(Lectura delante del telón.)

¿No es claro acaso que un caballo que cae de una altura de tres o cuatro varas se puede romper las patas, mientras que un perro no sufre ningún daño? Lo mismo ocurre con un gato que cae de ocho o diez varas de altura, con un grillo de una torre o una hormiga que cayera de la luna. Y así como los animales pequeños son, en proporción, más fuertes y vigorosos que los grandes, de la misma manera las pequeñas plantas son más resistentes. Un roble con una altura de doscientas varas no podría sostener, en proporción, las ramas de un roble más pequeño; así como la naturaleza no puede hacer crecer un caballo tan grande como veinte caballos o un gigante diez veces más grande que el tamaño normal sin que tenga que cambiar las proporciones de todos los miembros, especialmente de los huesos, que deberían en ese caso, ser reforzados en una medida mucho mayor que su tamaño proporcional. La opinión general de que las máquinas grandes y pequeñas tienen la misma resistencia, es evidentemente errónea.

Galilei, "Discorsi"

14. 1633-1642. GALILEO GALILEI VIVE HASTA SU MUERTE EN UNA CASA DE CAMPO EN LAS CERCANÍAS DE FLORENCIA, COMO PRISIONERO DE LA INQUISICIÓN. LOS "DISCORSI".

Una habitación grande. Una mesa, sillón de cuero y un globo terráqueo. Galilei, ya anciano y casi ciego, experimenta atentamente con una pequeña bola de madera y un riel curvo. En la antesala se halla sentado un monje, de guardia. Llaman a la puerta. El Monje abre y entra un campesino con dos gansos desplumados. Virginia viene de la cocina. Cuenta ya con cerca de cuarenta años de edad.

El Campesino. - Tengo que entregarlos aquí.

Virginia. - ¿De quién? Yo no encargué gansos.

El Campesino. - Tengo también que decir: de alguien que está de paso por aquí. (Se va. Virginia mira los gansos con sorpresa. El monje se los quita de la mano y los investiga con desconfianza. Luego se los devuelve tranquilizado. Ella, tomándolos por los pescuezos, se los lleva a Galilei, a la otra habitación.)

Virginia. - Alguien que estaba de paso ha enviado un regalo.

Galilei. - ¿Qué es?

Virginia. - ¿No lo puedes ver?

Galilei. - No. (Se aproxima.) Gansos. ¿Hay algún nombre ahí?

Virginia. - No.

Galilei (toma uno de los gansos). - Pesado. Podría comer todavía un poco de esto. Hazlos con tomillo y manzanas.

Virginia. - ¡Pero si no puedes tener hambre! Acabas de cenar. ¿Qué te pasa de nuevo con los ojos? Desde la mesa deberías alcanzar a verlos.

Galilei. - Es que tú estabas en la sombra.

Virginia. - No, no estoy en la sombra. (Se lleva los gansos. Al monje.) Tenemos que hacer buscar al doctor de los ojos. Mi padre no pudo distinguir los gansos desde la mesa.

El Monje. - Primero necesito el permiso de Monseñor Carpula. ¿Escribió alguna cosa otra vez?

Virginia. - No. Su libro me lo dictó a mí, bien lo sabe. Usted tiene las páginas 131 y 132 y esas fueron las últimas.

El Monje.- Es un zorro viejo.

Virginia. - Él no hace nada en contra de las disposiciones. Su arrepentimiento no es disimulado, yo lo observo. (Le da los gansos.) Diga en la cocina que los hígados los guisen con una manzana y una cebolla. (Vuelve a la habitación de Galilei.) Y ahora atendamos a nuestros ojos y terminemos rápido con esa bola. Díctame un poco más para nuestra carta semanal al Arzobispo.

Galilei. - No me siento muy bien. Léeme a Horacio.

Virginia. - La semana pasada me contó Monseñor Carpula, a quien tanto debemos, que el Arzobispo siempre se interesa por saber si te gustaron o no las preguntas y citas que él te envía. (Se ha sentado como para recibir el dictado.)

Galilei. - ¿Hasta dónde había llegado?

Virginia. - Párrafo cuarto: en lo relativo a la posición de la Santa Iglesia frente a los disturbios en el Arsenal de Génova, estoy en un todo de acuerdo con el comportamiento del Cardenal Spoletti contra los cordeleros rebeldes de Venecia…

Galilei. - Sí. (Dictando.)…. estoy en un todo de acuerdo con el comportamiento del Cardenal Spoletti contra los cordeleros rebeldes, es decir, que mejor es repartir buenas sopas fortificantes en nombre del cristiano amor al prójimo que pagarle más a ellos por sus cuerdas para campanas. Porque me parece más sabio fortalecer su fe y no su codicia. San Pablo dice: la caridad no falla nunca. ¿Qué te parece?

Virginia. - Maravilloso, padre.

Galilei. - ¿No crees que ahí podría tomarse algo como una ironía?

Virginia. - No, el Arzobispo se pondrá muy contento. ¡Él es tan práctico!

Galilei. - Confío en tu opinión. ¿Qué viene después?

Virginia. - Un proverbio magnífico: "Cuando débil soy, soy fuerte".

Galilei. - Sin comentario.

Virginia. - ¿Pero, por qué no?

Galilei. - ¿Qué viene después?

Virginia. - "Y conocer también aquel amor de Cristo hacia nosotros que sobrepuja a todo conocimiento." San Pablo a los Efesios, III, 19.

Galilei. - En especial agradezco a Vuestra Eminencia por la magnífica cita de la carta a los Efesios. Movido por ella encontré en nuestra inimitable "Imitatio" lo siguiente: (Cita de memoria.) "Aquél a quien habla el Verbo Divino, quedará libre de muchas preguntas". ¿Me permite hablar aquí de mi propia persona? Todavía hoy se me reprocha que una vez publiqué un libro sobre los astros del cielo en el idioma de la calle. Allí no tuve la intención de mostrar mi beneplácito para que los libros de un material mucho más importante, como por ejemplo la teología, sean escritos en la jerga de los pasteleros. Me parece no ser muy eficaz el argumento de que tiene que continuarse con el uso del latín en los oficios divinos para que, por medio de la universalidad del idioma todos los pueblos puedan oír la Santa Misa de la misma manera. Y creo esto porque los blasfemadores, nunca tímidos, podrían alegar que de esa manera ninguno de los pueblos entiende así el texto de la misma. Yo desisto con mucho gusto a la comprensión barata de las cosas sagradas. El latín de los pulpitos, que defiende la eterna verdad de la Iglesia contra la curiosidad de los ignorantes, despierta confianza cuando es hablado con el acento de los respectivos dialectos por los sacerdotes hijos de las clases bajas… No, táchalo.

Virginia. - ¿Todo?

Galilei. - Todo desde los pasteleros. (Llaman a la puerta. Virginia se dirige a la antesala. El monje abre. Es Andrea Sarti. Éste es ahora un hombre de mediana edad.)

Andrea. - Buenas noches. Me encuentro en viaje para abandonar Italia rumbo a Holanda donde me dedicaré a trabajos científicos. Me solicitaron que pasara por aquí para visitarlo y de esa manera poder allá informar sobre él.

Virginia. - No sé si te querrá recibir. Tú nunca viniste.

Andrea. - Pregúntale. (Galilei ha reconocido la voz. Permanece sentado, inmóvil. Virginia entra de nuevo.)

Galilei. - ¿Es Andrea?

Virginia. - Sí.

Galilei (después de una pausa). - Hazlo pasar. (Virginia hace pasar a Andrea.) Déjame solo con él, Virginia.

Virginia-Quiero oír lo que cuenta. (Se sienta.)

Andrea (frío).- ¿Cómo está usted?

Galilei. - Siéntate. ¿Qué haces? Cuenta algo de tu trabajo. He oído decir que es sobre hidráulica.

Andrea. - Fabricio, de Amsterdam me ha encargado de preguntar por su salud. (Pausa.)

Galilei. - Me encuentro bien.

Andrea. - Me alegro de poder informar que se encuentra bien.

Galilei. - Fabricio se pondrá contento de oírlo. Y puedes también informarle que no vivo mal. Por mi arrepentimiento tan profundo me he ganado el beneplácito de mis superiores en tal forma que hasta se me han permitido estudios científicos de limitada importancia bajo control del clero.

Andrea. - En efecto, también llegó a nuestros oídos que la Iglesia está contenta con usted. Su total sumisión ha dado buenos resultados. Se asegura que las autoridades han comprobado con satisfacción que desde que usted se sometió no se ha publicado en toda Italia ninguna obra con nuevas teorías.

Galilei (mirándolo de reojo). - Por desgracia hay países que se substraen a la vigilancia de la Iglesia. Me temo que las teorías condenadas puedan seguir siendo estudiadas allá.

Andrea. - También allá tuvo lugar un retroceso, satisfactorio para la Iglesia, a causa de su retractación.

Galilei. - ¿Sí? (Pausa.) ¿Y qué hay de Descartes en París?

Andrea. - Que al saber la noticia de su retractación archivó su tratado sobre la naturaleza de la luz. (Larga pausa.)

Galilei. - Estoy preocupado de haber guiado algunos amigos científicos por la senda del error. ¿Han aprendido algo ellos de mi retractación?

Andrea. - Para poder trabajar científicamente tengo pensado dirigirme a Holanda. Lo que Júpiter no se permite tampoco se tolera al buey.

Galilei. - Comprendo.

Andrea. - Federzoni pule de nuevo lentes en una tienda milanesa cualquiera.

Galilei (ríe). - Él no sabe latín. (Pausa.)

Andrea. - Fulganzio, nuestro pequeño monje, renunció a la investigación y ha regresado al seno de la Iglesia.

Galilei. - Sí. (Pausa.) Mis superiores aguardan con ansiedad mi regeneración espiritual. Estoy haciendo mejores progresos de lo que se podía esperar.

Andrea. - Oh.

Virginia. - Alabado sea el Señor.

Galilei (rudo).-Vete a mirar los gansos, Virginia. (Virginia sale furiosa. En el camino, el monje le habla.)

El Monje. - Esa persona me desagrada.

Virginia. - Es inofensivo. Antes era su alumno y ahora no puede ser otra cesa que su enemigo. (Al proseguir su camino.) Hoy recibimos queso. (El monje la sigue.)

Andrea. - Viajaré toda la noche para atravesar mañana temprano la frontera. ¿Puedo retirarme?

Galilei. - No sé para qué has venido. ¿Tal vez para asustarme? Vivo y pienso con precaución desde que estoy aquí. Claro, que tengo mis recaídas.

Andrea. - No quisiera perturbarlo, señor Galilei.

Galilei. - Barberini lo llamaba la sarna. Él mismo no estaba libre de ella. He vuelto a escribir.

Andrea. - ¿Qué?

Galilei. - He terminado los "Discorsi".

Andrea. - ¿"Los Discursos en torno a dos nuevas ciencias: mecánica y leyes de gravitación"? ¿Aquí?

Galilei. - Oh, sí, me dan papel y pluma. Mis superiores no son tontos. Ellos saben que los vicios arraigados no se pueden quitar de hoy a mañana. Me protegen de consecuencias desagradables guardando página por página.

Andrea. - ¡Dios mío!

Galilei. - ¿Decías algo?

Andrea. - ¡Lo hacen arar en el mar! Le dan pluma y papel para que se tranquilice. ¿Cómo pudo escribir teniendo sus escritos ese destino?

Galilei. - Oh, yo soy un esclavo de mis costumbres.

Andrea.- ¡Los "Discorsi" en manos de esos! ¡Y Amsterdam, Londres y Praga se mueren de sed por ellos!

Galilei. - Me imagino los lamentos de Fabricio, allá, haciendo alarde de sus flacos huesos pero sabiéndose en seguridad.

Andrea. - ¡Dos nuevas ciencias, perdidas!

Galilei. - Él y otros se van a conmover cuando oigan que he puesto en juego hasta los últimos miserables restos de mi comodidad para hacer una copia -detrás de mis propias espaldas- utilizando la última gota de luz de las noches claras durante seis meses. Mi vanidad me ha impedido hasta ahora destruir esa copia. "Cuando tu ojo te moleste, arráncatelo". El que escribió esto sabía más de comodidad que yo. Calculo que entregarla es el colmo de la locura. Pero dado que yo no he podido lograr apartarme de los trabajos científicos es bueno que podáis tenerla también vosotros. La copia está en el globo. Si tú tienes el propósito de llevarla hasta Holanda, tuya es toda la responsabilidad. En ese caso la habrías comprado de alguien que tiene entrada al original en el Santo Oficio. (Andrea se ha dirigido al globo y saca de allí el manuscrito.)

Andrea. - ¡Los "Discorsi"! (Hojea el manuscrito. Lee.) "Mi propósito es presentar una ciencia totalmente nueva sobre un tema muy viejo: el movimiento. He logrado descubrir, por medio de experimentos, algunas cualidades que son científicamente valiosas."

Galilei. - Algo tenía que hacer en mi tiempo libre.

Andrea. - Esto fundará una nueva física.

Galilei. - Mételo bajo la chaqueta.

Andrea. - ¡Y nosotros pensamos que usted había desertado! ¡Y mi voz fue la más fuerte contra usted!

Galilei. - Era lo justo. Yo te enseñé ciencia y yo negué la verdad.

Andrea. - Esto cambia todo.

Galilei. - ¿Sí?

Andrea. - Usted esconde la verdad. Delante del enemigo. También en el campo de la ética nos llevaba usted siglos.

Galilei. - Aclara eso, Andrea.

Andrea. - Con el hombre de la calle dijimos nosotros: él morirá pero no se retractará. Usted volvió: yo me he retractado pero viviré. Sus manos están manchadas, dijimos nosotros. Usted dice: mejor manchadas que vacías.

Galilei. - Mejor manchadas que vacías. Suena a realismo. Suena a mí. Nueva ciencia, nueva ética.

Andrea. - ¡Yo lo hubiese tenido que saber antes que todos! Tenía once años cuando usted vendió el anteojo inventado por otro hombre al Senado de Venecia. Vd. después como daba un uso inmortal a ese instrumento. Sus amigos negaban con la cabeza cuando usted se inclinaba ante el niño de Florencia: la ciencia ganaba público. Siempre rió de los héroes. "La gente que sufre me aburre", decía. "Las desgracias tienen su origen en cálculos deficientes". Y, "A la vista de obstáculos la distancia más corta entre dos puntos debe ser la línea sinuosa".

Galilei. - Sí, recuerdo.

Andrea. - Cuando en el año 33 se prestó a retractarse de una hipótesis popular de sus teorías, hubiese tenido que saber yo que usted se retiraba de una riña política sin esperanza para proseguir con la verdadera misión de la ciencia.

Galilei. - Que consiste en…

Andrea. -…el estudio de las propiedades del movimiento, padre de las máquinas que hará tan habitable la tierra que se llegará a desmontar el cielo.

Galilei. - Eso.

Andrea. - Usted ganó tiempo para escribir una obra científica que sólo usted podía escribir. Si en cambio hubiese terminado en una aureola de fuego en la hoguera, los otros habrían sido los vencedores.

Galilei. - Y son los vencedores. Y no hay ninguna obra científica que solamente un hombre sea capaz de escribirla.

Andrea. - ¿Y por qué se retractó?

Galilei. - Me retracté porque temía el dolor corporal.

Andrea. - ¡No!

Galilei. - Me mostraron los instrumentos.

Andrea. - ¡Entonces, no era un plan! (Pausa. En voz alta.) La ciencia conoce sólo un mandamiento: el trabajo científico.

Galilei. - Y lo he cumplido. ¡Bienvenido a la zanja, hermano en la ciencia y primo en la traición! ¿Te gusta el pescado? Yo tengo pescado. El que huele mal no es mi pescado sino yo. Yo vendo, tú eres el comprador. ¡Oh irresistible presencia del libro, de la santa mercancía! ¡Se me hace agua la boca y las maldiciones se ahogan! ¡La Gran Babilonia, las bestias asesinas, los pestosos, abrid las piernas y todo cambiará! ¡Bendita sea nuestra usurera y blanqueada sociedad temerosa de morir!

Andrea. - ¡El miedo a la muerte es humano! Las debilidades humanas no le importan a la ciencia.

Galilei. - No. Mi querido Sarti, también ahora, en mi actual estado, me siento capaz de darle algunas referencias acerca de todo lo que a la ciencia le importa. Esa ciencia a la que usted se ha prometido. (Entra Virginia con una fuente. Galilei, académicamente, las manos juntas sobre el vientre.) En las horas libres de que dispongo, y que son muchas, he recapacitado sobre mi caso. He meditado sobre cómo me juzgará el mundo de la ciencia del que no me considero más como miembro. Hasta un comerciante en lanas, además de comprar barato y vender caro, debe tener la preocupación de que el comercio con lanas no sufra tropiezos. El cultivo de la ciencia me parece que requiere especial valentía en este caso. La ciencia comercia con el saber, con un saber ganado por la duda. Proporcionar saber sobre todo y para todos, eso es lo que pretende, y hacer de cada uno un desconfiado. Ahora bien, la mayoría de la población es mantenida en un vaho nacarado de supersticiones y viejas palabras por sus príncipes, sus hacendados, sus clérigos, que sólo desean esconder sus propias maquinaciones. La miseria de la mayoría es vieja como la montaña y desde el pulpito y la cátedra se manifiesta que esa miseria es indestructible como la montaña. Nuestro nuevo arte de la duda encantó a la gran masa. Nos arrancó el telescopio de las manos y lo enfocó contra sus torturadores. Estos hombres egoístas y brutales, que aprovecharon ávidamente para sí los frutos de la ciencia, notaron al mismo tiempo que la fría mirada de la ciencia se dirigía hacia esa miseria milenaria pero artificial que podía ser terminantemente anulada, si se los anulaba a ellos. Nos cubrieron de amenazas y sobornos, irresistibles para las almas débiles. ¿Pero acaso podíamos negarnos a la masa y seguir siendo científicos al mismo tiempo? Los movimientos de los astros son ahora fáciles de comprender, pero lo que no pueden calcular los pueblos son los movimientos de sus señores. La lucha por la mensurabilidad del cielo se ha ganado por medio de la duda; mientras que las madres romanas, por la fe, pierden todos los días la disputa por la leche. A la ciencia le interesan las dos luchas. Una humanidad tambaleante en ese milenario vaho nacarado, demasiado ignorante para desplegar sus propias fuerzas no será capaz de desplegar las fuerzas de la naturaleza que vosotros descubrís. ¿Para qué trabajáis? Mi opinión es que el único fin de la ciencia debe ser aliviar las fatigas de la existencia humana. Si los hombres de ciencia, atemorizados por los déspotas, se conforman solamente con acumular saber por el saber mismo, se corre el peligro de que la ciencia sea mutilada y que vuestras máquinas sólo signifiquen nuevas calamidades. Así vayáis descubriendo con el tiempo todo lo que hay que descubrir, vuestro progreso sólo será un alejamiento progresivo de la humanidad. El abismo entre vosotros y ella puede llegar a ser tan grande que vuestras exclamaciones de júbilo por un invento cualquiera recibirán como eco un aterrador griterío universal. Yo, como hombre de ciencia tuve una oportunidad excepcional: en mi época la astronomía llegó a los mercados. Bajo esas circunstancias únicas, la firmeza de un hombre hubiera provocado grandes conmociones. Si yo hubiese resistido, los estudiosos de las ciencias naturales habrían podido desarrollar alga así como el juramento de Hipócrates de los médicos, la solemne promesa de utilizar su ciencia sólo en beneficio de la humanidad. En cambio ahora, como están las cosas, lo máximo que se puede esperar es una generación de enanos inventores que puedan ser alquilados para todos los usos. Además estoy convencido, Sarti, que yo nunca estuve en grave peligro. Durante algunos años fui tan fuerte como la autoridad. Y entregué mi saber a los poderosos para que lo utilizaran, para que no lo utilizaran para que se abusaran de él, es decir, para que le dieran el uso que más sirviera a sus fines. Yo traicioné a mi profesión. Un hombre que hace lo que yo hice no puede ser tolerado en las filas de las ciencias. (Virginia que se ha quedado inmóvil durante este monólogo, coloca la fuente sobre la mesa.)

Virginia. - Tú has sido aceptado en las filas de los creyentes.

Galilei. - Eso mismo. Y ahora, a comer. (Andrea le alarga la mano. Galilei la mira pero no la toma.) Tú mismo eres maestro, ¿puedes permitirte aceptar una mano como la mía? (Se sienta a la mesa.) Alguien que estuvo de paso me envió dos gansos. Yo como siempre con gusto.

Andrea. - ¿Cree usted todavía que ha comenzado una nueva época?

Galilei. - Sí. Presta atención cuando atravieses Alemania.

Andrea (incapaz de irse). - Con respecto a su valoración del autor de que hablamos no sé qué responderle. Pero no creo que su mortífero análisis será la última palabra.

Galilei. - Muchas gracias, señor. (Comienza a comer.)

Virginia (acompañando a Andrea hacia afuera). - Nosotros no apreciamos a visitantes de tiempos pasados. Lo excitan. (Andrea se va. Virginia vuelve.)

Galilei… - ¿No sabes quién habrá podido enviar los gansos?

Virginia. - Andrea no fue.

Galilei. - Quizá no. ¿Cómo es la noche?

Virginia (en la ventana). - Clara.

15. 1637. EL LIBRO DE GALILEI "DISCORSI" ATRAVIESA LA FRONTERA ITALIANA.