12. Paroxismo
Las operaciones siderales, por ser fenómenos de proporciones astronómicas, no pueden ser para el observador —a pesar de la energía que en ellas se libera— una experiencia tan profundamente conmovedora como una inundación o un tifón. Incluso un terremoto, algo submicroscópico a escala de las estrellas, supera la capacidad de los sentidos humanos. El verdadero terror —o el verdadero goce— lo producen en el hombre sucesos que no sean demasiado vastos ni demasiado minúsculos. Uno no puede sentir una estrella del mismo modo que una piedra o un diamante. La menor de las estrellas, un océano de océanos de fuego eterno, incluso a una distancia de un millón de kilómetros se convierte en un muro de calor que rebasa sus horizontes, y más de cerca pierde toda forma, fragmentándose en vértices caóticos de llamaradas cegadoras. Sólo desde una gran distancia los embudos más fríos de la cromosfera quedan reducidos a manchas solares.
Pero esta misma regla, que hace imposible experimentar la inmensidad, opera en los asuntos humanos. Se puede sentir compasión por la agonía de un individuo, de una familia, pero el exterminio de millones de seres es una abstracción numérica cuyo contenido existencial no se puede asimilar.
Por eso la ruptura cavitacional de un cuerpo celeste, sea un planeta o una luna, constituye un espectáculo curiosamente carente de dramatismo; no sólo se produce con onírica lentitud, sino que, como es silencioso, parece falso, sobre todo porque para contemplarlo y no perecer es preciso verlo a través de un telescopio o de la pantalla de un monitor. Los cirujanos siderales observaban el desarrollo de la explosión a través de los filtros colocados sucesivamente en las aperturas de las lentes, con el fin de seguir detalladamente cada etapa de la desintegración. Debido a ello, la imagen, vista selectivamente en bandas monocromáticas del espectro —ahora amarillo como la paja, ahora rojo como el cinabrio—, producía el efecto de un caleidoscopio infantil y no el de un cataclismo sobrehumano.
Quinta guardó silencio hasta la hora cero. La cavitación de la luna iba a ser inducida por dieciocho misiles que viajarían desde un círculo distante hacia su superficie ecuatorial siguiendo trayectorias del tipo involutivo.
Desgraciadamente, resultó que DEUS tenía razón al excluir esta operación de la categoría de empresas seguras y predecibles.
Si todas las cabezas de los misiles hubieran dado en la corteza del árido cuerpo con el mismo ángulo; si hubieran convergido en torno a su pesado centro, penetrando en línea recta como balas; si hubieran convertido, con precisión programada al segundo, ese centro aún caliente, semifundido, en gas… entonces los pedazos de la luna destrozada, comparados con los cuales los picos del Himalaya serían como migajas, se habrían distribuido a lo largo de la órbita anterior, y la onda expansiva de la energía súbitamente liberada sólo habría causado temblores menores, empujando el océano hacia las plataformas continentales en una serie de largos maremotos.
Pero Quinta se interpuso. Tres de los misiles del Hermes, que viajaban hacia la luna desde el lado del planeta, se encontraron con pesados cohetes balísticos. Al destruirlos convirtiéndolos en nubes de gas ardiendo, los misiles encendieron prematuramente las cargas siderales que llevaban. En consecuencia, la concentración de impactos en el centro lunar no se produjo como estaba planeado, y la cavitación tuvo lugar excéntricamente. Parte de la corteza del sur y masas de roca comenzaron a caer como una avalancha hacia Quinta, y el resto —aproximadamente seis séptimos de la luna— salió a una órbita más alta. La razón fue que las cargas siderales tenían que haber penetrado hasta el centro en espiral, mientras los misiles cislunares empujaban el globo que se desmoronaba hacia el sol y los translunares hacia el planeta. Pero como los misiles interceptados fueron precisamente los que tenían que haber protegido al planeta de una cascada de meteoros, unos cien billones de toneladas de formaciones montañosas cayeron hacia Quinta, en multitud de trayectorias elípticas. Una parte se quemó por la fricción atmosférica, pero los fragmentos más grandes —billones de toneladas— cayeron en una amplia formación al océano, y los del borde bombardearon las costas de Norstralia. El planeta recibió pedazos de la luna en su costado como una perdigonada disparada en ángulo agudo.
Dos centésimas de segundo después de la detonación de las cabezas gravitacionales, la luna estaba envuelta en una nube amarillenta tan densa que parecía hincharse. Luego, muy gradualmente, como a cámara lenta, comenzó a dividirse, rompiéndose en pedazos irregulares como una naranja desgarrada por garras invisibles, y de las grietas abiertas en la corteza salieron largos chorros de calor tan deslumbrantes como el sol. En el octavo segundo de la cavitación, las ondas expansivas, en llamas, dieron a la luna partida el aspecto de un arbusto ardiendo en el espacio. La luz hizo palidecer a las estrellas más cercanas.
En la sala de control todo el mundo se quedó paralizado ante los monitores. El único sonido era el de los cronómetros contando mientras se desarrollaba el selenoclasmo. De la llamarada enroscada salían volando, envueltos en polvo y dispersos como metralla, Alpes, Andes, Vesubios, hasta que la monstruosa nube empezó a abrirse y su forma inicialmente redonda cambió, alargándose… No era necesario mirar a los instrumentos para saber que al cabo de pocas horas la luna empezaría a caer sobre el planeta. Afortunada o desafortunadamente, cayó lejos del anillo de hielo; hasta después de medianoche no hubo un enjambre de fragmentos desviados que, en colisiones que brillaban como fuegos artificiales justo encima de la atmósfera, cruzó el plano del hielo.
Y así fue como la demostración de fuerza salió mal y concluyó en un cataclismo.