Notas
[1] Es síntesis de un trabajo realizado conjuntamente con la economista Soledad Piñeiro Cruz. <<
[2] Los costes laborales reales por unidad de producto (CLUr) expresan la participación de los costes laborales (salarios y costes asociados) en la renta total (RN o PIB) a precios constantes, en tanto que los costes laborales nominales introducen el componente de los precios (deflactor del PIB). <<
[3] El comportamiento del sector de la construcción constituye un elemento distorsionador, no sólo de los equilibrios macroeconómicos de nuestra economía sino también de las estadísticas de productividad laboral. En efecto, dado el carácter intensivo de la aplicación del factor trabajo en la construcción, determinante de una baja productividad laboral, y su desmesurado peso en el PIB a lo largo de la pasada década (10-12 por ciento), la ponderación de la productividad de este sector sobre el índice general es muy elevada y ha minorado al menos dos puntos porcentuales anuales el índice español de productividad laboral. <<
[4] Este asunto ha sido objeto de análisis pormenorizado por diversos expertos, entre los que destaca un reciente trabajo de Ángel Laborda, director de coyuntura de FUNCAS, que demuestra claramente que la inflación española, superior a la de la zona euro, viene determinada en menor medida por los salarios que por los excedentes empresariales. <<
[5] Galbraith, J. K. (1972): «The emerging public corporation», Business and Society Review, vol. 1, pp. 54-56. <<
[6] Conviene recordar que el origen del parlamentarismo está asociado al pago de impuestos y su control, y ése era el sentido original del «Tea Party» en el nacimiento de la democracia estadounidense. <<
[7] Tendencias de reforma fiscal: Hacia una Fiscalidad Europea. Documento de Trabajo 62/2011. <<
[8] Saez, Emmanuel y Thomas Picketty: Optimal taxation of top labor incomes: A tale of three elasticities, en www.cepr.org/pubs/dps/DP8675.asp <<
[9] Citado en Escario, José Luis,Paraísos fiscales: los agujeros negros de la economía globalizada, Editorial La Catarata, 2011. <<
[10] El fraude fiscal depende del volumen de economía sumergida o informal del país, que diversos estudios sitúan en torno al 20-25 por ciento del PIB: F. Schneider (2009), 19,5 por ciento; Gestha-Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (2009), 23,3 por ciento; Funcas (2011), 23,7 por ciento. <<
[11] Puesto que la presión fiscal de España es del 33 por ciento, y el PIB en 2011 ha sido de 1.073.383 millones de euros, un sencillo cálculo permite aproximar en 88.000 millones lo que se deja de recaudar anualmente debido al fraude fiscal en sentido amplio (impuestos y cotizaciones sociales): 1.073.383 25 por ciento = 268.345 millones; 268.345 33 por ciento = 88.554 millones. <<
[12] Para todos los datos de recaudación: Intervención General de la Administración del Estado (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas). <<
[13] Para empresas con menos de 25 empleados, que crearan o mantuvieran empleo durante tres años, el tipo pasó a ser del 20 por ciento para los 120.202,41 primeros euros de base imponible, y del 25 por ciento para el resto. <<
[14] Real Decreto Ley 20/2011, de 30 de diciembre. <<
[15] Aumentando los tipos de la tarifa de los rendimientos del trabajo de forma progresiva, hasta siete puntos para el marginal máximo (que se sitúa en el 52 por ciento) y subiendo el de los rendimientos de capital del 21 al 27 por ciento. <<
[16] Real Decreto Ley 12/2012, de 30 de marzo. <<
[17] El propio Partido Popular criticó duramente la posibilidad de establecer una amnistía fiscal cuando se encontraba en la oposición, ante la sospecha de que el Gobierno socialista tenía en mente acometer una. Destacados dirigentes del PP (el propio presidente actual, Mariano Rajoy, o la secretaria general y presidenta de la Comunidad de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal) la calificaron como «injusta» y «antisocial», posicionándose rotundamente en contra. <<
[18] En un informe de la Inspección General de Tributos se llegaba a interpretar que ese 10 por ciento debería calcularse sólo sobre los intereses de las rentas afloradas, y no sobre el capital total, negando la posibilidad de que la inspección verificara la regularización. De confirmarse esta interpretación, la injusticia de la medida alcanzaría un grado ciertamente escandaloso. <<
[19] Destacan la limitación del pago en efectivo a profesionales a 2.500 euros, la restricción del régimen de tributación de módulos (relevante para atacar el fraude cometido con facturas falsas entre empresas) o la imprescriptibilidad de las rentas no declaradas. <<
[20] Real Decreto Ley 30/2012, de 13 de julio, coincidiendo prácticamente con el cierre de este artículo. Estas nuevas medidas tributarias son parte de un amplio conjunto de reformas que afecta tanto a los ingresos como a los gastos, y que en conjunto pretenden obtener 65.000 millones de euros en dos años. Son las contrapartidas al rescate financiero de España, que constituyen en la práctica un programa de intervención de nuestro país. <<
[21] Otro bandazo en la posición y los compromisos del PP, que negó reiteradamente que fuera a elevar este impuesto y criticó antes con dureza desde la oposición (campañas mediáticas incluidas) la subida anterior llevada a cabo por el Gobierno socialista. Ahora se aumenta el tipo normal del 18 al 21 por ciento y el reducido del 8 al 10 por ciento, además de pasar muchos artículos del tipo reducido al normal, lo que en estos casos conlleva incrementos de tributación de 13 puntos. Con ello, España pasa de estar entre los países con un tipo normal más bajo a situarse en la media de la UE, por encima de países como Alemania (19 por ciento), Francia, (19,6 por ciento) o Reino Unido (20 por ciento). <<
[22] El tipo efectivo para 2010 se situó en el 16,7 por ciento, frente a un nominal del 30 por ciento. <<
[23] El intercambio de IVA por cotizaciones es una recurrente propuesta de una parte de la doctrina de organismos internacionales representativos de la ortodoxia liberal y de la patronal española. Aunque su formulación es sugerente y su debate interesante, existen escasas evidencias empíricas de su impacto favorable sobre el empleo. <<
[24] Como muestra, las subidas de los impuestos directos en España y Francia (IRPF, Sociedades) o la aprobación a nivel europeo del Impuesto sobre Transacciones Internacionales. <<
[25] U.S. El tipo del 52 por ciento fijado para 2012 por el Gobierno del PP puede ser una buena referencia. <<
[26] El presidente de Francia, François Hollande, ha propuesto un tipo del 75 por ciento para las rentas de más de un millón de euros. Establecido en este nivel, quizá sea mayor el efecto ejemplarizante entre los contribuyentes que su impacto recaudatorio. Pero después de que se haya aprobado en nuestro país una injusta amnistía fiscal de dudosa constitucionalidad, y tras el conocimiento de las retribuciones de algunos directivos de bancos y cajas de ahorros intervenidos con dinero público, no resultan en absoluto desdeñables actuaciones que sirvan, siquiera temporalmente, para reafirmar la conciencia fiscal de los ciudadanos y su fe en la justicia del sistema. <<
[27] Tras la última reforma son siete. Una reforma alternativa podría contemplar la sustitución de la tarifa de tramos por una función matemática creciente como instrumento para obtener el tipo de gravamen de cada contribuyente, que sería por tanto diferente para cada nivel de renta. Esto simplificaría el impuesto y dotaría de una mayor transparencia a la justicia redistributiva del mismo. <<
[28] Una decisión que se sitúa en el ámbito de la UE, puesto que el IVA incrementado desapareció en 1993 en aplicación de la Directiva comunitaria 92/77/CEE, de 19 de octubre, sobre armonización de tipos impositivos. <<
[29] Una decisión que se sitúa en el ámbito de la UE, puesto que el IVA incrementado desapareció en 1993 en aplicación de la Directiva comunitaria 92/77/CEE, de 19 de octubre, sobre armonización de tipos impositivos. <<
[30] Julio Rodríguez López (2009), «Evolución histórica de las cajas de ahorros en España». Recogido en Pasado, presente y futuro de las cajas de ahorro, varios autores. Editorial Aranzadi, Thompson Reuter. <<
[31] Raimundo Poveda, La respuesta del marco regulatorio español ante la crisis. Fundación de Estudios Financieros, septiembre de 2011. <<
[32] Asociación de Inspectores del Banco de España, Nota Informativa al Ministro de Economía y Hacienda, 26 de mayo de 2006. <<
[33] Carbó Valverde, Santiago, Highlights of Spain’s new financial sector reform, SIFO. Funcas, Núm. 1, 2012. <<
[34] Sternberg, R. (ed.): Vives, Xavier, «Europa no nos entiende», La Vanguardia, 11 de junio de 2012. <<
[35] López i Casanovas, Guillem, «Reconociendo lo obvio», La Vanguardia, 10 de junio de 2012. <<
[36] Campa, José Manuel, «El sector bancario en transformación», El País, 29 de junio de 2012. <<
[37] Campa, José Manuel, op. cit. <<
[38] FMI, 2012… «Spain: financial Stability Assessment», junio. <<
[39] García Montalvo, José. «Generar confianza, ¿prendiendo fuegos?», La Vanguardia, 13 de mayo de 2012. <<
[40] Comisión UE, Spain. Memorandum of Understanding on Financial-Sector Policy Conditionality-VS-NfD-Draft 9.0'7. 201, 2012. <<
[41] Comparecencia del gobernador del Banco de España, Luis M. Linde, ante la Comisión de Economía y Competitividad del Congreso de los Diputados el 17 de julio de 2012. <<
[42] Gapper, John, «With Bankia we must dust off old lessons on bad loans». Financial Times, 31 de mayo de 2012. <<
[43] Panel de Sostenibilidad Global, Resilient people, resilient planet: a future worth choosing, www.un.org/gsp <<
[44] La huella ecológica es el número de hectáreas requeridas para producir los bienes que se consumen en un país, así como el espacio que ocupan sus infraestructuras, más los bosques necesarios para absorber el CO2 que emite. España tiene una huella ecológica per cápita superior a la de Alemania, la del Reino Unido o la de Italia, según el informe de 2012 Planeta vivo de WWF. <<
[45] Agencia Internacional de la Energía, World Energy Outlook 2011, 2011. <<
[46] Rifkin, J., La tercera revolución industrial. Cómo el poder está transformando la energía y cambiando el mundo, Paidós, 2011. <<
[47] La Comisión Europea defiende la oportunidad y viabilidad de una reducción del 30 por ciento de las emisiones del GEI en el horizonte de 2020, a la vista de los efectos de las crisis sobre el consumo de energía, que se ha reducido de forma drástica, reduciendo las emisiones a mayor rapidez y con menor coste del previsto. <<
[48] Muy interesante el trabajo del grupo Economics for Energy, liderado por los profesores X. Lavandeira y P. Linares (www.eforenergy.org). <<
[49] Roger and Vleck, Macrofinancial Modeling at Central Banks: Recent Developments and Future Directions, IMF Working Paper WP 12/21. En el mismo se realiza una completa revisión de los principales modelos DSGE que se han desarrollado en los bancos centrales. <<
[50] Solow, Robert, Building a Science of Economics for the Real World. Testimonio ante el Congreso de Estados Unidos, 20 de julio de 2010. <<
[51] Por poner sólo un ejemplo, Fagiolo y Roventini, en Macroeconomic Policy in DSGE and Agent-Based Models, WP 12-17. Se puede encontrar en www.economix.fr <<
[52] Blanchard, O., Monetary Policy in the Wake of the Crisis. Disponible en http://www.imf.org/external/np/seminars/eng/ 2011/res/pdf/OB2presentation.pdf <<
[53] Blanchard, O., op. cit. <<
[54] Stiglitz, J., Macroeconomics, Monetary Policy, and the Crisis, 2011. Puede obtenerse en http://www.imf.org/external/np/seminars/eng/2011/res/pdf/JSpresentation.pdf <<
[55] Fama y French, The Capital Asset Pricing Model: Theory and Evidence, 2004. <<
[56] De la Dehesa, Guillermo, La primera crisis financiera del siglo XXI, Alianza Editorial, 2009. <<
[57] Shiller y Akerlof, Animal Spirits, Princeton University Press, 2009. <<
[58] Ariely, D., Predictably Irrational, HarperCollins, 2008. <<
[59] Setterfield recoge una excelente serie de documentos de trabajo sobre el enfoque poskeynesiano de crecimiento impulsado por la Demanda Agregada en La Economía del Crecimiento dirigido por la Demanda, Akal, 2005. <<
[60] Krugman, P., Economics in the Crisis, http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/03/05/economics-in-the-crisis/ <<
[61] Hirschman, A. O., Retóricas de la Intransigencia, Fondo de Cultura Económica, 1991. <<