SE DICE

LIBROS

Se está preparando en los Estados Unidos una antología conmemorativa dedicada al recientemente fallecido John W. Campbell, que será publicada por la editora Random House.

La antología contendrá una serie de relatos de aquellas personas que más relación tuvieron con Campbell y con la revista que dirigía: ASTOUNDING/ANALOG.

La selección, realizada por Harry Harrison, cuenta ya con un nuevo relato de la serie Ciudad de Clifford Simak, otro de la serie Okie de James Blish, y uno de la serie Rull de A. E. Van Vogt. Igualmente incluirá relatos de Gordon Dickson, Ted Cogswell, Mack Reynolds, y Hal Clement. Isaac Asimov escribirá la introducción.

Parte de los beneficios serán empleados para crear un Premio de SF en recuerdo de John W. Campbell.

REVISTAS

La prestigiosa revista barcelonesa IMAGEN Y SONIDO, dedicada a la información acerca de los medios y procedimientos audiovisuales, viene incluyendo en sus sumarios, a partir del núm. 104 correspondiente al pasado febrero, una sección titulada Nuevas imágenes, nuevos sonidos.

Dicha sección está dedicada al cine fantástico y la realiza un equipo formado por nuestros colaboradores Carlo Frabetti, Domingo Santos y Luis Vigil.

Por tanto, aconsejamos a los aficionados a este tipo de cine la adquisición de la revista, no sólo por esta sección, sino por el excelente nivel informativo de toda ella.

La publicación cuesta 35 ptas. por ejemplar y puede ser solicitada a su empresa editora: IMAGEN Y SONIDO. Valencia, 303, Barcelona-9.

  

Una sección sobre cine fantástico en la prestigiosa revista IMAGEN Y SONIDO.

COMIC

Animadas por el equipo de BANG! se están llevando a cabo en Barcelona una serie de reuniones dedicadas al comic. Las dos primeras, de trabajo, reunieron a un pequeño número de fans, que estudiaron cómo organizar las reuniones a un nivel de asistencia más nutrida.

En la tercera, a la que ya asistió un número más crecido de participantes, se contó con la participación del dibujante Alfonso Figueras, pasándose una serie de diapositivas de su serie de chistes de terror.

La cuarta se celebró el pasado 26 de febrero en un local público, con una nutrida asistencia (cerca de un centenar de personas). Se inició la reunión con un pase de diapositivas “de noticia”, que eran comentadas por los diversos especialistas asistentes.

Como número fuerte de la reunión se contaba con el dibujante Adolfo Usero Abellán (bien conocido de los lectores de ND por las numerosas ilustraciones que de él han aparecido en estas páginas, y que ilustrará el número 33, monográfico dedicado a Hugo Correa).

Tras un pase de diapositivas sobre su obra gráfica, Usero respondió a las preguntas de los asistentes, y contó numerosos detalles y anécdotas de su vida como dibujante de historietas.

Cabe destacar muy especialmente en esta cuarta reunión la presencia de un buen número de dibujantes, que se interesaron por diversos aspectos de su profesión, y sobre todo por la cuestión de la propiedad intelectual de las obras, los derechos de autor y la percepción de porcentajes sobre las sucesivas ventas.

Para la próxima reunión se propuso se invitara a asistir a los dibujantes de “romance” Enrique Montserrat y José González; se pasarán diapositivas de su obra, que será comentada.

Es interesante la celebración de estas reuniones, que permiten el encuentro en una atmósfera informal y propicia a los intercambios de opiniones a profesionales y aficionados al comic.

Aquellos fans de la historieta que deseen mayor información sobre las mismas, pueden solicitarla a F. Pérez Navarro, coordinador de las reuniones, escribiéndole a su domicilio: Trabau 67, 3.°, 3.ª, Barcelona.

  

Adolfo Usero y Carlos Giménez en las reuniones dedicadas al comic.

Ha reaparecido DRÁCULA. Recordando el primer tomo, hemos corrido al kiosco a por un ejemplar... y nos hemos llevado una gran desilusión. Ya que, por desgracia, esta vez no podemos estar de acuerdo ni hablar tan entusiásticamente de esta producción de Buru Lan como lo estuvimos y lo hicimos en el momento de la aparición de su primera serie.

En primer lugar, no creemos acertado que DRÁCULA pase, del campo de la publicación de originales, al de la reedición, y más aún de la reedición de unos comics que apenas hace unas semanas aún estaban en el mercado, bajo el sello de otro editor. Sí, evidentemente, esta versión es multicolor y no está tan retocada como la anterior de bolsillo (¿existen criterios distintos sobre lo que es permisible para ediciones populares y otras “menos populares”?). Pero creemos que Buru Lan no ha hecho mucho favor al aficionado pasando de la primera publicación de originales a las reimpresiones precipitadas, aunque estén amparadas en el éxito comercial, si tenemos en cuenta que existen aún demasiadas cosas (y de autores españoles, sin tener que acudir a los sindicatos extranjeros) en el campo del comic fantástico que son aún desconocidas por nuestro público, y que merecen que Buru Lan les hubiera dado la oportunidad de una amplia difusión.

Y tampoco nos han gustado una serie de detalles que hemos apreciado en el primer fascículo del nuevo tomo y que, si ya resultarían criticables en una publicación de cualquier otra editorial, resultan imperdonables en una empresa como Buru Lan, a cuyo frente se halla uno de los más famosos expertos en comics de este país, que en su anterior actuación ha hecho siempre gala de defender unos postulados de respeto hacia el comic, y que ahora, en su fase editora, parece haber olvidado.

Nos referimos en concreto a esa “medalla” que adorna la portada, en la que se anuncia la historieta como el “1er. premio al mejor comic mundial”, dignándose matizar con algunos datos esta jactancia en su interior; existe una cierta diferencia entre ser “el mejor comic mundial” y “El Premio de la Academy of Comic Book Arts al mejor comic extranjero”.

Y existe también una patente falta de consideración (tanto hacia los autores como hacia los lectores) en el hecho de atribuir este comic exclusivamente a Esteban Maroto, cuando el director de Buru Lan sabe mejor que nadie (y él mismo lo ha citado en algunos de sus eruditos artículos) que los primeros episodios de la serie Cinco por Infinito se deben al trabajo en equipo del llamado “grupo de La Floresta”.

Estas prácticas mercenarias, muy propias de la industria cultural de las sociedades de consumo, y a las que parece acogerse ahora ampliamente Buru Lan, indudablemente en busca de mayores ventas, no guardan ninguna relación con las teorías anteriormente propugnadas y hechas públicas por el director de dicha editorial cuando era tan solo un experto en el comic.

Y, francamente, nos duele este cambio: confiábamos en que el hecho de ocupar un aficionado al comic un puesto con capacidad de decisión en una editorial iría a redundar en beneficio de su producción; parece que no es así...

  

La decepcionante nueva etapa de DRÁCULA.

Nuestras primeras figuras del comic están siendo cada vez más apreciadas en los demás países interesados por la historieta.

Prueba de ello es la invitación que la TV francesa ha hecho a nuestro amigo Esteban Maroto, para que participe en un programa dedicado al comic.

Otras figuras destacadas del comic mundial invitadas al mismo programa son Guido Crepax por Italia y L. Hartog van Banda (autor del comic IRIS, ver Comic: 1968, año 4 D.B. de Luis Vigil en ND 7) por Holanda.

La invitación incluye gastos de viaje y una pequeña remuneración para los invitados. Nos congratulamos por nuestro buen amigo Maroto, que recientemente accedió a ilustrar un número monográfico de ND (el 29, dedicado a Harlan Ellison).

A este mismo programa (que se retransmite periódicamente) ya han sido invitadas otras personalidades del comic, tales como el francés Philippe Druillet y el español Enric Sió.

El éxito comercial de los comics para adultos de la cadena Warren, CREEPY, EERIE y VAMPIRELLA, no sólo ha originado la aparición en los Estados Unidos de una serie de malas imitaciones (ver ND n.° 28), sino también la de alguna publicación de calidad, que viene a disputar este jugoso mercado.

Una de las que ha llegado a nuestras manos ha sido NIGHTMARE (Pesadilla), de la empresa Skywald, en la que se reúnen una serie de historietas de SF y terror realmente interesantes. Igualmente, la empresa Skywald publica otro comic dedicado a un héroe “diferente”, un motorista justiciero titulado HELL-RIDER (El jinete infernal) y otro dedicado a la SF, que todavía no hemos tenido oportunidad de ver, titulado SCIENCE FICTION ODYSSEY (Odisea de SF).

Cabe señalar que algunas de las historietas de la Skywald, especialmente de terror, nos están siendo ofrecidas en España por Ibero Mundial de Ediciones, en su revista DOSSIER NEGRO.

Para aquellos que quieran obtener más datos sobre estas publicaciones directamente del editor, diremos que este es Skywald Publishing Corp., 18 East 41 St. New York, N. Y., Estados Unidos.

  

Los comics americanos, tras la estela de la Warren.

Hace algún tiempo anunciábamos la próxima aparición de una nueva revista dedicada al estudio del comic. Bien pues ahora, con algo de retraso, ha llegado a nuestras manos el primer ejemplar de esta publicación: XANADÚ.

Se trata de un grueso volumen de 112 páginas, con portada a colores. Este primer ejemplar está dedicado a un Homenaje a Freixas, y en su sumario se hallan artículos y entrevistas sobre el gran dibujante español, una bibliografía de sus obras, un artículo sobre Canellas, Casals, su guionista, otro sobre su hijo Carlos con una historieta, la historieta de Freixas (padre) Los Dragones del Tíbet, y el homenaje propiamente dicho.

Consiste éste en una serie de dibujos de Carlos Giménez, Jordi Buxadé, Jesús Blasco, Alfonso Figueras, Adolfo Usero, Juan B. Toledano, Enric Sió, Ángel Puigmiquel, R. de la Fuente, Gabriel “Gabi” Arnao, Esteban Maroto, Manuel Vázquez y José M.ª Beá inspirados en personajes o dibujos de Freixas. De interés para el aficionado es que con cada uno de estos dibujos se da una biografía de sus autores.

Y cierra este primer número una sección informativa con un artículo sobre las convenciones del comic en Lucca (Italia) y noticias sobre la edición de comics en España.

Para el próximo ejemplar se anuncia una monografía acerca de las reuniones de comic (Lucca, París, etc.), con especial dedicación a las patrocinadas por la SOCERLID.

En resumen, se trata de una publicación indispensable para el estudioso o aficionado al comic, que puede ser adquirida (su precio es 125 ptas. ejemplar) directamente en su empresa productora: COMUNDI, Marco Aurelio, 9, Barcelona.

  

XANADÚ, gruesa y erudita revista sobre el comic.

CINE

Se estrenó en las pantallas españolas la cinta Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra, una más de la serie de películas “prehistóricas”, que están teniendo un apreciable éxito de público debido a la sabia combinación de acción, maquetas de grandes saurios y chicas ataviadas “a lo cavernícola”, o sea con poca ropa.

Pero en esta cinta se nos ha ofrecido una novedad: en lugar de los gruñidos guturales que constituían las únicas expresiones de los primitivos en otras producciones, en esta se les supone dotados de un rudimentario lenguaje, con unas palabras que intentaban lograr un burdo sistema de comunicación.

Y para que el espectador pueda seguir los “diálogos” se le entrega en taquilla un Diccionario del Cavernícola, que reproducimos por su evidente interés anecdótico.

  

El curioso DICCIONARIO DEL CAVERNÍCOLA, o como entenderse con los trogloditas en una sola lección.

Está teniendo una cierta repercusión en las revistas cinematográficas británicas la cinta AOOM del director español Gonzalo Suárez.

La película, cuya protagonista femenina es la actriz Teresa Gimpera, narra la historia del actor Ristol que, cansado de sí mismo y de la vida, de pronto oye el “aoom” que, según los yoguis, es el sonido que produce la Tierra en su revolución, y que sólo los que siguen una estricta disciplina yoga pueden oír.

Ristol consigue entonces separarse mentalmente de su cuerpo, logrando escapar de su parte material. Pero este experimento tan desacostumbrado tiene un final aún más inusitado, pues el espíritu del actor queda accidentalmente apresado en el interior de una muñeca.

Ana, una muchacha enamorada del actor, no cree que éste haya muerto y, acompañada por un detective estúpido, un par de amantes y una bruja loca busca obstinadamente, por la costa cantábrica, la muñeca en la que se halla aprisionado el espíritu de Ristol.

  

Teresa Gimpera o la búsqueda de una muñeca en AOOM.

TV

De nuevo TVE ha hecho un flaco servicio a la SF: Ya hemos relatado desde estas páginas cómo la televisión española ha dado muestras evidentes de desconocer lo que es la SF, llegando a consultar como expertos en nuestro género a “platillistas” notorios. Por ello, cuando se anunció un ciclo de cine fantástico en las pequeñas pantallas de nuestro país, los aficionados nos quedamos un tanto amoscados, esperando ver la clásica serie de cintas de clase B, con marcianos monstruosos que invaden la Tierra a bordo de sus platívolos.

Pero no, TVE parecía dispuesta a redimir sus pasadas culpas: la primera semana KING KONG, una de las mejores cintas de “monstruos” de la historia del cine, y la segunda CAT PEOPLE (aquí denominada La mujer pantera), una interesante cinta de suspense fantástico de la que ya hablamos en nuestro artículo sobre Sitges 71 (ver ND n.° 28).

Y llegó la tercera semana, en la que estaba programada THE INVASION OF THE BODY SNATCHERS (La invasión de los ladrones de cuerpos) la muy loada cinta de Don Siegel, que era esperada con verdadera ansia por los fans del cine de SF... y empezaron los líos.

En lugar de esta Cinta, y sin previo aviso ni posterior explicación, TVE pasó VYNALEZ ZKAZY (Una invención maravillosa), la película de animación del checo Karel Zeman.

No es que nos quejemos de la proyección de esta cinta, que es una excelente obra de SF, pero realmente nos disgustó el que nos dieran si no gato por liebre si una liebre por otra. Y no acabó ahí la cosa.

Para la cuarta semana del ciclo estaba anunciada THE INCREDIBLE SHRINKING MAN (El increíble hombre menguante), película de Jack Arnold que también se presentaba precedida de una buena reputación, sobre todo por sus trucajes.

Pues bien, el hombre menguante menguó hasta tal punto que desapareció... y en lugar del ciclo de cine fantástico fue presentado un western, de nuevo sin previo aviso ni posterior explicación.

¿Se ha prohibido el ciclo? ¿Existe una animosidad contra la fantasía en determinados círculos de influencia en TVE? Estos son los rumores que corren entre los ambientes interesados. Porque, hasta el momento, TVE no ha abierto boca para dar la menor explicación sobre estos hechos.

Y esto es lo que más nos duele. Si se hubiera suspendido un partido de fútbol, si no se hubiera podido retransmitir un festival de la canción, se hubiera dado una explicación a los espectadores que esperaban verlos. Pero parece ser que tratándose de cine fantástico no es necesario dar explicación alguna.

Y este desprecio es aún más doloroso que el desconocimiento antes demostrado, sobre todo cuando proviene de un ente público que tiene señalada como una de sus principales misiones el informar a los espectadores.

  

La TV alemana ha emitido, durante los pasados meses, varias cintas que pueden considerarse como de SF o temas paralelos: WILLI TOBLER UND DER UNTERGANG DER 6 FLOTTE (Willi Tobler y la caída de la 6.ª Flota) de Alexander Kluge es una cinta experimental que muestra cómo un oportunista trata de sobrevivir durante una guerra galáctica (que simboliza todas las guerras de la historia pasada, presente y futura). El film, al mismo tiempo, parodia las cintas de SF de clase B.

DREHT EUCH NICHT UM, DER GOLEM GEHT RUM (No te vuelvas, el Golem camina entre nosotros) de Dieter Waldmann y Peter Beauvais es una descripción de la Era del Entretenimiento en la que al hombre ya no le queda trabajo que realizar y su único deber es entretenerse. Un joven inicia una revolución, y logra demostrar que el Hombre no puede soportar este estilo de vida (?). La música y los diseños obtenidos por computadora daban una atmósfera muy especial a este film.

Por su parte VAMPIRA fue descrito como un film de horror, equivocadamente, ya que se trata más bien de una descripción surrealista de un ambiente muy especial, obra de George Moorse, realizador muy conocido por sus espectáculos experimentales de TV en color. Para crear este ambiente el film no tiene escenas habladas, sino únicamente imágenes complementadas por una música especialmente creada por el grupo pop berlinés Tangerine Dream.

La televisión alemana tiene desde el pasado año un premio denominado PRIX FUTURA destinado a la mejor cinta futurológica pasada en ese país.

La Senders Freie Berlin (Emisora del Berlín libre), organizadora del concurso, ha decidido no conceder este año ningún primer premio; pero para el segundo han sido elegidas conjuntamente las cintas Hat die Kleinfamilie noch eine Zukunft? (¿Tiene posibilidades en el futuro la familia tradicional?) presentada por Suiza y Die klinik (La clínica) presentada por Finlandia. El tercer premio también fue compartido, por las cintas Krieg und Frieden (Guerra y Paz) de Bélgica y Der lnsektkrieg (La guerra de los insectos) de Gran Bretaña.

MÚSICA

Varias piezas musicales de SF están teniendo un cierto éxito en la República Federal Alemana. Un ejemplo de ello es el álbum ALPHA CENTAURI, creación del grupo pop berlinés Tangerine Dream (véase noticia en TV), que está llegando a los primeros puestos en las clasificaciones de popularidad. Este LP narra musicalmente un viaje en astronave a Alfa de Centauro. El disco será editado próximamente en Francia, Japón y los Estados Unidos.

Por otra parte, en los dos últimos álbumes del grupo Guru Guru se incluyen sendas piezas de SF. Se trata respectivamente de UFO (Ovni) y SPACESHIP (Espacionave).

Y, a su vez, otro grupo pop alemán, Eiliff, ha utilizado la trama de un relato de SF de A. E. Van Vogt para la letra de su canción UZZEL OF RIGEL IV (Uzzel de Rigel IV).

FANDOM

Ha aparecido en estos días el primer ejemplar de un nuevo fanzine dedicado a los comics: COMICS CAMP, COMICS IN, faneditado por Mariano Ayuso de Madrid.

En este primer ejemplar se incluyen los artículos: Los héroes van a la guerra de Mariano Ayuso y Francisco López-Mora; James Bond y los héroes de la King Features de Víctor L. Segalá; Una generación perdida de Francisco Tadeo Juan; una entrevista con José Ortiz, secciones de noticias y un Comic In: Los Cuervos de José María Montero.

Aunque la escasa producción de fanzines en España hace casi necesaria la adquisición de todos los existentes por parte de los verdaderos aficionados, en el caso de COMICS CAMP, COMICS IN viene además recomendada por la calidad del material en él publicado, de necesaria lectura para los aficionados al comic.

El primer ejemplar del nuevo fanzine ha sido distribuido gratuitamente a todos los suscriptores de BANG!, pero para recibir los siguientes (2 al 5) se debe realizar una suscripción, cuyo coste es de 100 ptas., que deben ser remitidas por giro postal a Mariano Ayuso, Apartado de Correos 8140, Madrid.

  

COMICS CAMP, COMICS IN, nueva y valiosa adición al fandom del comic.

Junto con el fanzine anterior, otra publicación de aficionado vino a incrementar los rangos del fandom en estas primeras semanas del 1972: SVINTUS.

SVINTUS es una publicación que se autocalifica de “critizine del comic”, y que quiere estar emparentado con aquella prensa amarilla que creó toda una escuela del periodismo sensacionalista. En resumen, SVINTUS es un fanzine dedicado a la crítica, llevada a cabo desde el anonimato.

Y ante la aparición del “critizine”, nos sentimos movidos por dos sentimientos contrapuestos. Un sentimiento de satisfacción, porque nos agrada todo nuevo fanzine, bueno o malo, bien llevado o traído por los pelos, por el solo hecho del esfuerzo y dedicación que supone en algún aficionado que ha pasado del simple rango del espectador a una activa participación como fan. Y también un sentimiento de concordancia, por estar de acuerdo con una gran parte de las opiniones expresadas en SVINTUS.

Pero, al tiempo, nos invade una sensación de repulsa por el método y el tono empleados. El método, porque creemos más adecuada la crítica abierta, dando la cara (que por ahora, en estas cuestiones del comic, aún no se la rompen a uno por criticar); y el tono, porque nos agrada la crítica más fría, más científica, más dialéctica, que no se desautorice a sí misma por la hiel que rezuma.

Aunque esta es nuestra opinión como profesionales, y quizá tuviésemos otra de estar en un puro fandom, y ver cómo las grandes firmas manejan el objeto de nuestros amores (en este caso el comic) sin el más mínimo respeto para sus valores culturales, y movidas tan sólo por un afán de lucro miopemente inmediato, y eso sin que nos quedase más posibilidad de intervención en este estado de cosas que el pataleo. Quizá también nosotros hiciéramos entonces un SVINTUS.

Por ello, creemos que el mejor crítico del fenómeno que representa la aparición de este fanzine sea el mismo fandom, y esperamos las reacciones del mismo.

  

SVINTUS, ¿un periodismo amarillo fan?

Van llegando más detalles sobre la ya próxima EUROCON. Ya han sido elegidos algunos de los invitados de honor. Se trata de John Brunner por Gran Bretaña y Kurt Steiner por Francia. Dino Buzzati, previsto como el invitado por Italia, falleció, desgraciadamente, el pasado mes de enero, por lo que deberá ser elegida otra persona.

Por otra parte, con destino a la Convención, se está preparando un “Quien es Quien” de la SF en Europa, en francés, por parte de Jean Paul Cronimus. Las personas que deseen cooperar con él facilitándole datos u otro tipo de ayuda, pueden dirigirse a su dirección de 65 Impasse Bonne Brise, 30-Nimes, Francia.

En cuanto a los actos del programa, se han programado ya las siguientes intervenciones: Lajos Matos (Hungría) con Los aspectos psicológicos de los films de SF en un auditorio, y el secreto de la popularidad de los films de SF. Darko Suvin (Yugoeslavia) con Poesía y SF. Ion Hobana (Rumania) con SF y Fantasía. Judith Merrill (Canadá) con SF en el Canadá. Daniel Walter (Francia) con Nuevas formas en la SF. Ian Finder (EE.UU) con El Señor de los Anillos y las obras de J. R. R. Tolkien. Aurelio Prete (Italia) con SF y el arte. Alfredo Castelli (Italia) Comics y SF y Sandro Sandrelli (Italia) con Cómo es tratada la SF por la prensa italiana.

El programa comienza a ser interesante, y parece que se logrará evitar la nefasta preponderancia de actos folklóricoinfantiloides que predominaron en la HeiCon. Como varios de los miembros de esta redacción piensan asistir, ya les informaremos.

VARIOS

El Departamento de Filosofía Aplicada del Politécnico del NE de Londres ha dado albergue y está asociado con una recién creada Fundación de SF. Esta organización se ocupará de todos los campos del género, desde el puramente académico hasta los aspectos más generales.

A nivel académico se desea incorporar la SF a los estudios universitarios, y ya se tienen contactos con diversos centros de enseñanza para lograrlo. Al mismo tiempo, se está comenzando a recopilar una biblioteca de SF que no sólo será utilizable por los estudiantes del Politécnico, sino también por todas persona movida por motivos de estudio. Por otra parte, la Fundación está compilando listas de centros de enseñanza en los que la SF está representada en forma de cursos o partes de cursos.

En el campo editorial, está llevando a cabo contactos con empresas que publican SF, con vistas a impulsar la edición del género en la Gran Bretaña.

Un proyecto que ya ha llevado a cabo, en conjunción con la Liga Nacional del Libro, ha sido la creación de una muestra llamada Lo Mejor de la SF, que comprende libros de SF (escogidos con ayuda de la BSFA, el club británico de fans de la SF) y objetos relacionados con la SF y la exploración del espacio. Esta muestra fue exhibida en la sede de la Liga, y posteriormente llevada al Politécnico, a Birmingham, Shropshire, Oxford y Strathclyde.

Realmente, se trata de un proyecto ambicioso, que puede hacer mucho por la SF en la Gran Bretaña.

Las noticias y comentarios de esta sección provienen de las siguientes fuentes: Comics Camp, Comics In (fanzine del comic) Madrid, España. Continental (revista de cine) Harrow, Gran Bretaña. 4.ª Reunión de Aficionados a la Historieta (opúsculo) Barcelona, España. Diccionario del Cavernícola (pasquín de cine) Barcelona, España. Drácula (comic) San Sebastián, España. Euroletter (boletín informativo de la EuroCon) Trieste, Italia. Imagen y Sonido (revista de los medios audiovisuales) Barcelona, España. Locus (newszine) Bronx, Estados Unidos. Nighthmare (comic) Nueva York, Estados Unidos. Svintus (critizine) Barcelona, España. Tellus International SFDC-News (newszine) Marburg, República Federal Alemana. Xanadú (revista del comic) Barcelona, España. Y la colaboración de Francisco de la Fuente de Ginebra, Suiza, y José Luis Esparza y Antonio Martín de Barcelona, España.