Es el propio Mani quien cuenta esta escena sucedida al borde del agua. Para él, como para aquellos a los que un día llamarán maniqueos, señala el comienzo de su Revelación. Así nacen las creencias, dirán algunos: un deslizamiento de lo imaginario en el viraje de la pubertad, un encuentro con la mujer, la mujer prohibida; y el deseo se desborda…

Sin duda. Mani necesitaba contemplarse en ese espejo de niño para pegar los pedazos de su memoria rota; sospechaba la verdad sobre su nacimiento, sobre su llegada al palmeral, y había ido recogiendo fragmentos, pero no se atrevía a colocarlos uno detrás de otro; fue necesario que aquella voz le llamara «hijo de Pattig», fue necesario que oyera de la boca de la «aparición» el nombre de Mariam.

«A los doce años, supe al fin qué mujer me había concebido y alumbrado, cómo fui engendrado en aquel cuerpo de carne y de quién provenía la simiente de amor que me había hecho nacer».

Éstas son las propias palabras de Mani; transcritas unos años más tarde por sus discípulos.

Aunque era hijo de su siglo, posaba sobre esas cosas una mirada cándida y ferviente. A la imagen que vio o creyó ver, a aquel resplandor anclado en la superficie del agua, lo llama en sus libros «mi Gemelo», «mi Doble», y habla de él como de un verdadero compañero. Un compañero de infortunio para el adolescente rebelde y, sobre todo, un valioso aliado contra los Túnicas Blancas, sus dogmas y sus prohibiciones.

Por eso, el día de aquel primer encuentro, cuando, aterrado a pesar de todo por la aparición, quiso arrepentirse de haber pintado en la pared el rostro del dios Mitra, oyó de la boca del «Gemelo» la respuesta que esperaba:

«Pinta lo que quieras, Mani. Aquel que me envía no conoce rival, toda belleza refleja Su belleza».