BIBLIOGRAFÍA

A) Ediciones

R. A. B. Mynors[54], cuya edición de Catulo en la Bibliotheca Oxoniensis es nuestro texto básico, asegura que la primera edición tipográfica de nuestro poeta es la de Venecia de 1472. Desde ella hasta la de G. P. Goold (1983), recibida por la crítica con gran alborozo, generaciones enteras de filólogos han rendido sus esfuerzos por llegar a una restitución del texto catuliano lo más perfecta posible. En la edición de Mynors, considerada conservadora, se han llegado a contar hasta 814 enmiendas muy valiosas, basadas en la labor filológica emprendida en las consecutivas ediciones desde las del Renacimiento. Así, del s. XVI destacamos la primera edición Aldina de 1502, con notas y enmiendas de Auantius y, sobre todo, las de Aquiles Estacio y Escalígero (Venecia, 1566, y París, 1577), cuyas notas son útiles todavía. A partir de esta última, los editores no recurren a los manuscritos, sino a las ediciones tipográficas anteriores, por lo que no merece la pena detenerse hasta las del s. XIX, que ya proceden con criterios modernos. En primer lugar, destacamos las de K. Lachmann (Berlín, 1829, 1861, 1874), L. Schwabe (Berlín, 1866), R. Ellis (Oxford, 1878, 1904, 1911), E. Baehrens (Leipzig, 1876, con comentario latino). Mejoró esta edición K. P. Schulze en 1893.

Enumeramos ahora aquellas ediciones que hemos manejado y que además nos han sido útiles para el estudio de variantes respecto al texto de la edición de Mynors. En otras hemos encontrado notas y comentarios valiosos para nuestra traducción y nuestros estudios.

C. Pascal, Q. Valerii Catulli Carmina, Turín, 1916.

W. Kroll, C. Valerius Catullus: poemata, Berlín, 1980 (1923), con muy buenos comentarios.

G. Lafaye, Catulle: poésies, París, 1984 (1923) con introducción y traducción, de mucha influencia en España.

M. Lenchantin de Gubernatis, II libro di Catullo Veronese, Turín, 1945 (1928), edición muy interesante aún hoy por sus notas.

J. Petit y J. Vergés, G. Valen Catul: Poesies, Barcelona, 1928.

J.Petit, Catulo. Poesías, Barcelona, 1950. (Traducción española con un éxito extraordinario de venta. Se han hecho numerosas ediciones en distintas editoriales. La última, que yo conozca, en Planeta [1990] con una introducción de P. Quetglas, breve, pero muy interesante).

R. A. B. Mynors, C. Valerii Catulli Carmina, Oxford, 1989 (1958).

C. J. Fordyce, Catullus, Londres, 1973 (1961). Se trata de una selección de los poemas del Catullus non lasciuus.

M. Dolç, G. Valerio Catulo. Poesías, Barcelona, 1963. Con introducción y traducción españolas. La más popular, sin duda, en ambientes universitarios.

K.Quinn, Catullus. The Poems, Londres, 1990 (1970). Con breve introducción y comentarios concisos y acertados.

H. Bardon, Catullus. Carmina, Stuttgart, 1973.

F. della Corte, Catullo. Le Poesie, Milán, 1990 (1977). Edición de

gran interés, sobre todo por su exhaustividad en el manejo bibliográfico. Sus notas van precedidas de una enumeración completísima de los artículos publicados en todas las lenguas.

G. P. Goold, Catullus, Londres, 1983. Con introducción y traducción en lengua inglesa. El editor mismo considera que su texto es más auténtico que el de todas las ediciones precedentes.

W. Eisenhut, Catulli Veronensis líber, Leipzig, 1983.

B) Traducciones[55]

F. W. Cornish, Catullus, Londres, 1988 (1913). Edición bilingüe acompañada de las de Tibulo y Pervigilium Veneris.

J. Lindsay, The complete Poetry of Gaius Catullus, Londres, 1929. V, Ciaffi, Catullo e I poeti novi, Turin, 1951.

V. J. Herrero Llórente, Catulo, Poesías, Madrid, 1967. Da entrada por primera vez en español al «Catulo lascivo».

J. Torrens Béjar, Catulo y Tibulo, Barcelona, 1969.

H. Bardon, Catulli Carmina, Bruselas, 1970.

R. Helm, Catull, Berlín, 1971.

J. I. Ciruelo y J. Juan, Catul. Poemes, Barcelona, 1982.

E. Mandruzzato, G. Valerio Catullo. I canti, Milán, 1986 (1982).

A. Núñez, Catufo, Cincuenta poemas, Madrid, 1984.

M. Roldán, Catufo. Poemas, Barcelona, 1984. Traducción rítmica como la anterior. También es una selección, pero más amplia. Tiene gran interés.

A. Ramírez de Verger, Catufo: Poesías, Madrid, 1988. La introducción y la traducción en prosa superan, a mi parecer, todo lo publicado anteriormente en español.

X. M. Otero Fernández, Catulo. Poemas, Santiago de Compostela, 1988. Está claro que en gallego pueden traducirse los diminutivos catulianos, aunque no todos.

J. M. Rodríguez Tobal, Catufo. Poesía completa, Madrid, 1991. Traducción rítmica, con la ventaja frente a las anteriores de que ésta sí es completa.

C) Estudios

Repertorios bibliográficos

K. Quinn, «Trends in Catullan Criticism», en Aufstieg und Niedergang der Römische Welt 13 (1973), 369-90.

H. Harrauer, A Bibliography to Catullus, Hildesheim, 1979.

J. P. Holoka, G. Valerius Catullus, Nueva York, 1985.

J. Granarolo, «Catulle 1960-1985» en Lustrum 86-87, págs. 65-106. Además de la obligada consulta a L’Année Philologique.

Trataremos de agrupar los estudios en libros y artículos sobre Catulo, de acuerdo con los capítulos de la Introducción general.

1. Vida de Catulo

F. della Corte, Personaggi Catulliani, Florencia, 1976.

L. A. de Villena, Catulo, Barcelona, 1979.

J.Granarolo, Catulle, ce vivant, París, 1982.

T. P. Wiseman, Catullus and his world, Cambrige, 1985.

E. A. Schmidt, Catull, Heidelberg, 1985.

V. Ciaffi, II mondo di Valerio Catullo e la sua poesía, Bolonia, 1987.

F. Caviglia, «Catullo», en Dizionario degli scrittori greci e lattini, Vol. I, Milán, 1988, págs. 411-441.

J.Ferguson, Catullus, Oxford, 1988.

P. Fedeli, Introduzione a Catullo, Roma-Bari, 1990.

2. Problemática del «Liber»

A. L. Wheeler, Catullus and the Tradition of Ancient Poetry, Berkeley, 1964 (1934).

A. Ronconi, Studi Catulliani, Nápoles, 1966.

A. Salvatore, Studi Catulliani, Nápoles, 1966.

K.Quinn, Catullus. An interpretation, Nueva York, 1973.

3. La poesía de Catulo

H. Bardon, L’art de la composition chez Catulle, París, 1943.

Fr. Kligner, Römische Geisteswelt, Munich, 1956.

K.Quinn, The Catullan Revolution, Melbume, 1959.

J. Granarolo, L’oeuvre de Catulle. Aspects religieux, éthiques et stylistiques, Pan’s, 1967.

G. Williams, Tradition and Originality in Roman Poetry, Oxford, 1968.

R. O. A. M. Lyne, The Latin Love Poets from Catullus to Horace, Oxford, 1980.

Enumeramos a continuación, por orden cronológico, artículos publicados en revistas, actas de congresos, etc., correspondientes a los tres apartados.

C. Soria, «Introducción al estudio de los diminutivos de Catulo», en Estudios Clásicos 2 (1946), 159-78.

R. Avallone, «Catullo ed Euripide», Antiquitas 25 (1947-50), 112-183.

A. Luppino, «Echi omerici in Catullo», en Rivista de Filología e d’Istruzione Classica 93 (1965), 165-170.

F. O. Copley, «The new Poets and Catullus», en Latin Literature, Michigan, 1969, págs. 66-86.

J. E. G. Zetzel, «A Homeric reminiscence in Catullus», American Journal of Philology 99 (1978), 323-333.

A. Ramírez de Verger, «Una lectura de los poemas a Cintia y a Lesbia», en Estudios Clásicos 90 (1986), 67-84.

I. J. Adiego Lajara, «Observaciones en tomo al ciclo de Juvencio en Catulo», en Actas del VII C. E. E. C., Madrid, 1989, págs. 427-433.

J. A. Delgado Santos, «Una aproximación formal a los epigramas amorosos de Calimaco y Catulo», en Actas del VII C. E. E. C., II, Madrid, 1989, págs. 141-146.

4. Estudios introductorios de los poemas del «Liber»

H. Bardon, Propositions sur Catulle, Bruselas, 1970.

J. Ferguson, Catullus, Coronado, 1985.

E. Moreno Cartelle, El Latín Erótico. Aspectos léxicos y literarios, Sevilla, 1991.

A continuación enumeramos por orden cronológico los artículos.

F. O. Copley, «Catullus c. 1», Transactions of the American Philological Association 83 (1951), 200-206.

M. Dolç, «Los noui poetae: su vinculación con la literatura nacional», en Actas del II C. E. E. C., Madrid-Barcelona, 1961, págs. 341-376.

M. Estévez Martínez, «El himno nupcial de Manlio y Junia, de Catulo», en Humanidades XVI (1964), 147-154.

M. C. García Fuentes, «Imitación de los Centum et mille basia catulianos en el Renacimiento», en Cuadernos de Filología Clásica IV (1972), 297-305.

L. P. Wilkinson, «Ancient and Modem: Catullus 51 again», en Greece and Rome 21 (1974), 82-85.

J. Moore-Blunt, «Catullus 31 and ancient generic composition», Eranos 72 (1974), 106-118.

P. Piernavieja, «En tomo al carmen 1 de Catulo», Estudios Clásicos 73 (1974), 411-17.

T. González, «En tomo a los faléceos de Catulo», en Cuadernos de Filología Clásica VIII (1975), 227-238.

E. Otón Sobrino, «Angustia y liberación de la palabra en Catulo», en Cuadernos de Filología Clásica IX (1975), 213-229.

H. J. Horn, «El carmen 65 de Catulo», en Helmántica 1975, 377-382.

R. J. Littman, «The unguent of Venus “Catullus 13”», Latomus 37 (1977), 125-128.

C. Castrillo, R. Cortés y J. C. Fernández Corte, «Lírica Latina. Catulo 5», en El comentario de textos griegos y latinos, Salamanca, 1979, págs. 47-88.

C. Miralles, «La lectura y lloc del carmen 68 catulliá en la història de l’elegia antiga», en Anuario de la F. de Filología de Barcelona, 1980, págs. 73-91.

P. Colaclides, «Odi et amo. Une lecture linguistique du c. LXXXV de Catulle», Herméneutique littéraire contemporaine et interprétation de textes clasiques, Ottawa, 1981, págs. 227-233.

St. Kresic, «Miser catulle… Obdura, Lecture poétique du poème VIII», Herméneutique littéraire contemporaine et interprétation del textes classiques, Ottawa, 1981, págs. 299-316.

P. J. MC Cormick, «Reading and Interpreting Catullus 8», Herméneutique littéraire contemporaine et interprétation de textes classiques, Ottawa, 1981, págs. 317-326.

P. Grimal, «Catulle et les origines de l’élégie romaine», en Mélanges de l’École Française de Rome 99 (1987), 243-256.

C. Espejo Muriel y F. Salvador Ventura, «Veronae amantes: Catullus et Juventius», en Actas 1.er Congreso Peninsular de H.a Antigua, V. III (1988), 61-78.

J. L. Arcaz Pozo, «Catulo en la literatura española», en Cuadernos de Filología Clásica 22 (1989), 249-286.

V. Cristóbal, «En las huellas del odi et amo: impacto del poema catuliano en las letras latinas», en Actas del VII C. E. E. C., II, Madrid, 1989, págs. 567-574.