81 km de la F752 conectan el sur de Skagafjörður (el pueblo más cercano es Varmahlíð en la carretera de circunvalación) con la ruta Sprengisandur. Ambas se unen cerca del lago Fjórðungsvatn, 20 km al este de Hofsjökull.
Öskjuleið (ruta Askja)
La Öskjuleið cruza las tierras altas en dirección al Herðubreið (1682 m), el “rey de los montes”, tan querido por los islandeses, y hasta la maravilla más popular del desierto, la inmensa caldera Askja.
El acceso habitual es la ctra. F88, que sale de la carretera de circunvalación 32 km al este de Mývatn en Hrossaborg, un cráter de 10 000 años de antigüedad con forma de anfiteatro que sirvió de escenario para la película de ciencia ficción Oblivion (2013), de Tom Cruise. A Askja también se puede llegar desde más al este por las ctras. F905 y F910 (cerca de Möðrudalur).
La mayor parte del trayecto de la F88 es un recorrido llano que sigue la orilla oeste del río glacial Jökulsá á Fjöllum, serpenteando por el desierto de tefra y por los tramos más duros del Ódáðahraun (“el campo de lava de las malas acciones”), de 4400 km2.
Tras un largo viaje por las llanuras de lava maltrechas por las riadas, se encuentra el maravilloso oasis de Herðubreiðarlindir, en la falda del Herðubreið. La ruta sigue hacia el oeste por dunas y ríos de lava pasando por los refugios Dreki, monte arriba hacia Askja, donde hay que dejar el coche y caminar los 2,4 km restantes hasta la caldera.
Askja forma parte del enorme Parque Nacional Vatnajökull; consúltese la excelente información de su web (www.vjp.is).
Actividades
Los excursionistas independientes disponen de toda la información de la ruta Askja en la web de Ferðafélag Akureyrar (FFA, Asociación de Turismo de Akureyri; www.ffa.is). Es el sendero de la organización, con refugios en el Ódáðahraun, empezando en Herðubreiðarlindir y terminando en la granja Svartárkot en la parte superior del valle Bárðardalur (ctra. 843). Las camas del refugio deben reservarse con bastante antelación a través de la FFA; véase la web.
La web del parque nacional (www.vjp.is) también facilita información para excursionistas.
Para organizar el transporte, la mejor opción es contactar con Mývatn Tours. Puede llevar al viajero hasta un refugio y recogerlo unos días después.
Circuitos
Circuitos de excursionismo
Ferðafélag Akureyrar EXCURSIONISMO
(FFA; tel. 462 2720; www.ffa.is; Strandgata 23, Akureyri) Dos veces al año (habitualmente en julio) organiza circuitos de excursionismo de cinco días (59 600 ISK/persona) por la ruta Askja de refugio en refugio. Para más información, véase en su web “Touring Program” (en islandés); búsquese “Öskjuvegur” en julio para ver las fechas específicas.
Icelandic Mountain Guides EXCURSIONISMO
(IMG; tel. 587 9999; www.mountainguides.is) Organiza excursiones guiadas de varios días con mochila por la zona, incluida una travesía de cinco días y 95 km de Mývatn a Askja (desde 115 900 ISK), o una de seis días y 95 km de Askja a Nýidalur (desde 134 000 ISK).
Circuitos en super-Jeep
Muchos operadores ofrecen circuitos a Askja en todoterreno desde mediados de junio, cuando se abre la carretera, hasta finales del septiembre, si el tiempo lo permite.
Desde Akureyri, resulta un trayecto muy largo (hasta 15 h); es mejor salir de Reykjahlíð, en el Mývatn. Aun así, el circuito entero dura 11-12 h. Si se prefiere un ritmo más pausado y poder disfrutar de la tranquilidad de las tierras altas al atardecer, se puede optar por un circuito de dos días.
Se espera que cada excursionista se encargue de su comida para llevar; algunos operadores (Geo, Saga) hacen una pausa para tomar un café al mediodía en Möðrudalur de vuelta a casa. También se debe llevar bañador y toalla, por si apetece remojarse en el cráter de Askja.
Si se dispone de poco tiempo, se puede optar por un vuelo panorámico sobre Askja desde Mývatn con Mývatn Tours.
Dado el aumento del turismo en los últimos años, muchas de estas compañías han ampliado su oferta de recorridos por las tierras altas, con travesías de varios días, excursiones guiadas y trayectos en todoterreno a parajes naturales poco conocidos. Se da también un notable aumento de los circuitos de invierno, en enormes y robustos super-Jeeps. Estos operadores también estarán listos cuando se abra al turismo la zona volcánica del Bárðarbunga tras las erupciones del 2014. Consúltense precios y ofertas en las webs.
(tel. 471 1858; www.fjalladyrd.is) Con base en la granja Möðrudalur, en la ctra. 901, está muy bien situado para el acceso a Askja por las ctras. F905 y F910, y cuenta con excelentes opciones de alojamiento y restauración justo en el punto de salida. Ofrece circuitos por 29 800 ISK y ascensiones de un día al Herðubreið (31 000 ISK), así como visitas a las cuevas de hielo de Kverkfjöll (31 000 ISK) y salidas de dos días por Askja, Kverkfjöll y Vatnajökull (65 800 ISK).
(tel. 464 3941; www.fjallasyn.is) Circuitos diarios en autobús desde Reykjahlíð (desde 19 000 ISK) y en super-Jeep (desde 29 000 ISK); más detalles en la web. También organiza numerosas excursiones al interior (como un circuito de dos días a Kverkfjöll bajo pedido) y excursiones guiadas. Se puede partir de la sede del operador en Húsavík.
(tel. 864 7080; www.geotravel.is) Circuitos para grupos reducidos desde Reykjahlíð (27 500 ISK). Junto con Fjallasýn, ofrece un circuito de dos días a Askja y Kverkfjöll (78 000 ISK).
(tel. 898 2798; www.jeeptours.is) Mientras el resto de los operadores se aproximan a Askja desde el norte, este ofrece circuitos únicos desde Egilsstaðir, en el este de Islandia. Se puede ir a Askja (39 000 ISK) o a Kverkfjöll (39 000 ISK) como circuito de un día. Los circuitos recorren la asfaltada ctra. 910 hasta la presa de Kárahnjúkar antes de tomar carreteras para todoterreno menos conocidas. Preparan almuerzos para llevar.
Mývatn Tours CIRCUITO EN AUTOBÚS
(tel. 464 1920; www.askjatours.is) Circuitos diarios en un gran autobús todoterreno de julio a agosto (21 000 ISK) y tres o cuatro veces a la semana el resto del verano (mientras las carreteras están abiertas). Si se busca transporte hasta la zona y recogida un día diferente, resulta la mejor opción.
(tel. 558 888; www.sagatravel.is) Una opción muy fiable desde Akureyri. Recoge pasajeros en Mývatn (45 000/38 000 ISK desde Akureyri/Mývatn). También ofrece un circuito de dos días más lento, con pernoctación en refugio o en camping (precio variable).
SBA-Norðurleið CIRCUITO EN AUTOBÚS
(tel. 550 0700; www.sba.is) Organiza el popular circuito de tres días Askja-Kverkfjöll-Vatnajökull, semanal de junio a mediados/finales de agosto. Sale de Akureyri y recoge pasajeros en Mývatn. Cuesta 42 900 ISK e incluye el transporte y el guía, pero no la comida y el alojamiento.
PAISAJES LUNARES
Ódáðahraun es un desierto inmenso de arena gris y formaciones rocosas de lava, escarpadas y de aspecto sobrenatural. En la década de 1960, los astronautas de la misión Apolo de la NASA realizaron dos salidas astrogeológicas por la zona, en concreto por el sur de la F910, al este de Askja.
Herðubreiðarlindir
El oasis de Herðubreiðarlindir es una reserva natural repleta de musgo verde, angélica y flor del ártico de color rosáceo y lila (Epilobium latifolium) creada por los manantiales que fluyen debajo de la lava del Ódáðahraun. Goza de magníficas vistas del monte Herðubreið (salvo si hay densa niebla y/o una tormenta de arena).
El minicomplejo turístico cuenta con una oficina de información atendida por guardabosques en verano, un camping y el refugio Þorsteinsskáli (tel. 822 5191; www.ffa.is; N 65°11.544’, W 16°13.360’; parcelas/dc 1200/6000 ISK), de 30 plazas, una cabaña confortable con duchas y cocina.
Tras el refugio se halla otro escondite del forajido Fjalla-Eyvindur; se cree que vivió en él durante el invierno de 1774-1775 subsistiendo a base de raíces de angélica y carne de caballo cruda almacenada en la parte alta del escondite para conservar el calor.
Herðubreið
El monte más característico de Islandia (1682 m) recibe el título de “rey de los montes” por parte de los islandeses. Aparece incontables veces en la obra de poetas y pintores autóctonos, fascinados por su belleza.
El Herðubreið (que significa “hombros anchos”) parece haber sido creado en un molde de gelatina, lo que no dista mucho de la realidad. Es un móberg formado por erupciones volcánicas subglaciales. De hecho, si el hielo del Vatnajökull se fundiese repentinamente, el Grímsvötn y el Kverkfjöll probablemente tendrían un aspecto parecido al Herðubreið.
Para ascender el Herðubreið no basta con un buen plano topográfico. Aunque hermosa, la excursión por el monte puede resultar implacable si no se está debidamente preparado. En primavera, a medida que el tiempo se suaviza, se producen muchos desprendimientos de rocas que pueden alterar los senderos y la topografía. La montaña suele estar envuelta por las nubes, lo que dificulta la marcha. Es esencial disponer de GPS, casco, crampones y piolet y, además, saber usarlos.
Desde el refugio Þorsteinsskáli, un sendero señalizado se dirige hacia el monte; se puede completar en un día. Antaño se pensaba que el Herðubreið era inescalable, pero acabó siendo coronado en 1908. En condiciones óptimas, en verano, se puede escalar en una jornada. La ruta hacia la cumbre asciende por la ladera oeste. El riesgo de nieve, desprendimientos, corrimientos de tierra o mal tiempo obliga a llevar el equipo de montaña adecuado. No se debe ir solo, hay que prepararse para el mal tiempo y es imprescindible avisar de la excursión a los guardabosques de Herðubreiðarlindir. La mejor opción es unirse a un circuito de Fjalladýrð (Clicar) o Fjallasýn (Clicar).
Drekagil
El nombre de esta garganta situada 35 km al suroeste del Herðubreið significa “cañón del dragón”, por la forma de las escarpadas formaciones rocosas que se alzan sobre ella. El paisaje desértico de esta garganta (tras los refugios Dreki de Ferðafélag Akureyrar) recuerda un poco a Arizona o el Sinaí, pero con viento y un gélido frío.
Los refugios Dreki (tel. 822 5190; www.ffa.is; N 65°02.503’, W 16°35.690’; parcelas/dc por persona 1200/6500 ISK; med/fin jun-ppios sep) son la base ideal para dedicar un par de días a explorar la zona. Un sencillo paseo conduce a una impresionante cascada y también se pueden ascender 8 km por un sendero marcado hasta Askja. Otro sendero señalizado de 20 km lleva hasta el refugio Bræðrafell. Los refugios Dreki suman un total de 60 plazas y disponen de duchas, cocina, un centro de información y un guardabosques en verano. También está permitido acampar, pero hace mucho viento y frío.
Cada día, a las 13.00, de mediados de julio a mediados de agosto, sale una excursión gratuita de 1 h guiada por guardabosques desde el aparcamiento de Askja.
En Dreki la carretera de Gæsavatnaleið (F910) se desvía del Öskjuleið en un tramo que cruza unos parajes estremecedores y que enlazan con la ruta Sprengisandur en Nýidalur, a 125 km. Se deben cruzar varios ríos y solo es posible en vehículos grandes.
Askja
El destino principal de todos los circuitos de esta parte de las tierras altas es la desoladísima caldera Askja, una inmensa caldera de 50 km2, a la que se llega tras un recorrido sencillo de 2,4 km desde el aparcamiento. A medida que uno se va acercando a ella, es difícil imaginar las fuerzas de la naturaleza la crearon.
El cataclismo que formó el lago de la caldera Askja (el cráter Víti) ocurrió hace muy poco en términos geológicos (en 1875), cuando 2 km3 de tefra salieron despedidos del volcán Askja. La fuerza fue tan inmensa que algunos trozos de roca llegaron hasta Europa continental. La ceniza de la erupción envenenó numerosas cabezas de ganado en el norte del país, desatando una oleada de emigración a América. Resulta sobrecogedor pensar que estos acontecimientos puedan repetirse en cualquier momento.
Tras la erupción inicial se derrumbó una cámara de magma, creando un cráter de 11 km2, 300 m por debajo del borde del cráter de la primera explosión. Esta nueva depresión se llenó de agua, convirtiéndose en el lago azul zafiro Öskjuvatn, el segundo más profundo de Islandia con 220 m.
En 1907 los investigadores alemanes Max Rudloff y Walther von Knebel remaban por el lago cuando desaparecieron. Nunca se hallaron sus cuerpos. Se pensó que sucumbieron a las corrientes o los remolinos, pero su desvencijada barca de lona y el agua gélida podrían explicar fácilmente sus muertes. Hay una señal de piedra y un monumento en su memoria en el borde de la caldera.
En la erupción de 1875 explotó un pozo de perforación cerca de la esquina noreste del lago y formó el cráter de tefra Víti, que contiene agua geotermal. Es uno de los dos famosos cráteres llamados Víti, el otro se encuentra en Krafla, cerca de Mývatn (Víti significa “infierno” en islandés).
Aunque el agua no está muy caliente (22-30°C), un chapuzón en la piscina azulada de Víti es uno de los grandes momentos de la visita a Askja (y a veces la gente se baña desnuda). El camino es resbaladizo, pero no tan empinado como parece; es posible que los oficiales del parque lo cierren por razones de seguridad.
EL VOLCÁN BÁRÐARBUNGA
El 16 de agosto del 2014 los sensores registraron un aumento de la actividad sísmica del Bárðarbunga, uno de los muchos volcanes bajo el Vatnajökull. Este inmenso sistema volcánico se extiende bajo la parte noroeste del campo de hielo.
El magma de la caldera del Bárðarbunga formó un ‘dique intrusivo’ (un túnel de magma) a través del suelo por debajo de una lengua glaciar llamada Dyngjujökull. El 29 de agosto una fisura eruptiva, con fuentes de lava, se abrió en Holuhraun, un campo de lava con 200 años de antigüedad a 5 km del borde de la Dyngjujökull.
Los científicos han monitorizado el proceso, preparándose para varios escenarios. Han visto que la caldera del Bárðarbunga se está hundiendo, con una depresión que se va formando en el hielo que la cubre. Esto indica que puede producirse una erupción debajo del Vatnajökull. Se consideran varias posibilidades en cuanto a la actividad del Bárðarbunga. El hundimiento podría detenerse y la erupción del Holuhraun menguaría poco a poco. O la erupción del Holuhraun podría prolongarse o reforzarse y extenderse hacia el sur por debajo de la Dyngjujökull. Incluso el mismo Bárðarbunga podría entrar en erupción o podrían abrirse más fisuras.
Cualquier erupción bajo el hielo conlleva el peligro de que se derrita el glaciar causando inundaciones o una destructiva jökulhlaup y de que se forme una nube de cenizas volcánicas, quizás parecida a la del Eyjafjallajökull en el 2010, que paralizó seis días el tráfico aéreo en Europa.
No hay forma de saber qué ocurrirá o cuándo cesará la actividad. Mientras se escribía esta guía la zona solo podía visitarse desde el aire. La fisura eruptiva de Holuhraun se produce en una zona muy remota y deshabitada (al sur de Askja) y los peligros más inmediatos son resultado de la liberación de sulfuros, que contaminan distintas partes del país (según el viento dominante). Ante la posibilidad de nuevas erupciones e inundaciones está prohibido el acceso a ciertas partes de las tierras altas y las carreteras están cerradas (son remotas y solo aptas para todoterrenos).
Cuando la zona sea segura, sin duda habrá operadores turísticos dispuestos a llevar a los viajeros hasta el lugar (y cobrarles una buena cantidad por ello). Los que dan servicio a Askja y Kverkfjöll desde Mývatn, Möðrudalur y Egilsstaðir (Clicar) serán los más bien situados para ello, pero hay que saber que se trata de una zona remota y de difícil acceso.
Mientras, habrá que permanecer atentos al Bárðarbunga (y a cualquier otra actividad volcánica que surja) por medio de las webs, como las de la Oficina Islandesa de Meteorología (www.vedur.is) y la del Servicio Nacional de Radiodifusión Islandés (www.ruv.is).
Cómo llegar y salir
No existe transporte público por la Öskjuleið, pero sí numerosos circuitos (véase Clicar). Otra opción es alquilar un todoterreno robusto y prepararse para un trayecto movido (pídase asesoramiento sobre los cruces de ríos; véase Clicar). La carretera suele abrirse entre mediados y finales de junio.
Si se elige la F88 para ir a Askja, lo mejor es salir por la F910 para evitar tener que deshacer camino. Desde Askja también se puede ir hacia el este hasta Egilsstaðir, o el oeste por la carretera Gæsavatnaleið (F910) a Sprengisandur (hay que informarse sobre el estado de la vía). Para llegar a las cuevas de hielo de Kverkfjöll, se debe enfilar hacia el este por la F910 y luego al sur por la F902.
En la zona no existen gasolineras. Las más próximas se encuentran en Möðrudalur (a 90 km de Askja) y Mývatn (130 km al norte).
Ruta Kverkfjöll
Esta ruta de 108 km avanza hacia el sur hasta las cuevas de hielo de Kverkfjöll. Conecta Möðrudalur (70 km al este de Mývatn, junto a la carretera de circunvalación) con el refugio Sigurðarskáli, a 3 km de las cuevas, por las ctras. F905, F910 y F902. Tras Askja, se puede seguir hacia el sur por la F902 para visitar Kverkfjöll.
De camino se hallan varios lugares de interés, como las dos colinas en forma de pirámide de Upptyppingar, cerca del puente sobre el Jökulsá á Fjöllum y el oasis Hvannalindir, donde se ubica otra de las guaridas de invierno del bandido Fjalla-Eyvindur. Hvannalindir queda unos 20 km al norte del refugio Sigurðarskáli.
Kverkfjöll es en realidad una elevación montañosa rematada por el hielo del Kverkjökull, una lengua septentrional del Vatnajökull. Con el tiempo ha terminado por llamarse así a las cuevas de hielo llenas de manantiales termales que suelen formarse debajo del margen oriental del campo de hielo Dyngjujökull.
Además de ser el origen del turbio Jökulsá á Fjöllum, el río más grande del centro de Islandia, Kverkfjöll es también una de las zonas geotermales más extensas del mundo. Las cuevas de hielo de Kverkfjöll de la zona inferior se hallan a 3 km del refugio Sigurðarskáli; unos 15 min a pie desde el final de la pista de todoterrenos.
En este punto el río caliente fluye debajo del hielo del glaciar y remolinos de vapor suben trazando motivos en las paredes de hielo, formando una espectacular atracción turística. Con frecuencia enormes bloques de hielo se desprenden del techo. No se debe entrar en las cuevas de hielo, pues se puede terminar atrapado en ellas. Asimismo, los gigantescos bloques de hielo pueden modificar las entradas. Lo mejor es preguntar por el acceso más seguro (solo hay uno y no representa ningún problema si se va en un circuito). Más adentro de la cueva puede haber riesgo de inhalación de sulfuro. Los circuitos con guías guardabosques a las cuevas de hielo de la zona inferior suben al propio glaciar.
El amplio refugio Sigurðarskáli (refugio Kverkfjöll; tel. verano 863 9236, todo el año 863 5813; www.fljotsdalsherad.is/ferdafelag; N 64°44.850’, W 16°37.890’; parcelas/dc por persona 1300/6000 ISK; med jun-ppios sep) ofrece alojamiento cómodo y un camping bien cuidado. De la parte trasera sale un sendero señalizado de 2 km, ida y vuelta, que sube hasta el Virkisfell (1109 m), con vistas espectaculares de Kverkfjöll y el nacimiento del Jökulsá á Fjöllum.
La carretera a Kverkfjöll suele abrirse entre mediados y finales de junio. A principios de temporada hay más posibilidades de poder acceder a las cuevas, pues con el calor llegan el deshielo y los bloques de hielo que se desprenden. Es aconsejable preguntar a los guardabosques sobre el estado de las cuevas y las recomendaciones a seguir, aunque lo mejor es unirse a un circuito con guías expertos.
Kverkfjöll pertenece al ingente Parque Nacional Vatnajökull; en su web se facilita más información (www.vjp.is).
Circuitos
Sin un robusto todoterreno la única forma de visitar Kverkfjöll es en un circuito. Si se dispone de vehículo propio, se puede aparcar y subir hasta las cuevas de hielo (es desaconsejable ir más allá).
Además de los paseos cortos por la zona, los guardabosques del parque suelen ofrecer excursiones guiadas si hace buen tiempo de 4 h en el glaciar (7500 ISK) o 9 h en la zona geotérmica (13 500 ISK); los precios incluyen el equipo. Para más información, llámese al tel. 863 9236 (en verano).
Aparte de los circuitos de los guardabosques, también existen paquetes turísticos que incluyen transporte y guía por la zona. Fjallasýn (Clicar) ofrece salidas de excursionismo, Jeep Tours (Clicar) organiza una excursión de un día desde Egilsstaðir, y Fjalladyrð (Clicar) cuenta con circuitos de dos días desde Möðrudalur.
Otra opción es el popular circuito de tres días Askja-Kverkfjöll-Vatnajökull de la empresa de autobuses SBA-Norðurleið (tel. 550 0700; www.sba.is). Sale los lunes de julio a mediados/finales de agosto desde Akureyri (8.15) y Mývatn (10.00). Las 42 900 ISK del precio incluyen el transporte y el guía. Hay que llevar comida y organizar el alojamiento (resérvese plaza en el refugio Sigurðarskáli o llévese tienda de campaña).
Cómo llegar y salir
Si se conduce hay que tener presente que la gasolinera de Möðrudalur es el último sitio para repostar.