(Gabinete de trabajo de Galilei, en Padua. Galilei y Sagredo frente al telescopio.)

Sagredo (mirando por el telescopio, a media voz). - El borde de la hoz es áspero. En la mitad oscura, cerca del borde iluminado, hay puntos de luz. Van apareciendo uno detrás del otro. La luz sale de ellos y se desparrama, aumentando su tamaño sobre superficies cada vez mayores para desembocar al fin en la parte iluminada más grande.

Galilei. - ¿Qué explicación das a esos puntos?

Sagredo. - No, no es posible.

Galilei. - Sí, señor. Son montañas gigantescas.

Sagredo. - ¿En una estrella?

Galilei. - Montañas. El Sol dora las cimas mientras en las pendientes reina la noche. Lo que tú ves es la luz que va bajando de las cimas hasta los valles.

Sagredo. - ¡Pero eso contradice la astronomía de dos siglos enteros!

Galilei. - Así es. Lo que tú ves aquí no lo ha visto ningún ser humano, salvo yo. Tú eres el segundo.

Sagredo. - Pero es que la Luna no puede ser una tierra con montañas y valles del mismo modo como la Tierra no puede ser una estrella.

Galilei. - La Luna puede ser una tierra con montañas y valles, y la Tierra puede ser una estrella, un astro común, uno entre miles. Mira de nuevo: ¿ves, acaso, la parte oscura de la Luna totalmente oscura?

Sagredo. - No. Ahora que miro con atención, veo todo cubierto por una luz tenue, una luz de color ceniza.

Galilei. - ¿Y qué clase de luz puede ser?

Sagredo. - ¿…?

Galilei. - Es luz de la Tierra.

Sagredo. - ¡Qué disparate! ¡Cómo va a brillar la Tierra! Con sus cordilleras y bosques y ríos. Un cuerpo frío.

Galilei. - Del mismo modo que brilla la Luna. Porque los dos astros están iluminados por el Sol, por eso brillan. Lo que es la Luna para nosotros somos nosotros para la Luna. Y ella se nos aparece una vez como hoz, otra vez como semicírculo, una vez llena y otra vez, nada.

Sagredo. - ¿Entonces quiere decir que no hay diferencia entre Luna y Tierra?

Galilei. - Al parecer, no.

Sagredo. - No hace todavía diez años un hombre fue quemado en Roma. Se llamó Giordano Bruno y sostenía lo mismo.

Galilei. - Efectivamente. Y nosotros lo estamos viendo. Acerca tu ojo al telescopio, Sagredo. Lo que tú ves es que no hay diferencia entre cielo y tierra. Estamos a diez de enero de mil seiscientos diez. La humanidad asienta en su diario: hoy ha sido abolido el cielo.

Sagredo. - ¡Qué cosa maravillosa es este aparato! (Golpean a la puerta.)

Galilei. - Espera, además he descubierto otra cosa. Y, tal vez, sea todavía más asombrosa. (Golpean de nuevo. Aparece el Secretario de la Universidad.)

El Secretario. - Disculpe usted que lo moleste a estas horas. Le agradecería poder hablarle a solas.

Galilei. - El señor Sagredo puede oír todo lo que a mí se refiera, señor Priuli.

El Secretario. - Es que, tal vez, no le resultará agradable a usted que el señor oiga lo que ha ocurrido. Es algo totalmente increíble.

Galilei. - El señor Sagredo ya está acostumbrado de que en mi presencia ocurran cosas increíbles, señor Priuli.

El Secretario. - Mucho me temo que… (Mostrando el telescopio.) ¡Ahí está el famoso invento! Puede usted tirarlo, es un fracaso, sí, ¡un fracaso!

Sagredo (que ha estado paseándose nervioso). - ¿Por qué?

El Secretario. - ¿No sabe usted, acaso, que ese invento que ha sido designado como el fruto de diecisiete años de trabajo se puede comprar en cada esquina de Italia por un par de escudos? ¡Y nada menos que fabricados en Holanda! En este momento un carguero holandés está descargando en el puerto quinientos de esos anteojos.

Galilei.-¿Es cierto?

El Secretario. - No comprendo su tranquilidad, señor.

Sagredo. - Pero, ¿por qué se aflige tanto? Deje que el señor Galilei le cuente los descubrimientos revolucionarios que, gracias a este aparato, ha podido realizar en la bóveda celeste.

Galilei (riendo). - Usted mismo puede verlos, Priuli.

El Secretario (a Sagredo). - Es mejor que usted vaya sabiendo que me basta mi descubrimiento de ser el hombre que logró duplicarle el sueldo al señor Galilei por este vulgar trasto. ¡Por pura casualidad los señores de la Alta Signoría no se han encontrado en la primer bocacalle, ampliado siete veces en su tamaño, con algún vendedor ambulante que ofrece este tubo por una bicoca! ¡Y ellos que están en la creencia de haber asegurado a la República con este instrumento algo que sólo aquí puede ser fabricado! (Galilei ríe a carcajadas.)

Sagredo. - Mi estimado señor Priuli, tal vez yo no sea capaz de calcular el valor comercial de un instrumento así, pero su valor para la filosofía es verdaderamente incalculable.

El Secretario. - ¡Para la filosofía! ¿Qué tiene que hacer el señor Galilei, todo un matemático, con la filosofía? Señor Galilei, una vez usted entregó a la ciudad una excelente bomba de agua y su sistema de irrigación funciona todavía normalmente. Hasta los fabricantes de paños alabaron su máquina. ¿Cómo podía esperar ahora esto de usted?

Galilei. - No tanta prisa, Priuli. Las rutas marítimas son siempre largas, inseguras y caras. Nos hace falta una especie de reloj exacto en el cielo. Ahora tengo la certeza de que podré seguir con el anteojo el paso de ciertos astros que realizan movimientos muy regulares. Esto traería como consecuencia el ahorro de millones de escudos para la marina, Priuli.

El Secretario. - Déjeme de esas cosas. Ya lo he estado escuchando bastante. Como pago de mi cortesía me ha convertido en el hazmerreír de la ciudad. Siempre seré en el recuerdo de todos aquel secretario que se dejó embaucar con un anteojo sin valor alguno. Ríase, tiene toda la razón de reírse. Usted se tiene asegurados sus quinientos escudos de oro. Ah, pero yo le aseguro, y es un hombre honorable quien se lo dice, este mundo me asquea, ¡me da asco! (Se va, cerrando la puerta con violencia.)

Galilei. - Cuando está colérico se vuelve simpático. ¿Has oído? Le asquea un mundo en el que no se pueden hacer negocios.

Sagredo. - ¿Sabías algo ya de esos instrumentos holandeses?

Galilei. - Naturalmente. Oí hablar de ellos. Pero yo les construí uno mucho mejor a esos tacaños. ¿Cómo podría trabajar de otra forma? ¿Con el alguacil en el cuarto? Virginia necesita pronto un ajuar, ella no es inteligente. Además me gusta mucho comprar libros, no sólo sobre física y me place también comer decentemente. Mis mejores ideas me asaltan justamente cuando saboreo un buen plato. ¡Ah, esta corrompida época! ¡Esos no me han pagado tanto como al cochero que les transporta los toneles de vino! ¡Cuatro brazas de leña por dos lecciones de matemáticas! Sí, les he podido arrancar quinientos escudos, pero tengo todavía deudas, algunas de las cuales tienen ya veinte años. ¡Cinco años de tiempo libre para mis investigaciones y ya habría demostrado todo! Ven, te mostraré algo más.

Sagredo (duda de aproximarse al anteojo). - Siento algo así como un temor, Galilei.

Galilei. - Ahora te mostraré una de las nebulosas de la Vía Láctea, brillante, blanca como la leche. ¿Sabes tú en qué consiste?

Sagredo. - Son estrellas. Incontables.

Galilei. - Sólo en la constelación de Orión hay quinientas estrellas fijas. Esos son los otros innumerables mundos, los más lejanos astros de los que habló aquél que mandaron a la hoguera. No los vio, pero los esperaba.

Sagredo. - En el caso mismo que esta Tierra fuese una estrella, no queda comprobado por eso que se mueva alrededor del Sol, como sostiene Copérnico. No existe ningún astro en el ciclo que se mueva alrededor de otro. Pero, en cambio, alrededor de la Tierra se mueve siempre la Luna.

Galilei. - Yo me pregunto… Desde anteayer me pregunto: ¿dónde está Júpiter? (Lo enfoca.) Cerca de él hay cuatro estrellas que se captan con el anteojo. Las vi. el lunes pero no les dediqué mayor atención. Ayer miré de nuevo y hubiera jurado que habían cambiado de posición… ¿Y ahora qué es esto? Se han movido de nuevo. (Dejando el sitio.) Mira, mira tú.

Sagredo. - Sólo veo tres.

Galilei. - Y la cuarta, ¿dónde está? Aquí tengo las tablas. Tenemos que calcular los movimientos que han podido haber realizado. (Excitados, comienzan a trabajar. El escenario se vuelve oscuro pero siempre se ven en el horizonte Júpiter y sus satélites. Cuando comienza a aclarar, se hallan todavía sentados, cubiertos con abrigos de invierno.) Está demostrado. El cuarto sólo pudo haberse ido detrás de Júpiter, donde no se lo puede ver. Ahí tienes un sol en torno al cual giran las estrellas pequeñas.

Sagredo. - Pero, ¿y la esfera de cristal a la que está ligado Júpiter? ¡Si es una estrella fija!

Galilei. - Sí, ¿dónde está ahora? ¿Cómo puede Júpiter estar sujeto si hay otras estrellas que dan vueltas en torno a él? Ahí no hay ningún parante, en el universo no hay ningún apoyo. ¡No es nada menos que otro sol!

Sagredo. - Tranquilízate. Piensas con demasiada prisa.

Galilei. - ¿Qué? ¿Prisa? ¡Hombre, no te quedes así! Lo que tú estás viendo no lo ha visto nadie hasta ahora. ¡Tenían razón!

Sagredo. - ¿Quién, los discípulos de Copérnico?

Galilei. - Y el otro. ¡El mundo entero estaba contra ellos y ellos tenían razón! ¡Esto sí que es algo para Andrea! (Corre hasta la puerta y llama.) ¡Señora Sarti! ¡Señora Sarti!

Sagredo. - ¡Galilei, tranquilízate!

Galilei. - ¡Sagredo, muévete!

Sagredo (desmonta el anteojo). - ¿Quieres terminar de una vez de gritar como un loco?

Galilei. - ¡Quieres terminar de estarte ahí como un bacalao seco en la hora del descubrimiento de la verdad!

Sagredo. - No me quedo como un bacalao seco… Tiemblo de pensar que podría ser la verdad.

Galilei. - ¿Qué?

Sagredo. - ¿Has perdido el juicio? ¿Sabes acaso realmente en lo que te metes si eso que tú ves es la verdad? ¿Y más si lo gritas en todos los mercados? ¡Que existe un nuevo sol y nuevas tierras que giran alrededor de él!

Galilei. - Sí, sí. ¡Y no que todo el gigantesco universo con todos los astros es el que da vueltas en torno a nuestra pequeñísima tierra, como todos piensan!

Sagredo. - Entonces sólo hay astros. ¿Y dónde está Dios?

Galilei. - ¿Qué quieres decir?

Sagredo. - ¡Dios! ¡Dónde está Dios!

Galilei (colérico). - ¡Allí no! De la misma manera como no lo encontrarán si lo buscan los de allá, si allá hay seres vivientes.

Sagredo. - ¿Y dónde está entonces Dios?

Galilei. - No soy teólogo. Soy matemático.

Sagredo. - Ante todo eres un hombre y yo te pregunto: ¿dónde está Dios en tu sistema universal?

Galilei. - ¡En nosotros mismos o en ningún lado!

Sagredo (gritando). - ¿Como lo dijo el condenado a la hoguera?

Galilei. - Sí, como lo dijo el condenado a la hoguera.

Sagredo. - Por eso lo quemaron hace menos de diez años.

Galilei. - ¡Porque no pudo demostrar nada! ¡Porque sólo pudo afirmarlo!

Sagredo. - Galilei, siempre te he conocido como un hombre astuto. Durante diecisiete años en Padua y tres años en Pisa enseñaste pacientemente el sistema de Ptolomeo a cientos de alumnos. Ese sistema que la Iglesia predica y que las Sagradas Escrituras comprueban. ¡El fundamento de la Iglesia! Tú lo tenías por falso debido a Copérnico, pero tú lo enseñabas.

Galilei. - Porque no podía demostrar nada.

Sagredo (incrédulo). - ¿Y tú crees que todo esto ahora lo cambia?

Galilei. - ¡Un cambio total! Óyeme, Sagredo. Creo en los hombres, es decir, en su razón. Sin esa fe no tendría las fuerzas necesarias para levantarme cada mañana de mi cama.

Sagredo. - Quiero decirte algo: yo no creo en esa razón. Cuarenta años de vida entre los hombres me han enseñado constantemente que no son accesibles a ella. Muéstrales la cola roja de un cometa, infúndeles miedo y verás cómo salen corriendo de sus casas y se rompen las piernas. Pero diles algo racional y demuéstraselo con siete razones y se burlarán de ti.

Galilei. - Eso es totalmente falso, es una calumnia. No comprendo cómo puedes tener amor por la ciencia creyendo en esas cosas. Sólo los cadáveres permanecen inmutables a las razones.

Sagredo. - ¿Cómo puedes confundir tú, razón con esa lamentable astucia que poseen.

Galilei. - No hablo de su astucia. Ya sé, al asno lo llaman caballo cuando lo venden y al caballo, asno cuando lo quieren comprar. Esa es su astucia. La vieja, que en la noche antes del viaje le da con ruda mano un manojo más de heno a su mula; el navegante, que al comprar las provisiones tiene en cuenta la tormenta y la calma chicha; el niño, que se encasqueta la gorra cuando se le demuestra la posibilidad de una lluvia, todos esos son mi esperanza; todos hacen valer razones. Sí, yo creo en la apacible impetuosidad de la razón sobre los hombres. No podrán resistir a ella durante mucho tiempo. Ningún hombre puede contemplar indefinidamente como yo dejo caer una piedra (Deja caer una piedra de la mano.) y digo: la piedra no cae. Ningún hombre es capaz de eso. La seducción que ejerce una prueba es demasiado grande. Aquí se rinden los más, y a la larga, todos. El pensar es uno de los más grandes placeres de la raza humana.

Sra. Sarti (entra, en camisa de dormir). -- ¿Necesita usted algo, señor Galilei?

Galilei (que de nuevo está mirando por el anteojo y hace anotaciones, muy cortés). - Sí, necesito que venga Andrea.

Sra. Sarti. - ¿Andrea? Está acostado y duerme.

Galilei. - ¿No puede despertarlo?

Sra. Sarti. - ¿Para qué lo necesita?

Galilei. - Le quiero mostrar algo que lo pondrá contento. Tiene que venir a ver una cosa que pocos hombres han visto hasta ahora desde que la tierra existe.

Sra. Sarti. - ¿Es algo por su tubo?

Galilei. - Sí, algo por mi tubo, señora Sarti.

Sra. Sarti. - ¿Y por eso tengo que despertarlo en medio de su sueño? ¿Está usted en sus cabales? Él necesita dormir de noche. ¡Ni pienso despertarlo!

Galilei. - ¿Seguro que no?

Sra. Sarti. - Seguro que no.

Galilei. - Entonces tal vez usted misma pueda ayudarme. Mire, tenemos un problema en el cual no podemos ponernos de acuerdo, quizá porque hemos leído demasiado. Es una pregunta sobre el cielo, una pregunta que se refiere a los astros, y es la siguiente: ¿es admisible que lo grande gire en torno a lo pequeño o que lo pequeño gire en torno a lo grande?

Sra. Sarti (con desconfianza). - Con usted uno no se orienta en seguida, señor Galilei. ¿Es una pregunta seria o quiere sólo burlarse otra vez de mí?

Galilei. - Es una pregunta seria.

Sra. Sarti. - Entonces puede tener en seguida la respuesta. Dígame, ¿usted me sirve la comida a mí o yo se la sirvo a usted?

Galilei. - Usted me la sirve a mí. Ayer estaba quemada.

Sra. Sarti. - ¿Y por qué estaba quemada? Porque tuve que traerle los zapatos cuando estaba guisando. ¿No le traje acaso los zapatos?

Galilei. - Es muy probable.

Sra. Sarti. - Usted es el que ha estudiado y el que puede pagar.

Galilei. - Ya veo, ya veo. No, ya no hay dificultades. Buenas noches, señora Sarti. (La señora Sarti se va, divertida.) ¿Y estos seres no quieren comprender la verdad? ¡Si la cogen al vuelo! (Una campana llama a maitines. Entra Virginia, con abrigo, llevando una lámpara.) ¿Por qué estás levantada ya?

Virginia. - Iré a maitines con la señora Sarti. Ludovico también irá. ¿Cómo fue la noche, padre?

Galilei. - Clara.

Virginia. - ¿Puedo mirar?

Galilei. - ¿Para qué? (Virginia no sabe qué responder.) Esto no es un juguete.

Virginia. - No, padre.

Galilei. - Y por otra parte este tubo decepciona, ya lo oirás por todos lados. Se puede comprar por tres escudos en la calleja y ya fue inventado antes en Holanda.

Virginia. - Pero, ¿no has visto nada nuevo en el cielo con él?

Galilei. - Sólo algunas pequeñas manchas borrosas en el lado izquierdo de una gran estrella que nadie alcanzará a ver, ni siquiera con el tubo. He tenido que idearme algo para que aquel que quiera verlas tenga que empeñarse bastante. (A medida que habla va dejando de lado a Virginia para dirigirse a Sagredo.) Quizá las bautice como "Astros de Médici" en honor del Gran Duque de Florencia. A ti tal vez te interese saber que existe la posibilidad de mudarnos a Florencia. He escrito una carta para ver si el Gran Duque necesita mis servicios como matemático en la corte.

Virginia (radiante). - ¿En la corte?

Sagredo. - ¡Galilei!

Galilei. - Amigo mío, necesito tranquilidad. Y también la olla llena. En ese cargo no tendré que meterles en la cabeza el sistema de Ptolomeo a ninguna clase de alumnos privados, sino que dispondré de tiempo. ¡Tiempo! ¡Tiempo! ¡Tiempo! ¡Tiempo para poder llegar a mis pruebas! Lo que hasta ahora he logrado no es suficiente. ¡Esto no es nada, sólo un miserable fragmento! Con esto no puedo presentarme ante el mundo. No tengo ninguna prueba de que algún cuerpo celeste se mueva alrededor del Sol. Pero yo traeré pruebas, pruebas para todos, desde la señora Sarti hasta arriba, hasta el Papa. Mi única preocupación es que la corte no llegara a aceptarme.

Virginia. - ¡Pero, sí, padre, no cabe duda de que te tomarán, con las nuevas estrellas y todo!

Sagredo (lee en voz alta el final de la carta que Galilei le ha alcanzado). - "Nada anhelo tanto como poder estar cerca de vos, sol naciente que ilumina nuestra era". El Gran Duque tiene nueve años de edad.

Galilei. - Así es. Me parece que tú encuentras mi carta muy servil. Yo me pregunto si es lo suficientemente servil y no resulte tal vez demasiado formal, como si me hubiese faltado una verdadera sumisión. Escribir una carta sobria sólo puede permitírselo alguien que haya logrado demostrar a Aristóteles, pero no yo. Un hombre como yo sólo puede llegar a una mediana posición arrastrándose sobre su barriga. Y tú lo sabes, desprecio a aquellos cuyo cerebro no es capaz de llenar su estómago. (A Virginia) Vete a escuchar tu misa. (Virginia se va.)

Sagredo. - No vayas a Florencia, Galilei.

Galilei. - ¿Por qué no?

Sagredo. - Porque allí gobiernan los monjes.

Galilei. - En la corte florentina hay eruditos de nombre.

Sagredo. - Lacayos.

Galilei. - A ésos los tomaré de la cabeza y los arrastraré hasta el anteojo. También los monjes son seres humanos, Sagredo. También ellos capitulan ante la seducción de los hechos. No debes olvidar que Copérnico exigió que creyeran a sus números, yo sólo exigiré que crean a sus propios ojos. Si la verdad es tan débil para defenderse a sí misma debe entonces pasar al ataque. Los tomaré de las cabezas y los obligaré a mirar por este anteojo.

Sagredo. - Galilei, te veo tomar por el mal camino. Cuando el hombre vislumbra la verdad sobreviene la noche del infortunio y la hora de la ofuscación suena cuando ese hombre cree en la razón de las criaturas humanas. ¿De quién se dice que marcha con los ojos abiertos? Precisamente de aquel que camina hacia su perdición. ¿Cómo podrían dejar libre los poderosos a alguien que posee la verdad? ¿Aunque esa verdad sea dicha acerca de las más lejanas estrellas? ¿O crees tú acaso que el Papa oye tu verdad cuando tú dices que él está errado, y no oye al mismo tiempo que efectivamente está errado? ¿Crees acaso que sin más ni más escribirá en su diario: 10 de enero de 1610, hoy ha sido abolido el cielo? ¿Cómo puedes partir de la República con la verdad en el bolsillo para caer en las garras de príncipes y monjes con tu anteojo en la mano? Así como eres de desconfiado en tu ciencia así eres crédulo como un niño con todo lo que crees que te falicitaría medios para su cultivo. No crees en Aristóteles pero sí en el Gran Duque de Florencia. Cuando hace unos momentos te veía mirar por el anteojo y contemplar esos nuevos planetas, fue para mí como si te viera en medio de las llamaradas de la hoguera, y cuando dijiste que creías en las pruebas me pareció oler carne quemada. Tengo un gran aprecio por la ciencia, pero más por ti, mi querido amigo. ¡No vayas a Florencia, Galilei!

Galilei. - Si ellos me aceptan, allá iré. (En un telón aparece la última hoja de una carta: "A las nuevas estrellas que he descubierto las bautizaré con el alto nombre de la estirpe de los Médici. Bien sé que a los dioses y héroes les ha bastado la elevación de sus nombres a lo alto para su eterna gloria, pero en este caso ocurrirá lo contrario, el nombre de los Médici asegurará a las estrellas que le lleven un inmortal recuerdo. Por mi parte yo os saludo como uno de vuestros más fieles y devotos servidores considerando un gran honor el haber nacido como súbdito vuestro. Nada anhelo tanto como poder estar cerca de vos, sol naciente que iluminará nuestra era. - Galileo Galilei.")

4. GALILEI HA DEJADO LA REPÚBLICA DE VENECIA POR LA CORTE FLORENTINA. SUS DESCUBRIMIENTOS HECHOS POR MEDIO DEL TELESCOPIO CHOCAN CON LA INCREDULIDAD DE LQS CÍRCULOS ERUDITOS DE LA CORTE.

Casa de Galilei en Florencia. La Señora Sarti realiza preparativos para la recepción de huéspedes. Su hijo Andrea está sentado acomodando mapas astronómicos.

Sra. Sarti. - Desde que felizmente estamos en esta tan ponderada Florencia, no se termina nunca de agachar el lomo ni de pasar la lengua. La ciudad entera viene a mirar por ese tubo y después… el fregado del piso, para mí. Y de todo esto no resultará nada. Si en esos descubrimientos hubiese algo, los señores clérigos serían los primeros en saberlo. ¡Cuatro años estuve al servicio de Monseñor Filippo y nunca pude terminar de sacudir el polvo de su biblioteca! ¡Tomos encuadernados en cuero y nada de versitos! Y el bueno de Monseñor tenía más de dos libras de callos en el trasero de tanto estar sentado sobre toda su ciencia. ¿Y un hombre así no va a saber esto? Toda la gran visita de hoy va a resultar un chasco, de modo que mañana ni al lechero podré mirarle a la cara. Tenía razón cuando le aconsejé preparar a los señores primero una buena cena, con buena carne de cordero, antes de ir a mirar por el tubo. ¡Pero no hay caso! (Imita a Galilei.) "Yo tengo otra cosa mejor para ellos". (Golpean abajo.)

Sra. Sarti (mirando por la mirilla de la ventana). - ¡Santo Dios! ¡El Gran Duque está ya aquí! ¡Y Galilei todavía en la Universidad! (Baja la escalera y hace pasar al Gran Duque de Toscana, Cosme de Médici y al Mayordomo Mayor de la Corte.)

Cosme. - Quiero ver el anteojo.

El Mayordomo. - Tal vez sea Su Alteza tan bondadosa de tener un poco de paciencia hasta que el señor Galilei y los otros señores vuelvan de la Universidad. (A la señora Sarti.) El señor Galilei deseaba que los señores astrónomos examinaran las nuevas estrellas descubiertas por él y denominadas "estrellas de Médici".

Cosme. - Ellos no creen en el anteojo. No creen en nada. ¿Dónde está pues? (El jovenzuelo señala la escalera y ante un gesto de asentimiento de la señora Sarti, la sube.)

El Mayordomo (un hombre muy anciano). - ¡Vuestra Majestad! (A la señora Sarti.) ¿Hay que subir por ahí? Yo sólo he venido porque el preceptor está enfermo.

Sra. Sarti.-Al joven señor no le ocurrirá nada. Mi hijo está arriba.

Cosme (arriba entrando). - Buenas noches. (Los muchachos se saludan entre sí con mucha ceremonia. Pausa. Luego Andrea continúa con su trabajo.)

Andrea (imitando a su maestro). - Esto es igual que un palomar.

Cosme. - ¿Vienen muchos visitantes?

Andrea. - Andan a los tropezones, papan moscas y no entienden ni jota de nada.

Cosme. - Comprendo, comprendo… Este es el… (señala el anteojo.)

Andrea. - Sí, ese es. Pero ojo con poner los dedos.

Cosme. - ¿Y esto qué es? (Señala el modelo de madera del sistema de Ptolomeo.)

Andrea. - El de Ptolomeo.

Cosme. - ¿Muestra cómo el Sol se mueve, verdad?

Andrea. - Así dicen.

Cosme (toma el modelo y se sienta en una silla). - Mi preceptor está enfermo, por eso pude venir antes. Me gusta estar aquí.

Andrea (inquieto, camina arrastrando los pasos, irresoluto, mirando al extraño con desconfianza y al fin, incapaz de resistir la tentación por más tiempo, pesca de atrás de unos mapas otro modelo de madera, que representa esta vez el sistema de Copérnico). - Pero en realidad es así.

Cosme. - ¿Qué?

Andrea (señalando el modelo que tiene Cosme). - Así dicen que es, pero así (señala el suyo.) es en realidad. La Tierra da vueltas alrededor del Sol, ¿entiendes?

Cosme. - ¿Lo dices en serio?

Andrea. - Seguro, si está demostrado.

Cosme. - ¿Sí? Yo quisiera saber por qué no me dejaron ver al viejo, siendo que ayer estaba aún en la cena.

Andrea. - Parece que usted no cree.

Cosme. - Pero sí, por supuesto.

Andrea (repentinamente señala el modelo que tiene Cosme). - Dámelo, tú no comprendes ni siquiera eso.

Cosme. - ¿Para qué quieres dos?

Andrea. - Dámelo te digo. Eso no es un juguete para niños.

Cosme. - No tengo nada en contra de dártelo pero podrías ser un poquito más cortés, ¿entiendes?

Andrea. - Tú eres un estúpido… con tus cortesías. ¡Suéltalo o te doy una!

Cosme. - ¡Quita las manos de ahí! (Comienza a forcejear cayendo en seguida al suelo.)

Andrea. - Te voy a demostrar cómo se trata a un modelo. ¡Ríndete!

Cosme. - ¡Ahora se rompió! ¡Que me retuerces la mano!

Andrea. - Yo te voy a enseñar quién tiene razón. ¡Di que se mueve o te doy de coscorrones!

Cosme. - Nunca. ¡Ay, tú, pelo de Judas!

Andrea. - ¿Qué? ¿Pelo de Judas? ¡Dilo de nuevo! (Siguen riñendo en silencio. Abajo entran Galilei y algunos profesores de la Universidad.)

El Mayordomo. - Señores míos, una ligera indisposición impidió al preceptor de Su Alteza, señor Suri, acompañar a Su Alteza hasta aquí.

El Teólogo. - Ojalá que no sea nada grave.

El Mayordomo. - No, de ninguna manera.

Galilei (decepcionado). - ¿No ha venido Su Alteza?

El Mayordomo. - Su Alteza está arriba. Ruego a los señores no demorarse. La corte espera con extrema curiosidad la opinión de la distinguida Universidad sobre el extraordinario instrumento del señor Galilei y las maravillosas estrellas recién descubiertas. (Suben. Los muchachos quedan paralizados. Han oído el ruido de abajo.)

Cosme. - Allí están. ¡Déjame levantarme! (Se paran rápidamente.)

Los Señores (subiendo).-No, no, si todo está en el más perfecto orden.

- La Facultad de Medicina ha rechazado la posibilidad de que en la parte vieja de la ciudad pudiera haber apestados.

- Los miasmas deberían estar congelados con la temperatura que reina actualmente.

- Lo peor en estos casos es siempre el pánico.

- No es otra cosa que los casos comunes de constipación en esta época del año.

- Toda otra sospecha es infundada.

- Todo está en el más perfecto orden. (Arriba, los saludos.)

Galilei. - Vuestra Alteza, me siento muy feliz de estar en condiciones de poner en contacto a estos señores con las recientes novedades en vuestra augusta presencia. (Cosme se inclina muy formal a todos los costados, también ante Andrea.)

El Teólogo (mirando el modelo de Ptolomeo que yace roto en el suelo). - Aquí parece que algo se ha quebrado. (Cosme levanta rápido el modelo y se lo entrega cortésmente de Andrea. Entretanto, Galilei guarda con disimulo el otro modelo.)

Galilei (acercándose al anteojo). - Como Vuestra Alteza bien lo sabe, desde hace algún tiempo, nosotros, los astrónomos tenemos grandes dificultades con nuestros cálculos. Para esos cálculos utilizamos un sistema muy antiguo que si bien parece concordar con la filosofía no es compatible con los hechos. Según ese antiguo sistema, el de Ptolomeo, los movimientos de los astros serían complicadísimos. El planeta Venus, por ejemplo, realizaría un movimiento más o menos así. (Dibuja sobre una pizarra la trayectoria epicíclica de Venus según la hipótesis ptolomeica.) Pero en el caso que aceptáramos como ciertos a movimientos tan complicados no nos sería posible calcular de antemano la posición justa de los astros porque no los encontraríamos allí donde deberían estar. Además de esto existen otros movimientos que el sistema de Ptolomeo ignora. Movimientos así, alrededor del planeta Júpiter realizan, a mi parecer, unas pequeñas estrellas descubiertas hace poco por mí. ¿Están conformes los señores en comenzar con un reconocimiento de Júpiter?

Andrea (mostrando el banquito frente al anteojo). - Por favor, tomen asiento aquí.

El Filósofo. - Gracias, pequeño, pero me temo que no sea todo tan sencillo. Señor Galilei, antes de emplear su famoso anteojo quisiéramos tener el placer de una disputa. Tema: ¿pueden existir planetas así?

El Matemático. - Sí, de una formal disputa.

Galilei. - Es que yo había pensado que, para convencerse les bastaría mirar por el anteojo.

Andrea. - Aquí, por favor.

El Matemático. - Natural, natural. Pero tal vez sepa usted que según las hipótesis de los antiguos no existen ni estrellas que giran alrededor de otro centro que no sea la Tierra ni astros en el cielo que no tengan su correspondiente apoyo.

Galilei. - Sí.

El Filósofo. - Y… apartándonos de la posibilidad de la existencia de tales estrellas que el matemático (Se inclina ante éste) parece dudar, quisiera yo, con toda humildad, plantear la siguiente pregunta: ¿son necesarias tales estrellas? Aristotelis divini universum…

Galilei. - ¿No podríamos continuar en el habla corriente dado que mi colega, el señor Federzoni, no comprende latín?

El Filósofo. - ¿Tiene importancia acaso que nos entienda?

Galilei. - Sí.

El Filósofo. - Disculpe usted, yo pensé que era su pulidor de lentes.

Andrea. - El señor Federzoni es un pulidor de lentes y un erudito.

El Filósofo. - Gracias, pequeño. Si el señor Federzoni insiste…

Galilei. - El que insiste soy yo.

El Filósofo. - Mis argumentos perderán su brillantez pero, estamos en su casa. El universo del divino Aristóteles con sus esferas de místicos sonidos y sus cristalinas bóvedas y los giros circulares de sus cuerpos celestes y el ángulo inclinado de la trayectoria solar y los misterios de las tablas de los satélites y la exuberancia de estrellas del catálogo del hemisferio austral y la inspirada construcción del globo celestial, es un edificio de tal orden y belleza que bien deberíamos recapacitar antes de destruir esa armonía.

Galilei. - ¿Por qué? ¿Y si Vuestra Alteza verificara por medio del anteojo la existencia tanto de esas estrellas imposibles como la de las inútiles?

El Matemático. - Se podría alegar como respuesta que su anteojo, al mostrar algo, que no existe, no es un instrumento muy exacto. ¿Verdad?

Galilei. - ¿Qué quiere decir con eso?

El Matemático. - Sería mucho más provechoso, señor Galilei, si usted nos pudiera nombrar las causas que lo movieron a suponer la existencia de astros que cuelgan libremente en las esferas superiores del inmutable firmamento.

El Filósofo.- ¡Razones, señor Galilei, razones!

Galilei. - ¿Las razones? ¿Cuando de una mirada a los mismos astros y con mis apuntes queda demostrado el fenómeno? ¡Pero señores, la disputa resultaría absurda!

El Matemático. - Si contáramos con la seguridad de que usted no se irritaría todavía más, podríamos agregar que lo que dice su anteojo y lo que dice el cielo bien pueden ser dos cosas distintas.

El Filósofo. - Más cortés, imposible.

Federzoni. - Piensan que hemos pintado las estrellas de Médici en el lente.

Galilei. - ¿Me acusa usted de estafa?

El Filósofo. - Pero… ¿cómo podríamos… en presencia de Su Alteza?

El Matemático. - Su instrumento, así se le llame su vástago o su pupilo, está hecho con toda habilidad, sin lugar a dudas.

El Filósofo.-Y nosotros estamos completamente convencidos, señor Galilei, que ni usted ni nadie osaría engalanar estrellas con el augusto nombre de la estirpe dinástica sin antes haber alejado toda duda sobre su existencia. (Todos hacen profundas reverencias ante el Gran Duque.)

Cosme. - ¿Ocurre algo anormal con mis estrellas?

Una vieja Dama de Honor (al Gran Duque). - Todo está en orden con las estrellas de Vuestra Alteza. Los señores sólo se preguntan si realmente existen. (Pausa.)

Una joven Dama de Honor. - Se dice que con el instrumento se puede ver hasta la cola de la Osa Mayor.

Galilei. - Sí, y todo lo que Dios le dio al Tauro. ¿Van a mirar los señores o no?

El Filósofo. - Claro, por supuesto.

El Matemático.- ¡Por supuesto! (Pausa. De improviso, Andrea se vuelve y comienza a atravesar rígido el salón. Su madre lo alcanza.)

Sra. Sarti. - ¿Qué te pasa?

Andrea. - Son tontos. (Se desprende y huye de la habitación.)

El Filósofo. - Un lamentable rapaz.

El Mayordomo. - Vuestra Alteza, ¿debo tal vez recordarle que el baile oficial comienza en tres cuartos de hora?

El Matemático- ¿Y para qué meternos en este baile? Tarde o temprano el señor Galilei tendrá que reconocer las realidades. Sus planetas de Júpiter perforarían la esfera de cristal. Es muy sencillo.

Federzoni. - Ustedes se van a asombrar: no hay tal esfera de cristal.

El Filósofo. - Cualquier libro escolar le dirá de su existencia, buen hombre.

Federzoni. - Pues entonces ¿qué esperan para hacer nuevos libros escolares?

El Filósofo. - Vuestra Alteza, mi respetado colega y yo nos respaldamos nada menos que en la autoridad del mismo divino Aristóteles.

Galilei (casi servil). - Señores míos, la fe en la autoridad de Aristóteles es una cosa; hechos que se tocan con la mano, son otra. Ustedes sostienen que, según Aristóteles, existen arriba esferas de cristal, de modo que determinados movimientos no podrían ocurrir porque si no los astros perforarían las esferas. ¿Pero de qué manera, si ustedes pueden constatar esa clase de movimientos? Tal vez entonces lleguen a la conclusión de que tales esferas no existen. Señores míos, les ruego con toda humildad, confíen en sus ojos.

El Matemático. - Mi estimado Galilei, yo acostumbro leer a Aristóteles de tanto en tanto -aunque a usted le parezca anticuado- y puedo asegurarle que ahí sí confío en mis ojos.

Galilei. - Es que ya estoy acostumbrado a ver cómo los señores de todas las facultades cierran sus ojos frente a hechos palpables y proceden de modo como si no hubiera pasado nada. Les muestro mis apuntes y se sonríen, les pongo mi anteojo a su disposición para que se convenzan y salen citando a Aristóteles. ¡Si el hombre no tenía ningún anteojo!

El Matemático. - Por supuesto, por supuesto.

El Filósofo (importante). - Si aquí se procura enlodar la autoridad de Aristóteles reconocida no sólo por todas las ciencias de la antigüedad sino también por los Santos Padres de la Iglesia, debo entonces advertir que considero inútil toda continuación de la disputa. Rechazo toda discusión impertinente. ¡Ni una palabra más!

Galilei. - El padre de la verdad es el tiempo y no la autoridad. ¡Nuestra ignorancia es infinita, disminuyamos de ella tan siquiera un milímetro cúbico! ¿Por qué ahora ese afán de aparecer sabios cuando podríamos ser un poco menos tontos? He tenido la inconcebible felicidad de recibir un instrumento con el cual se puede observar una puntita del universo, algo, no mucho. ¡Utilícenlo!

El Filósofo. - Vuestra Alteza, damas y caballeros, yo me pregunto: ¿a dónde nos lleva todo esto?

Galilei. - Yo diría mejor: los científicos no debemos temer hasta dónde nos pueda llevar la verdad.

El Filósofo (fuera de sí). - ¡Señor Galilei, la verdad nos puede llevar a cualquier parte!

Galilei. - Vuestra Alteza. En estas noches, en toda Italia se enfoca el cielo con estos anteojos. Las lunas de Júpiter no abaratan la leche pero nunca fueron vistas y la realidad es que existen. De ahí, el hombre de la calle saca la conclusión de que podría ver muchas cosas si abriera sus ojos. Vosotros le debéis una explicación. No son los movimientos de algunas lejanas estrellas los que hacen agudizar los oídos a toda Italia, sino la noticia que doctrinas tenidas como inconmovibles comienzan a perder firmeza. Y cada uno sabe que hay demasiadas en esa situación. Señores míos, no nos pongamos a defender doctrinas en decadencia.

Federzoni. - ¡Vosotros que sois los maestros deberíais procurar las conmociones!

El Filósofo. - Sería de mi agrado que su pulidor se reservara sus consejos en esta disputa científica.

Galilei. - Vuestra Alteza, mi trabajo en el Gran Arsenal de Venecia me puso en contacto con dibujantes, constructores e instrumentistas. Esa gente me enseñó nuevos caminos. Sin ser ilustrados confían en el testimonio de sus cinco sentidos, sin temer generalmente hacia dónde los pueda llevar ese testimonio, de la misma manera que nuestra gente de mar hace cien años abandonó nuestras costas sin saber a ciencia cierta qué playas tocaría, si en verdad lograban tocar alguna. Me parece que hoy, para encontrar esa noble avidez que llegó a conformar la verdadera gloria de la antigua Grecia debemos dirigirnos a los astilleros.

El Filósofo. - Después de todo lo que acabo de escuchar, no tengo la menor duda que el señor Galilei encontrará muchos admiradores en los astilleros.

El Mayordomo. - Vuestra Alteza, veo con todo pavor que esta extraordinaria e instructiva conversación se ha prolongado en demasía. Su Alteza debe descansar un poco antes del baile de palacio. (A una señal, el Gran Duque se inclina ante Galilei. El séquito se pone inmediatamente en movimiento.)

Sra. Sarti (se pone en el camino del Gran Duque y le ofrece un plato con pasteles). - ¿Una rosquilla, Vuestra Alteza? (La dama de honor más vieja conduce al Gran Duque afuera.)

Galilei (corriendo detrás). - ¡Pero si los señores sólo tienen necesidad de ver por el tubo para convencerse!

El Mayordomo. - Su Alteza no dejará de consultar la opinión del más grande de los astrónomos de nuestro tiempo, el padre Cristóforo Clavius, astrónomo jefe en el Colegio Pontificio de Roma, acerca de sus aseveraciones, señor Galilei.

5. SIN INTIMIDARSE POR LA PESTE, GALILEI CONTINÚA CON SUS INVESTIGACIONES.