.

El pobre gabinete de trabajo de Galilei en Padua. Es de mañana. Un muchacho, Andrea, hijo del ama de llaves, trae un vaso de leche y un bollo.

Galilei (lavándose el pecho, resoplando, alegre). - Pon la leche sobre la mesa pero no cierres ningún libro.

Andrea. - Mi madre dice que debemos pagar al lechero. Si no pronto hará un rodeo a nuestra casa, señor Galilei.

Galilei. - Se dice: describirá un círculo, Andrea.

Andrea. - Como usted quiera, pero si no pagamos describirá un círculo en torno a nosotros, señor Galilei.

Galilei. - Si el alguacil señor Cambione, se dirige directamente a nuestra puerta, ¿qué distancia entre dos puntos elegirá?

Andrea (sonríe). - La más corta.

Galilei. - Bien. Tengo algo para ti. Mira atrás de las tablas astronómicas. (Andrea levanta detrás de las tablas astronómicas un modelo de madera de gran tamaño del sistema de Ptolomeo.)

Andrea. - ¿Qué es esto?

Galilei. - Es un astrolabio. El aparato muestra cómo los astros se mueven alrededor de la tierra, según la opinión de los viejos.

Andrea - ¿Cómo?

Galilei. - Investiguemos. Primero la descripción.

Andrea. - En el medio hay una pequeña piedra.

Galilei. - Es la Tierra.

Andrea. - Alrededor de ella hay anillos, siempre uno sobre el otro.

Galilei. - ¿Cuántos?

Andrea. - Ocho.

Galilei. - Son las esferas de cristal.

Andrea. - A los anillos se han fijado bolillas.

Galilei. - Son los astros.

Andrea. - Y ahí hay cintas en las que se leen nombres.

Galilei. - ¿Qué nombres?

Andrea. - Nombres de estrellas.

Galilei. - ¿Por ejemplo?

Andrea. - La más baja de las bolillas es la Luna y encima de ella el Sol.

Galilei. - Y ahora haz correr el sol.

Andrea (mueve los anillos). - Es hermoso todo esto, pero nosotros estamos tan encerrados…

Galilei. - Sí. (Secándose.) Es lo que también yo sentí cuando vi el armatoste por primera vez. Algunos lo sienten. (Le tira la toalla a Andrea para que le frote la espalda.) Muros, anillos e inmovilidad. Durante dos mil años creyó la humanidad que el Sol y todos los astros del cielo daban vueltas a su alrededor. El Papa, los cardenales, los príncipes, los eruditos, capitanes, comerciantes, pescaderas y escolares creyeron estar sentados inmóviles en esa esfera de cristal. Pero ahora nosotros salimos de eso, Andrea. El tiempo viejo ha pasado y estamos en una nueva época. Es como si la humanidad esperara algo desde hace un siglo. Las ciudades son estrechas y así son las cabezas. Supersticiones y peste. Pero desde hoy no todo lo que es verdad debe seguir valiendo. Todo se mueve, mi amigo. Me alegra pensar que la duda comenzó con los navíos. Desde que la humanidad tiene memoria se arrastraron a lo largo de las costas, pero de repente las abandonaron y se largaron a todos los mares. En nuestro viejo continente se ha comenzado a oír un rumor: existen nuevos continentes. Y desde que nuestros navíos viajan hacia ellos se festeja por todas partes que el inmenso y temido mar es un agua pequeña. Desde entonces ha sobrevenido el gran deseo: investigar la causa de todas las cosas, por qué la piedra cae al soltarla y por qué la piedra sube cuando se la arroja hacia arriba. Cada día se descubre algo. Hasta los viejos de cien años se hacen gritar al oído por los jóvenes los nuevos descubrimientos. Ya se ha encontrado algo pero existen otras cosas que deben explicarse. Mucha tarea espera a nuestra nueva generación.

"En Siena, de muchacho, observé cómo unos trabajadores reemplazaban, luego de cinco minutos de disputa, una costumbre milenaria de mover bloques de granito por una nueva y razonable forma de disponer las cuerdas. Fue allí donde caí en la cuenta: el tiempo viejo ha pasado, estamos ante una nueva época. Pronto la humanidad entera sabrá perfectamente dónde habita, en qué clase de cuerpo celeste le toca vivir. Porque lo que dicen los viejos libros ya no les basta, porque donde la fe reinó durante mil años, ahora reina la duda. El mundo entero dice: sí, eso está en los libros, pero dejadnos ahora mirar a nosotros mismos. A la verdad más festejada se le golpea hoy en el hombro; lo que nunca fue duda hoy se pone en tela de juicio, de modo que se ha originado una corriente de aire que ventila hasta las faldas bordadas en oro de príncipes y prelados, haciéndose visibles piernas gordas y flacas, piernas que son como nuestras piernas. Ha quedado en descubierto que las bóvedas celestes están vacías y ya se escuchan alegres risotadas por ello.

"Pero las aguas de la tierra empujan las nuevas ruecas y en los astilleros, en las cordelerías y en las manufacturas de velas se agitan quinientas manos al mismo tiempo en busca de un nuevo ordenamiento.

"Yo profetizo que todavía durante nuestra vida se hablará de astronomía hasta en los mercados y hasta los hijos de las pescaderas correrán a las escuelas. A esos hombres deseosos de renovación les gustará saber que una nueva astronomía permite moverse también a la Tierra. Siempre se ha predicado que los astros están sujetos a una bóveda de cristal y que no pueden caer. Ahora, nosotros hemos tenido la audacia de dejarlos moverse en libertad, sin apoyos, y ellos se encuentran en un gran viaje, igual que nuestras naves, sin detenerse, ¡en un gran viaje!

"La Tierra rueda alegremente alrededor del Sol y las pescaderas, los comerciantes, los príncipes y los cardenales y hasta el mismo Papa ruedan con ella.

"El universo entero ha perdido de la noche a la mañana su centro y al amanecer tenía miles, de modo que ahora cada uno y ninguno será ese centro. Repentinamente ha quedado muchísimo lugar. Nuestras naves se atreven mar adentro, nuestros astros dan amplias vueltas en el espacio y hasta en el ajedrez las torres saltan todas las filas e hileras. ¿Cómo dice el poeta?

Andrea. - ¡Oh temprano albor del comenzar!

¡Oh soplo del viento

que viene de nuevas costas!

Sí, pero beba su leche que ya comenzarán de nuevo las visitas.

Galilei. - ¿Has comprendido al fin lo que te dije ayer?

Andrea. - ¿Qué? ¿Lo del Quipérnico con sus vueltas?

Galilei. - Sí.

Andrea. - No. ¿Por qué se empeña en que yo lo comprenda? Es muy difícil y yo en octubre apenas cumpliré once años.

Galilei. - Por eso mismo quiero que lo comprendas. Para ello trabajo y compro los libros en vez de pagar al lechero.

Andrea. - Pero es que yo veo que el Sol está al atardecer en un lugar muy distinto que a la mañana. No puede entonces estar inmóvil. ¡Nunca! ¡Jamás!

Galilei. - ¿Así que tú ves? ¿Qué es lo que ves? No ves nada. Tú miras sin observar. Mirar no es observar. (Coloca el soporte con la palangana donde se ha lavado en el medio de la habitación). Aquí tienes el Sol. Siéntate. (Andrea se sienta en una silla. Galilei se para detrás de él.) ¿Dónde está el Sol, a la izquierda o a la derecha?

Andrea. - A la izquierda.

Galilei. - ¿Y cómo llegará a la derecha?

Andrea. - Si usted lo lleva a la derecha, por supuesto.

Galilei. - ¿Solamente así? (Carga la silla junto con Andrea y los traslada al otro lado de la palangana.) ¿Y ahora, dónde está el Sol?

Andrea. - A la derecha.

Galilei. - ¿Y se movió acaso el Sol?

Andrea. - No.

Galilei. - ¿Quién se movió?

Andrea. - Yo.

Galilei (ruge). - ¡Mal! ¡Alcornoque! ¡La silla!

Andrea. - ¡Pero yo con ella!

Galilei. - Claro… la silla es la Tierra. Y tú estás encima.

Señora Sarti (que ha entrado para tender la cama y ha estado mirando la escena). - ¿Qué hace usted por Dios con mi hijo, señor Galilei?

Galilei. - Le enseño a mirar, Sarti.

Sra. Sarti. - ¿Cómo? ¿Arrastrándolo por el cuarto?

Andrea. - Calla tú, mamá. Tú no entiendes estas cosas.

Sra. Sarti. - ¡Ajá! ¿Pero tú las entiendes, no es cierto? (A Galilei.) Usted lo trastorna tanto que pronto sostendrá que dos y dos son cinco. El pequeño confunde todo lo usted le dice. ¡Fíjese que ayer me demostró que la Tierra se mueve alrededor del Sol! Y además está seguro que un señor llamado Quipérnico lo ha calculado todo.

Andrea. - ¿Acaso no lo ha calculado el Quipérnico, señor Galilei? ¡Dígaselo usted mismo!

Sra. Sarti. - ¿Qué? ¡Así que es usted quien le dice todos esos disparates! Luego los repite como un loro en la escuela y me vienen los señores del clero a protestar porque difunde esas cosas del diablo. ¡Vergüenza debía de darle, señor Galilei!

Galilei (desayunando). - En base a nuestras investigaciones, señora Sarti, luego de ardorosas controversias, Andrea y yo hemos hecho tales descubrimientos que no podemos callar ya ante el mundo. Comienza un tiempo nuevo, una gran era, en la que vivir será un verdadero goce.

Sra. Sarti. - Sí, sí. Ojalá que en esa nueva época podamos pagar al lechero, señor Galilei. Está esperando un señorito que desea tomar lecciones. Viste muy bien y trae una carta de recomendación. (Le entrega una carta.) Hágame el favor y no lo envíe de vuelta que tengo presente siempre la cuenta del lechero. (Se va.)

Galilei (riendo). - Déjeme terminar por lo menos con mi desayuno. (A Andrea.) ¡Entonces quiere decir que ayer hemos entendido algo!

Andrea. - No, se lo dije a ella sólo para que se asombre. Pero no es cierto, usted dijo que la Tierra se mueve alrededor de sí misma y no sólo en torno al Sol. Pero la silla conmigo se movió sólo alrededor de la palangana y no alrededor de sí misma, porque sino yo me hubiese caído y esto es una evidencia. ¿Por qué no dio vueltas a la silla? Por que entonces quedaba demostrado que yo también me habría caído de la Tierra. ¿Qué me dice, ahora?

Galilei. - Pero te he demostrado…

Andrea. - Esta noche me di cuenta que, si la Tierra realmente se moviese me hubiera quedado toda la noche con la cabeza colgando para abajo. Y esto es una evidencia.

Galilei (toma una manzana de la mesa). - Mira, aquí tienes la Tierra.

Andrea. - No, no. No me venga siempre con esos ejemplos, señor Galilei. Así gana siempre.

Galilei (colocando de nuevo la manzana en la mesa). - Bueno…

Andrea. - Con ensayos se logra demostrar siempre todo, cuando se es astuto. Pero yo no puedo arrastrar a mi madre en una silla como usted lo hace conmigo. Vea pues qué ejemplo más malo es ése. ¿Y qué sería con la manzana como Tierra? No sería absolutamente nada.

Galilei (ríe). - Es que tú no quieres comprender.

Andrea. - Vamos a ver, tómela de nuevo, ¿por qué no cuelgo con la cabeza para abajo de noche?

Galilei. - Mira, ésta es la Tierra y aquí estás tú (Clava la astilla de un leño en la manzana.) y ahora la Tierra se mueve.

Andrea. - Y ahora estoy con la cabeza colgando para abajo.

Galilei. - ¿Por qué? Fíjate bien, ¿dónde está la cabeza?

Andrea. - Ahí, abajo.

Galilei. - ¿Qué? (Vuelve la manzana a su primera posición.) ¿No está acaso en el mismo lugar, no están los pies siempre abajo? ¿Quedarías parado si yo te muevo, así? (Saca la astilla y la da vuelta.)

Andrea. - No. ¿Y por qué entonces no noto nada del giro?

Galilei. - Porque tú realizas también el movimiento. Tú y el aire que está sobre ti y todo lo que está encima de la esfera.

Andrea. - ¿Y por qué entonces parece que el Sol se moviera?

Galilei (gira nuevamente la manzana con la astilla). - Mira, tú ves abajo la Tierra, que queda igual, siempre está debajo de ti y para ti no se mueve. Pero mira hacia arriba, ahora tienes la lámpara sobre tu cabeza, pero, ¿qué ocurre cuando giro la Tierra?, ¿qué tienes sobre tu cabeza?

Andrea (hace también el giro). - La estufa.

Galilei. - ¿Y dónde está la lámpara?

Andrea. - Abajo.

Galilei. - Ajá.

Andrea. - Esto sí que es bueno, ella se asombrará. (Entra Ludovico Marsili, un joven hijo de acaudalada familia.)

Galilei. - Esta casa es lo mismo que un palomar.

Ludovico. - Buenos días, señor. Mi nombre es Ludovico Marsili.

Galilei (estudiando la carta de recomendación). - ¿Viene usted de Holanda?

Ludovico. - Sí, donde oí hablar mucho de usted, señor Galilei.

Galilei. - ¿Su familia posee bienes en la Campagna?

Ludovico. - Mi madre quiso que viese un poco de lo que ocurre en el mundo, y así…

Galilei. - Y usted oyó en Holanda que en Italia ocurre algo conmigo.

Ludovico. - Y como mi madre quiere que también sepa un poco de lo que ocurre en la ciencia.

Galilei. - Lecciones privadas: diez escudos por mes.

Ludovico. - Muy bien, señor.

Galilei. - ¿Qué intereses tiene usted?

Ludovico. - Caballos.

Galilei. - Ajá.

Ludovico. - Yo no tengo cabeza para las ciencias, señor Galilei.

Galilei. - Ajá. Bajo esas circunstancias son quince escudos por mes.

Ludovico. - Muy bien, señor Galilei.

Galilei. - Tendré que enseñarle bien de mañana temprano. Y tú te quedas sin nada, Andrea. Pero debes comprender, tú no pagas nada.

Andrea. -Sí, sí, ya me voy. ¿Puedo llevarme la manzana?

Galilei. - Sí. (Andrea se va.)

Ludovico. - Tendrá que tener paciencia conmigo, principalmente porque lo que ocurre en las ciencias siempre es distinto a lo que dice el sentido común. Por ejemplo, ahí tiene usted ese tubo que venden en Amsterdam. Lo he estudiado detenidamente, un estuche de cuero verde y dos lentes, una así (Significa una lente cóncava.) y otra así (Significa una convexa.) He oído que una amplía la imagen y la otra la empequeñece. Cualquier hombre razonable pensaría que ambas juntas se neutralizan. Pues no es así. Se ve todo cinco veces más grande con el aparato. Ésta es su ciencia.

Galilei. - ¿Qué cosa se ve cinco veces más grande?

Ludovico. - Torres de iglesia, palomas, todo lo que está lejano.

Galilei. - ¿Ha podido ver usted mismo torres de iglesias agrandadas?

Ludovico. - Sí, señor.

Galilei. - ¿Y el tubo tenía dos lentes? (Dibuja un croquis en una hoja de papel.) ¿Tenía este aspecto? (Ludovico asiente.) ¿Cuánto hace que se inventó eso?

Ludovico. - Según creo, no habían pasado más de dos días cuando dejé Holanda, por lo menos desde que apareció en el mercado.

Galilei (casi amistoso). - ¿Y por qué quiere usted aprender física, por qué no mejor cría de caballos? (Entra la señora Sarti sin ser notada por Galilei.)

Ludovico. - Mi madre opina que un poco de ciencia es necesario. Todo el mundo hoy en día bebe su vino con ciencia.

Galilei. - Pero para usted sería lo mismo aprender una lengua muerta o teología. Es más fácil. (Ve en ese momento a la señora Sarti.) Bien, venga el martes a la tarde. (Ludovico se va.)

Sra. Sarti. - El Secretario de la Universidad espera afuera.

Galilei. - No me mires así, si lo he tomado.

Sra. Sarti. - Sí, porque me vio en el momento justo.

Galilei. - Deja pasar al Secretario, es importante. Eso significa, tal vez, quinientos escudos de oro. Después, no tendré ya necesidad de alumnos. (La señora Sarti hace pasar al Secretario. Galilei, que se ha terminado de vestir, anota algunas cifras en un papel.)

Galilei. - Buenos días, présteme un escudo. (Da a la Sarti la moneda que el Secretario saca de un bolsillo.) Mande a Andrea al óptico por dos lentes, aquí están las medidas. (La señora Sarti se va con el papel.)

El Secretario. - Vengo a devolverle su solicitud de aumento de sueldo a mil escudos de oro. Desgraciadamente, no puedo apoyarlo ante la Universidad. Usted lo sabe muy bien, los cursos de matemáticas no traen ningún beneficio a nuestro instituto. Sí, hasta bien podríamos decir que las matemáticas son un arte sin pan. No quiero significar con esto que la República no deja de apreciar a esa ciencia por sobre todo. Evidentemente, las matemáticas no son tan necesarias como la filosofía, ni tan útiles como la teología, pero… ¡es que proporcionan un número tan ilimitado de placeres!

Galilei (leyendo en sus papeles). - Mi queridísimo Secretario, con quinientos escudos no hago nada.

El Secretario. - Pero, señor Galilei, usted dicta apenas dos veces dos horas en la semana. Su extraordinaria fama debe acarrearle alumnos a discreción que pueden pagar lecciones privadas. ¿No tiene usted, acaso, alumnos particulares?

Galilei. - Sí, tengo demasiado. Enseño y enseño, y ¿cuándo aprenderé? Bendito señor, yo no poseo la ciencia infusa como los señores de la Facultad de Filosofía. Soy tonto. No entiendo nada de nada y me veo obligado a llenar los agujeros de mi sabiduría. ¿Y cuándo podré hacerlo? ¿Cuándo podré investigar? Señor mío, mi ciencia tiene sed de saber más. ¿Qué hemos resuelto en los grandes problemas? Sólo tenemos hipótesis. Pero hoy nosotros exigimos pruebas de nosotros mismos. Y ¿cómo puedo adelantar si para poder vivir tengo que meterle en la cabeza a todo idiota con dinero que las rectas paralelas se cortan en el infinito?

El Secretario. - No olvide usted que la República paga, tal vez, menos que algunos príncipes, pero a cambio garantiza la libertad científica. Nosotros, aquí en Padua, hasta permitimos algunos alumnos protestantes y también les otorgamos el título de doctor. Al señor Cremonini no solamente no lo entregamos a la Inquisición cuando se nos demostró, sí, señor Galilei, se nos demostró que realiza manifestaciones antirreligiosas, sino que encima le aumentamos el sueldo. Hasta en Holanda se sabe que Venecia es la República donde la Inquisición no dice esta boca es mía. Todo esto tiene mucho valor para usted que es astrónomo, es decir, una ciencia en la que desde hace poco tiempo no se respetan con la debida consideración las enseñanzas de la Iglesia.

Galilei. - A Giordano Bruno lo entregaron ustedes a Roma porque divulgaba las teorías de Copérnico.

El Secretario. - No, no lo entregamos por divulgar las teorías de Copérnico, que por otra parte son falsas, sino porque él ni era veneciano, ni investía aquí ningún cargo. No se queme usted ahora con el quemado, está bien que dispongamos de libertad completa, pero no por eso es aconsejable gritar a los cuatro vientos un nombre así sobre el que recae la expresa maldición de la Iglesia. Ni aquí, ni siquiera aquí dentro.

Galilei. - Así que vuestra protección a la libertad de pensamiento os resulta un buen negocio, ¿verdad? Mientras vosotros llamáis la atención de que la Inquisición trabaja y quema en otros lugares, obtenéis aquí maestros buenos y baratos. La protección que ejercéis ante la Inquisición os beneficia por otro lado al pagar los sueldos más bajos.

El Secretario. - ¡Eso es injusto! ¡Injusto! ¿De qué le serviría a usted disponer de mucho tiempo para la investigación si cada monje ignorante de la Inquisición podría, sin más ni más, prohibir sus pensamientos? No hay rosas sin espinas ni príncipes sin monjes, señor Galilei.

Galilei. - ¿Y de qué sirve la libertad científica sin tiempo libre para investigar? ¿Qué pasa con los resultados? ¿Por qué no muestra a los señores consejeros mis investigaciones sobre las leyes de la gravitación? (muestra un manojo de manuscritos) y pregúnteles si esto no vale un par de escudos más.

El Secretario. - Son de un valor infinitamente más grande, señor Galilei.

Galilei. - No de un valor infinitamente más grande, sino de quinientos escudos más, señor.

El Secretario. - Un escudo tiene valor sólo cuando trae a otro escudo. Si quiere ganar dinero debe mostrarnos otras cosas. Usted sólo puede exigir para la ciencia que vende, tanto como la ganancia que recibirá aquel que se la compra. Ahí tenemos el ejemplo de la filosofía que el señor Colombe vende en Florencia, pues bien, ella trae al Príncipe, por lo menos, diez mil escudos por año. Sus leyes de la gravitación han causado, por cierto, mucho revuelo. Se las aplaude en París y Praga. Pero esos señores que allá aplauden no pagan a la Universidad de Padua lo que usted le cuesta. Su desgracia es la ciencia que ha elegido, señor Galilei.

Galilei. - Sí, comprendo. Comercio libre, ciencia libre. Comercio libre con la ciencia libre, ¿verdad?

El Secretario. - ¡Pero señor Galilei! ¡Qué criterio! Permítame decirle que no comprendo completamente sus chistosas observaciones. El floreciente comercio de la República no puede ser objeto de sospechas. En cuanto a la ciencia, en los largos años de mi cargo universitario nunca me atreví a hablar de ella en ese, si se me permite, en ese tono tan frívolo. (Continúa mientras Galilei dirige nostálgicas miradas a su mesa de trabajo.) ¡Piense usted un poco en la situación actual! ¡En la esclavitud bajo cuyo látigo suspiran las ciencias en ciertos lugares! ¡Allí, hasta se han cortado látigos de los antiquísimos infolios de cuero! En esos lugares no debe saberse por qué la piedra cae, sino que sólo puede repetirse lo que Aristóteles escribe. Los ojos se tienen sólo para leer. ¿Para qué nuevas leyes de la caída de los cuerpos si sólo lo que importa es la caída de rodillas? Compare esto con la inmensa alegría con que nuestra República recibe sus pensamientos, así sean los más atrevidos. ¡Aquí puede usted investigar! ¡Aquí puede usted trabajar! Nadie lo vigila, nadie lo persigue. Nuestros comerciantes, que bien saben lo que significa mejores lienzos en la competencia con los florentinos, aprecian muy bien su llamado de "Mejor física", y, por otro lado, ¡cuánto debe agradecer la física a la exigencia de mejores telares! Nuestros más distinguidos ciudadanos se interesan por sus investigaciones, lo visitan y se hacen mostrar sus descubrimientos, y es por cierto gente que no puede desperdiciar su propio tiempo. No desprecie al comercio, señor Galilei. Nadie permitiría que lo molestaran a usted en su trabajo o que algún entrometido le crease dificultades. Reconozca, señor Galilei, que aquí usted puede trabajar.

Galilei (desesperado). - Sí.

El Secretario. - En lo que respecta a sus necesidades materiales, haga nuevamente algo bonito, como aquel famoso compás militar con el que (va contando con los dedos) sin ningún conocimiento de matemáticas es posible trazar línea, calcular los intereses compuestos de un capital, reproducir croquis de terrenos en diversas escalas y estimar el peso de las balas de cañón.

Galilei. - Sandeces.

El Secretario. - ¡Llama sandez a algo que encanta a las señorías más distinguidas y que ha sorprendido y producido dinero contante y sonante! Hasta he oído que el mismo General Stefano Gritti ha llegado a extraer raíces cuadradas con ese instrumento.

Galilei. - ¡Verdaderamente una maravilla! ¿Sabe Priuli que me ha hecho pensar? Priuli, me parece que tengo algo de la categoría que a usted le agrada. (Toma la hoja con el croquis.)

El Secretario. - ¿Sí? ¡Ah, pero eso sería la solución! (Se levanta.) Señor Galilei, nosotros bien sabemos que usted es un gran hombre. Un gran hombre, pero un hombre descontento, si usted me permite.

Galilei. - Sí, soy un descontento y eso es lo que vosotros me tendríais que pagar si me comprendieseis. Porque yo estoy descontento conmigo mismo. Pero en vez de eso procuráis que lo esté con vosotros. Reconozco que me gusta dedicar toda mi persona a vosotros, mis señores venecianos, con vuestro famoso arsenal, vuestros astilleros y polvorines de artillería. Pero es que no me dejáis tiempo libre para seguir con las especulaciones científicas que me asaltan. Amordazáis justo al buey que trilla. Tengo cuarenta y seis años y no he hecho nada que me tranquilice.

El Secretario. - Entonces, no quisiera seguir molestándolo.

Galilei. - Gracias. (Se va el Secretario. Galilei queda solo algunos instantes y comienza a trabajar. Andrea entra corriendo. Galilei trabajando.) ¿Por qué no comiste la manzana?

Andrea. - Porque le quiero demostrar a ella que se mueve.

Galilei. - Tengo que decirte algo, Andrea. No hables a otros de nuestras ideas.

Andrea. - ¿Por qué no?

Galilei. - La Superioridad lo ha prohibido.

Andrea. - ¡Pero si es la verdad!

Galilei. - Pero ella lo prohíbe. Además, tengo que decirte otra cosa. Tengo que hacerte una confesión: las teorías de Copérnico son nada más que hipótesis. Dame las lentes.

Andrea. - Tuve que dejar mi gorra. Como prenda.

Galilei. - ¿Y qué piensas hacer en el invierno sin gorra? (Pausa. Galilei acomoda las lentes en el papel con el croquis.)

Andrea. - ¿Qué es una hipótesis?

Galilei. - Es cuando se considera una cosa por cierta cuando todavía no se ha demostrado como hecho real. Por ejemplo, la Felice, ahí abajo, delante de la tienda del cestero, está dando el pecho a su niño. Si decimos que el niño recibe leche de la Felice y no la Felice del niño, el hecho en sí será una hipótesis mientras no se vaya hasta allí, se vea el hecho y se demuestre. Frente a los astros somos como gusanos de ojos turbios que poco ven. Las viejas enseñanzas creídas durante mil años están en completa decadencia. Poca madera queda a los parantes que sostienen esos gigantescos edificios. Son muchas leyes que poco aclaran, mientras que las nuevas hipótesis tienen pocas leyes que mucho aclaran.

Andrea. - Pero usted ya me demostró todo.

Galilei. - No, sólo te dije que así podía ser. ¿Entiendes? La hipótesis es muy bella y no hay nada que hable en su contra.

Andrea. - Yo también quisiera ser físico, señor Galilei.

Galilei. - Ya lo creo, teniendo en cuenta los innumerables problemas que hay en nuestra materia. (Ha ido hasta la ventana y ha mirado a través de las lentes.) Mira, mira por aquí, Andrea.

2. GALILEI ENTREGA UN NUEVO INVENTO A LA REPÚBLICA DE VENECIA.