9. Glosario
Ácido nucleico.-Una gran molécula, formada por muchos átomos, que es característica de todas las formas de vida.
Agua.-Sustancia cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Alanina.-Una sustancia con moléculas que contribuyen a la formación de proteínas.
Amoníaco.-Una sustancia con moléculas constituidas por un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno.
Análisis espectroscópico.-La determinación de la naturaleza química de un objeto mediante el estudio de la posición exacta de sus líneas espectrales.
Ángulo.-Figura que se forma cuando dos líneas rectas se reúnen en un punto, o cuando dos planos se cortan a lo largo de una línea.
Año-luz.-La distancia recorrida por la luz en un año: alrededor de 9.500.000.000.000 kilómetros.
Apastro.-El punto en que es máxima la distancia que separa a dos astros que giran cada uno alrededor del otro.
Átomo.-Partícula de materia constituida por un núcleo central rodeado de electrones.
Binaria espectroscópica.-Dos estrellas que giran cada una alrededor de la otra a distancias tan reducidas que aparecen como una sola estrella, incluso usando el telescopio, pero que el espectroscopio permite diferenciar como dos estrellas distintas gracias al corrimiento de sus líneas espectrales.
Centro de gravedad.-El punto alrededor del cual se desplazan dos cuerpos al girar cada uno alrededor del otro.
Clases espectrales.-Grupos de estrellas que se parecen entre sí en el aspecto general de sus espectros.
Condrito carbonoso.-Un meteorito que contiene átomos de carbono y otros átomos ligeros.
Conservación de la energía.-La propiedad que tiene la energía del universo de cambiar de forma, pero nunca de aumentar o disminuir en cantidad.
Constelación.-Agrupación de estrellas en el firmamento, generalmente representada bajo alguna forma familiar.
Corrimiento hacia el rojo.-El cambio de posición de las líneas espectrales hacia el extremo rojo del espectro cuando, por ejemplo, la fuente de luz se esta alejando de nosotros.
Corrimiento hacia el violeta.-El cambio de posición de las líneas espectrales hacia el extremo violeta del espectro cuando, por ejemplo, la fuente de luz se desplaza hacia nosotros.
Declinación.-La medida (en grados) de distancias por encima o por debajo del ecuador celeste.
Densidad.-La masa de un objeto dividida por su volumen.
Diámetro.-La longitud de una línea recta que pasa por el centro de una figura geométrica o de un cuerpo astronómico.
Eclíptica.-El plano que pasa por el centro del Sol y por todos los puntos de la órbita de la Tierra.
Ecuador.-La circunferencia cuyos puntos se hallan a la misma distancia de los polos de un objeto que gira.
Ecuador celeste.-Un círculo imaginario alrededor del cielo, que queda exactamente encima de todos los puntos del ecuador terrestre.
Efecto Doppler.-El cambio de tono de un sonido cuando su fuente u origen se acerca a nosotros o se aleja.
Efecto Doppler-Fizeau.-El cambio que se produce en la longitud de onda de la luz cuando su fuente u origen se acerca o se aleja de nosotros.
Efectos de marea.-Aquellos efectos producidos por la diferencia entre la atracción gravitatoria ejercida sobre un lado de un cuerpo celeste y la producida sobre el lado opuesto del mismo objeto.
Eje mayor.-Un diámetro que pasa por los focos de una elipse: el diámetro más largo de una elipse.
Eje menor.-Un diámetro perpendicular al eje mayor de una elipse; el diámetro más corto de una elipse.
Eje de rotación.-La línea recta imaginaria que atraviesa un objeto, y alrededor de la cual gira éste.
Electrón.-Una partícula subatómica que se halla en las regiones exteriores del átomo.
Elipse.-Una curva cuyo aspecto es el de un círculo aplanado.
Enana blanca.-Estrella muy pequeña, de dimensiones no superiores a las de un planeta, pero con masa igual a la de una estrella de tamaño normal.
Energía.-Propiedad de un objeto que le permite la realización de un trabajo.
Escala centígrada o Celsius.-Forma de medir temperaturas, en la cual el agua se congela a 0 grados y hierve a 100 grados.
Esfera celeste.-La esfera que, según nuestros sentidos cuando la observamos, parece formar el cielo o firmamento.
Espectro.-La luz que se ha extendido o descompuesto de modo que cada longitud de onda diferente ocupe un lugar distinto, como ocurre en el arco iris.
Espectroscopio.-Aparato o dispositivo utilizado para formar el espectro de una estrella o de algún otro objeto brillante.
Espectros estelares.-Los espectros de las estrellas.
Estrella.-Una masa de materia mucho mayor que un planeta, en cuyo interior tiene lugar la fusión nuclear, haciendo que aquélla se caliente y brille emitiendo luz.
Estrellas binarias.-Dos estrellas que se encuentran próximas en el espacio y que giran cada una alrededor de la otra.
Estrellas dobles.-Dos estrellas que parecen hallarse muy próximas en el cielo.
Estrella doble telescópica.-Dos estrellas lo bastante próximas para parecer una sola a simple vista, pero que a través de un telescopio se revelan como dos distintas.
Estrellas de neutrones.-Diminutas estrellas, más pequeñas que las enanas blancas y cuyo diámetro puede llegar a tener sólo diez kilómetros, a pesar de lo cual tienen tanta masa como las estrellas de tamaño normal.
Estrellas ternarias.-Tres estrellas, próximas entre sí, que forman parte de un solo sistema.
Evolución estelar.-Los cambios que se producen en las propiedades de las estrellas en el transcurso del tiempo.
Excentricidad.-El grado de aplanamiento de una elipse, y los cambios de distancia de un objeto en órbita con respecto al objeto a cuyo alrededor gira.
Fases.-Las diferentes formas que toma la parte iluminada de un planeta o un satélite que brilla con luz reflejada de una estrella.
Foco.-Uno de los dos puntos situados en el eje mayor de una elipse, a distancias iguales del centro de ésta y en lados opuestos del mismo.
Fusión del hidrógeno.-La unión forzada de cuatro átomos de hidrógeno para constituir un átomo de helio; este proceso, liberador de energía, constituye la fuente energética de nuestro Sol y de otras estrellas de la secuencia principal.
Fusión nuclear.-La unión forzada de pequeños núcleos atómicos para formar núcleos atómicos algo mayores.
Galaxia.-Una gigantesca acumulación de estrellas, que puede contener desde millones de éstas hasta miles de billones. En particular, la conglomeración de la que forma parte nuestro Sol.
Gigante roja.-Una estrella de volumen enormemente grande y de temperatura superficial relativamente baja.
Glicina.-Una sustancia cuyas moléculas contribuyen a la formación de las proteínas.
Grado.-Una medida angular igual a 1/360 de la circunferencia de un círculo.
Gravitación.-La atracción que un objeto ejerce sobre los demás objetos del universo.
Helio.-Gas compuesto por átomos que ocupan el segundo lugar en orden de simplicidad; es el constituyente más abundante en las estrellas de la secuencia principal.
Interferómetro.-Un aparato capaz de medir la falta de perfecto paralelismo entre dos haces o rayos de luz o de otra radiación.
Latitud celeste.-Declinación.
Latitud, paralelos de.-Líneas imaginarias que corren de este a oeste y son paralelas al ecuador en la Tierra, o al ecuador celeste en el firmamento.
Línea de base.-El cambio de posición desde el que se observa un mismo objeto para determinar su paralaje.
Longitud de onda.-La longitud de una onda cualquiera; particularmente, de una onda luminosa o de naturaleza análoga.
Longitud, meridianos de.-Líneas imaginarias de norte a sur, que se extienden de un polo a otro de un cuerpo giratorio.
Luminosidad.-El brillo comparativo de objetos situados a igual distancia del observador.
Magnitud.-El brillo aparente de un objeto que luce en el firmamento. Cuanto más brillante es el objeto, más bajas son las cifras que expresan su magnitud.
Magnitud absoluta.-La magnitud que tendría una estrella si se encontrara situada a diez parsecs de distancia.
Masa.-De un modo general, la cantidad de materia que hay en un objeto.
Metano.-Sustancia cuyas moléculas están formadas por un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno.
Meteorito.-Pequeño cuerpo, procedente del espacio, que ha caído sobre la superficie sólida de la Tierra.
Minuto de arco.-Medida angular igual a 1/60 de grado.
Molécula.-Un grupo de átomos que se mantienen juntos en forma más o menos permanente.
Movimiento propio.-El movimiento de una estrella en el firmamento, resultante de su propio movimiento en relación con las demás estrellas.
Nebulosa.-Una nube de polvo y gas en el espacio.
Neutrón.-Una partícula subatómica, que no lleva carga eléctrica y que se encuentra en el núcleo atómico.
Nitrógeno.-Un tipo de átomo que es esencial para la vida. Forma hasta 4/5 de la atmósfera terrestre.
Núcleo atómico.-Diminuta estructura que hay en el centro del átomo y que contiene casi toda la masa de éste.
Órbita.-La trayectoria seguida por un objeto que gira alrededor de otro.
Oxígeno.-Un tipo de átomo que es esencial para la vida. Forma hasta 1/5 de la atmósfera terrestre.
Paralaje.-El cambio aparente de posición de un objeto próximo, comparado con otro más distante, cuando el observador cambia la posición desde la cual mira al primero.
Paralaje estelar.-La paralaje de una estrella.
Parsec.-La distancia a la cual un objeto exhibiría una paralaje de un segundo de arco; aproximadamente 3,26 años luz.
Partículas subatómicas.-Las diminutas partículas que, en conjunción con otras de tamaño similar, forman un átomo.
Periastro.-El punto de máxima proximidad entre dos estrellas que giran una alrededor de la otra.
Período orbital.-El tiempo que un objeto necesita para describir una vuelta completa alrededor de otro.
Período de revolución.-El tiempo que necesita un astro completar una vuelta alrededor de otro.
Planeta.-Un cuerpo que gira alrededor de una estrella y que brilla sólo con luz reflejada.
Polos celestes.-Puntos imaginarios del firmamento que se encuentran exactamente encima de los polos norte y sur de la Tierra.
Prisma.-Una barra de cristal cuya sección transversal es triangular.
Proteína.-Una gran molécula, formada por muchos átomos, y que es característica de todas las formas de vida.
Protón.-Una partícula subatómica, portadora de carga eléctrica, que se encuentra en el núcleo atómico.
Radiactividad.-La descomposición lenta, pero constante, de ciertos átomos que, en el proceso, liberan energía y radiación.
Revolución.-El movimiento giratorio de un cuerpo alrededor de otro.
Rotación.-El movimiento giratorio de un cuerpo alrededor de su eje.
Secuencia principal.-Aquellas estrellas que constituyen la mayoría de las que vemos, ni gigantes ni enanas, sino con tamaño y luminosidad normales.
Segundo de arco.-Media angular igual a 1/60 de un minuto de arco.
Telescopio.-Instrumento formado por un tubo que contiene lentes, espejos, o ambas cosas, y que hace que los objetos distantes aparezcan más grandes, próximos y brillantes.
Temperatura.-La intensidad del calor.
Unidad astronómica.-La distancia media de la Tierra al sol; alrededor de 150.000.000 de kilómetros.
Velocidad espacial.-La velocidad del movimiento de un objeto, a través del espacio tridimensional, con respecto a nosotros.
Velocidad radial.-La velocidad del movimiento de una estrella a lo largo de nuestra línea de visión, es decir, directamente hacia el observador o alejándose de él.
Velocidad transversal.-La velocidad del movimiento de una estrella en dirección perpendicular a nuestra línea de visión.
Volumen.-El espacio ocupado por cualquier objeto.
Zodíaco.-Una banda de doce constelaciones que forma una circunferencia alrededor del firmamento, y dentro de la cual parecen moverse el Sol, la Luna y los planetas.