XVI. LOS DIFERENTES AÑOS DEL TIEMPO
Una anécdota más acerca de mi operación de bypass y no volveré a hablar de ella. (Por lo menos, lo intentaré).
Cuando me enteré de que, durante un período de tiempo, estaría conectado a una máquina corazón-pulmón, me inquietaba el hecho de si el anestesista tendría el debido cuidado de que mi cerebro, en particular, recibiese un abundante suministro de oxígeno. El cerebro consume una cuarta parte del oxígeno que usa el cuerpo, y me pareció que si le faltaba, aunque fuese por poco tiempo, podría resultar dañado.
Yo no deseaba que sufriera ningún daño, ni siquiera el más marginal. Había logrado una vida muy agradable aprovechando mi excelentemente aguzado cerebro, y no deseaba que éste se embotase.
Expresé mis temores al internista de mi familia, el bueno de Paul, el médico más atento del mundo.
—No te preocupes, Isaac —me dijo—. Cuidaré de que todos comprendan la situación, y yo mismo haré pruebas.
Y así lo hizo. No lo recuerdo, pero me contó lo sucedido. Aunque realmente no recobré del todo el conocimiento hasta las diez de la mañana siguiente, me revolví de vez en cuando ya desde los primeros momentos, de modo que hubo conatos de respuesta, seguidos de un regreso al semicoma provocado por la anestesia.
A las diez de la mañana, unas horas después de que se terminara la operación, mis ojos al fin se abrieron y Paul estaba allí de pie.
—Hola, Paul… —susurré roncamente, según me contó. Se inclinó hacia mí.
—Hola, Isaac. Inventa una quintilla que hable de mí.
Parpadeé un par de veces, susurré:
Con un pene sobremanera pequeñito…
A lo cual, Paul respondió con austeridad:
—No sigas. Isaac. Estás bien.
Cuando me lo contó al día siguiente, quedé en extremo aliviado, puesto que ello significaba que podría continuar escribiendo. Y aquí está…
Probablemente, se habrán encontrado varias veces con un pequeño instrumento pedagógico que permite que la historia de la Tierra se comprima en un año, y luego indique en qué momento del año han tenido lugar los distintos acontecimientos ocurridos en la historia de la Tierra. Esto da una visión más fácil de captar del paso del tiempo y de la relativa posición cronológica de los diferentes fragmentos y aspectos del mismo.
Naturalmente, se descubre que la Humanidad nació bastante tarde, el último día del año, y se comprende nuestra insignificancia en la cronología del planeta.
Esto no es una peculiaridad sólo de la historia de la Tierra, sino de todas las facetas de cualquier clase de historia. Siempre vemos las cosas cercanas a nosotros con gran detalle, mientras que cuanto más lejos miramos, más borrosas vemos las cosas y con menos interés. Los tiempos contemporáneos siempre parecen muy largos y detallados, mientras que los lejanos tiempos pasados nos parecen breves y poco interesantes.
Por ejemplo, cojamos una historia escolar de los Estados Unidos que trate del periodo de tiempo que va desde el viaje de Colón, en 1492 hasta la actualidad. Dividamos el libro en la Declaración de Independencia y observemos cuántas páginas se dedican a los períodos de exploraciones y coloniales, y cuántas páginas se destinan al periodo de los Estados Unidos como nación independiente. No tengo un libro así para comprobarlo, pero supongo que se dividiría en una proporción de 1 a 6.
Esto parece correcto por un buen número de razones y no lo discuto, pero el escolar medio (o el adulto, pongamos por caso) que hojee un libro así, no podría evitar el tener la vaga noción que la división estrictamente cronológica es similar: que los Estados Unidos como nación independiente ha durado mucho más que el relativamente breve período colonial que le precedió.
Para ver cuál era realmente la situación, empleemos el truco de comprimir un período de tiempo en un año arbitrario, y comprimamos también la cronología, sin distorsión, en los días de ese año.
Así, el primer asentamiento permanente de los ingleses en lo que ahora es el territorio de los Estados Unidos tuvo lugar en Jamestown, Virginia, el 14 de mayo de 1607. Llamémosle a eso Minuto del Nuevo Año: 12:01,1 de enero. Llamemos al momento actual Minuto del Viejo Año: 11:59, 31 de diciembre. El tiempo transcurrido desde el establecimiento de Jamestown hasta ahora (en el momento en que escribo) es de 377 años. Esto significa que cada día de nuestro «Año Estados Unidos» es igual a 1,03 años reales.
1. AÑO DE ESTADOS UNIDOS
Establecimiento de Jamestown | 01 de enero |
Desembarco en Plymouth Rock | 13 de enero |
Toma de Nueva Amsterdam por los británicos | 25 de febrero |
Fundación de Filadelfia | 02 de marzo |
Fundación de Georgia (la última de las 13 colonias). | 03 de mayo |
Expulsión de los franceses de Norteamérica | 01 de junio |
Declaración de Independencia | 14 de junio |
Los británicos reconocen la independencia de Estados Unidos | 21 de junio |
Compra de Luisiana | 10 de julio |
Compromiso de Missouri | 01 de Agosto |
Descubrimientos de oro en California | 22 de agosto |
Comienza la guerra civil | 04 de septiembre |
Estados Unidos entra en la Primera Guerra Mundial | 26 de octubre |
Quiebra de la bolsa | 09 de noviembre |
Pearl Harbor | 21 de noviembre |
Día V-J | 25 de noviembre |
Asesinato de Kennedy | 12 de diciembre |
Dimisión de Nixon | 23 de diciembre |
Estados Unidos conquista Granada | 31 de diciembre |
Si estudian esta tabla, puede sorprenderles el que durante casi la mitad del tiempo en que los descendientes de los ingleses vivieron en lo que es ahora territorio estadounidense no existieran los Estados Unidos. No fue hasta casi la mitad del año cuando los Estados Unidos fueron legalmente independientes por un tratado con Gran Bretaña.
Sin embargo, lo que encuentro más sorprendente es que cuando llegó el día V-J aún no era diciembre. A fin de cuentas, yo recuerdo el día V-J como si hubiese sido ayer. ¿Cómo puede haber pasado todo un Mes de Estados Unidos desde entonces? Bueno, así es. Han pasado ahora casi treinta y nueve años desde el día V-J, y esto es casi una quinta parte de la duración total de la independencia estadounidense.
Casi me hace sentirme viejo.
Podemos hacer esto en una escala cada vez mayor. Supongamos, por ejemplo, que comenzamos con el desembarco de Colón en San Salvador el 12 de octubre de 1492.
Esto incluiría toda la extensión de tiempo en la que Norteamérica fue penetrada, explorada y ocupada por las potencias europeas. Si lo comprimimos en el «Año de Norteamérica», descubrimos que abarcamos un período igual a 492 años, de modo que el Día de Norteamérica tiene una duración de 1,34 años reales.
2. EL AÑO DE NORTEAMÉRICA
Desembarco de Colón en San Salvador | 01 de enero |
Ponce de León descubre Florida | 16 de enero |
Cortés conquista México | 20 de enero |
De Soto avista el río Mississippi | 06 de febrero |
Drake navega por la costa de California | 05 de marzo |
Fundación de Jamestown | 26 de marzo |
Declaración de Independencia | 30 de julio |
Comienza la guerra civil | 27 de septiembre |
Pearl Harbor | 29 de noviembre |
Asesinato de Kennedy | 15 de diciembre |
Estados Unidos conquista Granada | 31 de diciembre |
Obsérvese que, durante el primer tercio de todo el tiempo en que los europeos rondaron por nuestras costas y por el interior del continente norteamericano, esos europeos eran casi todos españoles. No fue hasta el 25 de marzo cuando los ingleses llegaron a Norteamérica para quedarse.
Y durante los 5/9 del tiempo en que los europeos de cualquier clase estuvieron en Norteamérica, no existían los Estados Unidos.
Naturalmente, hubo Historia antes de los Estados Unidos e incluso antes de la Norteamérica europea. Muchísima. La Historia de este tipo se suele dividir en Edad Antigua, Edad Media (o Medievo) y Edad Moderna. Sospecho que la mayoría de la gente supone que esos tres períodos tienen aproximadamente la misma duración. Todo lo más, podrían imaginar que los tiempos modernos constituyen el periodo más largo, porque es el que ocupa más espacio en nuestros libros de Historia.
Veamos, entonces. La Historia comienza con la escritura. La escritura hace posible registrar crónicas, dar nombres, fechas, lugares. Sin la escritura, debemos inferir las cosas a partir de los objetos, y nunca podemos determinar el tipo de detalle que hace de la Historia lo que es.
Según sabemos ahora, la primera escritura la inventaron los sumerios, posiblemente ya en 3200 a. de J.C. Por lo tanto, empecemos el «Año de la Historia» con el 3200 a. de J.C. como 1 de enero. Eso nos da una extensión de 5184 años hasta la actualidad, por lo que cada Día de la Historia equivale a 14,2 años reales.
3. AÑO DE LA HISTORIA
Invención de la escritura | 01 de enero |
Construcción de la primera pirámide de Egipto | 01 de febrero |
Sargón establece el primer imperio en Asia | 02 de marzo |
Código de Hammurabi | 16 de abril |
Máximo esplendor del imperio egipcio | 07 de mayo |
Guerra de Troya | 21 de mayo |
David se convierte en rey de Israel | 04 de junio |
Homero compone la Ilíada | 18 de junio |
Fundación de Roma | 21 de junio |
Máximo esplendor del imperio asirio | 26 de junio |
Nabucodonosor destruye el templo de Salomón | 04 de julio |
Ciro funda el imperio persa | 07 de julio |
Batalla de Maratón | 10 de julio |
Atenas en su edad de Oro | 13 de julio |
Alejandro Magno conquista Persia | 21 de julio |
Roma derrota a Cartago y domina el Mediterráneo | 31 de julio |
Asesinato de Julio César | 11 de agosto |
Crucifixión de Jesús | 16 de agosto |
Máxima extensión del Imperio Romano | 22 de agosto |
Constantino funda Constantinopla | 06 de septiembre |
Fin del Imperio Romano de Occidente y de la Edad Antigua | 16 de septiembre |
Carlomagno coronado emperador | 09 de octubre |
Guillermo de Normandía conquista Inglaterra | 28 de octubre |
Comienzo de las cruzadas | 30 de octubre |
Carta Magna | 07 de noviembre |
La peste negra asola Europa | 17 de noviembre |
Caída de Constantinopla | 24 de noviembre |
Descubrimiento de América y fin de la Edad Media | 27 de noviembre |
Comienzo de la reforma protestante | 29 de noviembre |
La «Revolución gloriosa» inglesa de 1688 | 09 de diciembre |
Declaración de Independencia | 17 de diciembre |
Toma de la Bastilla | 18 de diciembre |
El ser humano aterriza en la Luna | 31 de diciembre |
Observen que, cuando ya ha pasado la primera mitad del Año de la Historia, los grandes días de Grecia aún no han empezado. Nosotros, al igual que los antiguos griegos, somos un producto de la segunda mitad de la Historia.
Toda la primera parte del Año de la Historia está dominada por los reinos asiáticos. Grecia ocupa el Mes de la Historia de julio. Roma el de agosto. El 70% del Año de la Historia ha transcurrido ya antes de que la Edad Antigua llegue a su fin. En otras palabras, los tiempos antiguos (aunque se les conceda menos atención en los libros modernos) duran dos veces más que los tiempos medievales y la edad moderna juntos.
Mientras la Edad Antigua dura 8,5 Meses de la Historia, la Edad Media dura sólo 2 Meses de la Historia y la Edad Moderna sólo ha durado 1 Mes de la Historia.
En el Año de la Historia menciono la Revolución inglesa de 1688, la Revolución americana de 1776 y la Revolución francesa de 1789. Cada una de ellas contribuyó a la norma moderna del liberalismo y de los derechos humanos. Pero observen que no se estableció hasta la segunda mitad de diciembre del Año de la Historia, y que incluso así sólo en una pequeña parte del mundo y aún precariamente.
Uno no puede más que suspirar.
En realidad, la civilización es anterior a la escritura. La palabra «civilización» procede de la voz latina que designa «ciudadano», es decir, «habitante de la ciudad». Datemos, pues, la civilización desde la fundación de las primeras pequeñas ciudades (como, por ejemplo, Jericó, en Palestina).
El principio de la civilización puede establecerse (un poco arbitrariamente) hacia el año 8000 a. de J.C., o hacia el 10 000 A. P. («Antes del Presente»). Hacia aquella época, grupos de personas en el Asia occidental aprendieron a domesticar plantas y animales. Pasaron de ser recolectores de alimentos a agricultores y ganaderos. Esto permitió una mayor concentración de gente en un área dada, y condujo de modo inevitable a la fundación de ciudades.
Si comenzamos «El Año de la Civilización» en 8000 a. de J.C., esto nos da una duración de 9984 años y hace que cada Día de la Civilización tenga 27,35 años reales de duración.
4. EL AÑO DE LA CIVILIZACIÓN
Fundación de las primeras ciudades | 01 de enero |
Primeras muestras de cerámica conocidas | 06 de febrero |
La agricultura llega a la Europa sudoriental | 14 de marzo |
Agricultura en el valle del Nilo | 20 de abril |
Inicio del empleo de los metales | 08 de mayo |
Fecha tradicional de la creación bíblica | 26 de mayo |
Invención de la escritura | 25 de junio |
Comienzo de la Edad del Bronce | 02 de julio |
Construcción de la Gran Pirámide | 20 de julio |
Comienzo de la Edad del Hierro | 12 de septiembre |
Salomón construye el templo en Jerusalén | 25 de septiembre |
Crucifixión de Jesús | 21 de octubre |
Fin de la Edad Antigua | 06 de noviembre |
Fin de la Edad Media | 13 de diciembre |
Declaración de la Independencia | 23 de diciembre |
Asesinato de Kennedy | 31 de diciembre 18:00 horas |
La fecha tradicional de la creación bíblica a la que alude el Año de la civilización es 4004 a. de J.C., tal y como determinó el arzobispo Ussher, y aún aparece en la mayoría de las ediciones de la Biblia del rey Jacobo. Sin embargo, en aquel tiempo la Civilización ya había durado las dos quintas partes de su extensión total.
Más de la mitad del período de civilización transcurrió antes que se construyera la Gran Pirámide. Creemos que el lapso de tiempo desde nuestras vidas hasta las pirámides constituye algo enorme, pero antes había transcurrido un periodo aún mayor de civilización sin pirámides. No sólo era una civilización sin pirámides, sino completamente analfabeta.
En realidad, esta primera mitad de la civilización, sin escritura ni pirámides, era imperfecta y rudimentaria según nuestras pautas y existió sólo en una pequeña parte del mundo, pero no debemos despreciarla. Somos lo que somos hoy porque nos hemos basado en los logros de esos analfabetos. Una valoración imparcial de lo que hicieron nos llevaría a la conclusión de que ellos tuvieron que realizar una tarea mucho más dura que la nuestra, y que lograron mucho más si tenemos en cuenta con qué tuvieron que trabajar.
En realidad, incluso antes de que hubiese ciudades y agricultura, los seres humanos efectuaron grandes progresos y, de modo notable, mostraron que eran grandes artistas e ingeniosos cazadores y fabricantes de utensilios. El Homo sapiens sapiens («el hombre moderno») demostró a través de su existencia mucho ingenio y adaptabilidad, y es sumamente arbitrario definir la civilización en términos de un avance particular como la construcción de ciudades. La historia del «hombre moderno» constituye un avance firme y continuado.
Así pues, ¿qué podemos decir del «Año Humano»? Supongamos que empezamos en el año 35 000 a. de J.C. (37 000 A. P.), época en la que el «hombre moderno» era el único homínido que vivía en la Tierra, aunque sólo en los continentes de África y Eurasia. La duración total de 36 984 años significa que cada Día Humano tiene una duración real de 101,3 años.
5.EL AÑO HUMANO
El Homo sapiens comienza la dominación de la Tierra | 01 de enero |
Comienzos de la representación artística | 09 de abril |
Los seres humanos emigran a Australia y América | 28 de mayo |
Las pinturas rupestres en pleno apogeo | 10 de agosto |
Los seres humanos completan la colonización de las Américas | 14 de septiembre |
Comienza la civilización | 24 de septiembre |
Construcción de la Gran Pirámide | 17 de noviembre |
Fin de la Edad Antigua | 16 de diciembre |
Fin de la Edad Media | 26 de diciembre |
Declaración de la Independencia | 29 de diciembre |
Pearl Harbor | 31 de diciembre 10:00 horas |
Más de la mitad de la duración del Año Humano transcurrió antes de que apareciese el arte rupestre, y pasaron casi tres cuartas partes de dicha duración antes de que comenzase lo que llamamos civilización. Sólo la última cuarta parte de la historia del «hombre moderno» ha mostrado civilización en alguna parte.
Los Estados Unidos han existido durante sólo dos Días Humanos.
Naturalmente, existieron homínidos antes del hombre moderno. En realidad, el Homo sapiens existió antes del hombre moderno. Los llamados hombres de Neanderthal (Homo sapiens neanderthalensis) fueron de la misma especie que nosotros y pudieron (y presumiblemente lo hicieron) cruzarse con nuestros antepasados. Sus genes pueden hallarse entre nosotros.
Y antes de los Neanderthales existieron otras especies más pequeñas, con menor cerebro que el género Homo, y antes que ellos hubo criaturas con cerebros aún más pequeños que no eran Homo, pero que aún pertenecían a los homínidos, y que caminaban erguidos, poseían manos como las nuestras y, en general, estaban más cercanos de nosotros en detalles anatómicos que de los monos.
Los primeros homínidos de los que podemos estar seguros fueron los australopitecinos, que vivieron en el sudeste y este de Africa, no más grandes que los niños de nuestra propia especie, pero que caminaban erguidos como nosotros hacemos y que tenían las manos libres para explorar y manipular el Universo.
Puede que hicieran su aparición hace unos 4 000 000 de años y, aunque se habla de otros homínidos aún anteriores, comenzaré «el Año Homínido» en 4 000 000 a. de J.C. Esto significaría que cada Día Homínido tendría una duración de 10 920 años reales.
6. EL AÑO HOMÍNIDO
Aparición de los australopitecinos | 01 de enero |
Aparición del género Homo (Homo habilis). | 02 de julio |
Aparición del Homo erectus (hombre de Pekín). | 15 de agosto |
Se empieza a usar el fuego | 15 de noviembre |
Aparición del Homo sapiens (hombre de Neandertal). | 18 de diciembre |
Aparición del «hombre moderno». | 26 de diciembre |
El «hombre moderno», el único homínido sobre la Tierra | 28 de diciembre |
Comienza la civilización | 31 de diciembre 2:00 horas |
Comienza la historia | 31 de diciembre mediodía |
Durante la primera mitad del Año Homínido, los australopitecinos fueron los únicos homínidos existentes. Sólo después de haber transcurrido el 95% del Año Homínido hizo su aparición el Homo sapiens. El «hombre moderno» es una criatura sólo de la última semana y toda la civilización se apretuja en el último día.
Inmediatamente, durante los siete octavos del tiempo en que los homínidos existieron sobre la Tierra, lo hicieron sin emplear el fuego. El desarrollo de este uso fue el mayor logro de los tiempos del presapiens. Este fue un logro del Homo erectus, pues se han encontrado restos de fogatas de campamento en las cavernas que albergaron los huesos del hombre de Pekín.
Los homínidos no son los únicos organismos que han dejado restos fósiles a través de los cuales podemos rastrear la historia paleontológica. Antes de los homínidos existieron unos primates anteriores y otros mamíferos antes de ellos, y también no mamíferos e invertebrados. Un rico registro de fósiles se remonta unos 600 000 000 de años.
Establezcamos el «Año Fósil» y comencemos en el 600 000 000 a. de J.C. Cada Día Fósil tendría así una duración de 1 644 000 años reales.
7. EL AÑO FÓSIL
Aparición de fósiles, todos invertebrados | 01 de enero |
Aparición de los primeros vertebrados | 01 de marzo |
Aparición de las primeras plantas terrestres | 12 de abril |
Aparición del primer pez que respira aire | 30 de abril |
Aparición de los primeros bosques | 04 de mayo |
Aparición de los primeros vertebrados terrestres (anfibios). | 12 de mayo |
Aparición de los primeros reptiles | 01 de julio |
Aparición de los primeros dinosaurios | 30 de agosto |
Aparición de los primeros mamíferos | 05 de septiembre |
Aparición de las primeras aves | 29 de septiembre |
Aparición de plantas con flores | 30 de octubre |
Extinción de los dinosasurios | 21 de noviembre |
Los grandes mamíferos dominan la Tierra | 28 de noviembre |
Aparición de los primeros homínidos | 27 de diciembre |
Empieza a usarse el fuego | 31 de diciembre 16:00 horas |
Aparición del hombre de Neandertal | 31 de diciembre 22:00 horas |
Aparición del «hombre moderno». | 31 de diciembre 23:15 horas |
Comienza la civilización | 31 de diciembre 23:50 horas |
Como ven, en el primer cuarto del Año Fósil no existió vida terrestre, y no hubo vertebrados terrestres durante las tres octavas partes del Año Fósil.
Los reptiles aparecieron sólo cuando había transcurrido más de la mitad del Año fósil y los dinosaurios dominaron el otoño Fósil. Los homínidos son criaturas de los cuatro últimos Días
Fósiles, el hombre moderno pertenece a los últimos 45 Minutos Fósiles, y toda la historia se amontona en los últimos 10 Minutos Fósiles.
Pero hubo vida antes de los fósiles. La única razón de que los fósiles apareciesen tan repentinamente hace 600 000 000 de años es que hubo un anterior florecimiento evolutivo que produjo conchas y otras partes duras de unos organismos cada vez más complejos y fueron esas partes las que se fosilizaron con facilidad.
Antes de esos animales complejos existieron otros organismos pequeños, de cuerpo blando, que no se fosilizaban bien, y antes de ellos, organismos microscópicos que pudieron dejar sólo los rastros más inapreciables.
Sin embargo, se han encontrado esos rastros, y los paleontólogos han seguido la vida remontándose casi hasta el principio de la existencia de la Tierra.
Por lo tanto, vamos a establecer el «Año Terrestre» y comenzarlo hace 4 600 000 000 de años, época en la que la Tierra adoptó, más o menos, su forma actual (al igual que el Sol, y todo el Sistema Solar en general). Cada Día Terrestre tiene, pues, una duración de 12 600 000 años reales.
8. EL AÑO TERRESTRE
La Tierra toma su forma actual | 01 de enero |
Se desarrollan las bacterias primitivas | 01 de abril |
Comienza la fotosíntesis en las algas cianofíceas | 21 de mayo |
Se desarrollan los organismos multicelulares con células simples | 24 de julio |
Se desarrollan las células con núcleos (eucariotas). | 11 de octubre |
Se desarrollan los verdaderos animales | 27 de octubre |
Comienza el registro de fósiles rico | 26 de noviembre |
Aparece la vida terrestre (plantas). | 26 de noviembre |
Aparición de los primeros dinosaurios | 14 de diciembre |
Extinción de los dinosaurios | 26 de diciembre |
Aparición de los primeros homínidos | 31 de diciembre 16:30 horas |
Como ven, si tomamos la Tierra como un todo, ésta pasó tal vez una cuarta parte de su existencia como un Globo carente de vida. Durante los nueve décimos de su existencia la tierra permaneció sin vida. Testimonio de la dificultad de la tierra árida como vehículo para la vida es el hecho de que esa vida terrestre sea un producto de sólo el último Mes Terrestre.
Los dinosaurios son criaturas únicamente de mediados de diciembre en la Tierra, y la duración de la existencia homínida es sólo cuestión de las 7 1/2 últimas Horas Terrestres. El hombre moderno ha estado sobre la Tierra sólo durante los 5 3/4 Minutos Terrestres, y la Historia es algo más o menos sólo de los últimos 35 Segundos Terrestres.
Pero aún no hemos acabado. Dedicaré el último capítulo a lapsos de tiempo aún mayores.