Notas

Introducción

[*] Uso algunos apartados de mi introducción a la Poesía de Quevedo en esta misma colección, que son comunes en el esquema de cada volumen. <<

Problemas

[1] Pregmática: ley, ordenanza. Quevedo parodia una fórmula legal de la época. <<

[2] significaciones de las colores: por ser muy tópicas; verde es esperanza, leonado congoja amorosa. También se usaban frases ingeniosas (letras) en anillos y cintillos (cintas de adorno de los sombreros). <<

[3] carro… cupido: burla de tópicos mitológicos, abusivos en la poesía del tiempo. <<

[4] predicadores: los predicadores tenían sus muletillas: Vayan conmigo, «estenme atentos». <<

[5] Sigue una lista de frase hechas vulgares. Anoto algunas por dar una idea. En general el sentido concreto de cada bordoncillo es irrelevante: siempre son muletillas que usan los poco ingeniosos. <<

[6] dares y tomares: discusiones, disputas. <<

[7] una vez de agua: lo que se bebe de un trago. <<

[8] tercianillas: diminutivo de tercianas, tipo de fiebre. <<

[9] vaya el diablo para puto: frase para recomendar paz y amistad. <<

[10] dar una puñada en el cielo: para expresar la imposibilidad de conseguir algo muy difícil. <<

[11] hilo de la gente: irse al hilo de la gente es irse tras la muchedumbre que camina a alguna parte. <<

[12] bajuna: ruin, miserable. <<

[13] la de Mazagatos: situación difícil, pendencia, riña. <<

[14] solimán: un cosmético de la época. <<

[15] éntrome acá, que llueve: cuando uno, con poca ocasión, entra a hacer alguna visita. <<

[16] no es buñuelo de freir: no es cosa de poca importancia. <<

[17] buenos… infierno: recuerda el refrán que de buenos deseos está empedrado el infierno. <<

[18] hombre de chapa: persona de importancia, valor y prudencia. <<

[19] descalzar de risa: reír descompuestamente. <<

[20] no hay más Flandes: para expresar un gran placer. <<

[21] regatón: cuento o extremo de la lanza; meterla hasta el regatón es clavarla firmemente. <<

[22] santa de Pajares: expresión para llamar hipócrita a alguien. <<

[23] pueblos en Francia: es decir, los que no se sabe dónde están ni cómo se llaman; para expresar lo que no es conocido. <<

[24] de paramento: parece apuntar al excesivo adorno de vestido o tocado. <<

[25] amor tronquero: o trompero, el infiel y engañador. <<

[26] Quinientas de Juan de Mena: el poema de Juan de Mena es Las trescientas: quinientas es burla del ignorante. <<

[27] agua y lana: ser de agua y lana es ser de poca sustancia y despreciable. <<

[28] la más cuerda de lana: dícese de las mujeres; de lana, floja. <<

[29] garabato: atractivo, que prende como el gancho llamado garabato. <<

[30] nacer en las malvas: ser de muy baja condición. <<

[31] hablar por boca de ganso: repetir neciamente lo que dice otro. <<

[32] piedra en el rollo: tener su piedra en el rollo significa ser alguien de importancia. <<

[33] la de Calaínos: a Calaínos, personajillo folclórico como otros que se mencionan en el texto, se atribuían unas coplas o canciones. <<

[34] oxe, polla: «Oxe, polla, y estaba en la olla» es la frase completa; oxe es voz para espantar a las gallinas. <<

[35] sábado: era media vigilia y en muchos lugares de Castilla se comía cabezas y vísceras. <<

[36] por brújula: los jugadores de naipes, que muy despacio van descubriendo las cartas y por solas las rayas adivinan la que puede ser, dicen que miran por brújula y que brujulean, y así se aplica a otras ideas afines. <<

[37] orejas de mercader: hacer orejas de mercader es disimular haber oído algo. <<

[38] a Roma por todo: cuando alguien tenía que ir a que se le perdonasen pecados graves que solo podía perdonar el papa y hacía otras maldades para aprovechar el viaje; se aplica figuradamente a situaciones análogas. <<

[39] hacer la buz: mostrar reverencia y sumisión. <<

[40] ni péname el amor: de uno que no dijo nada, ni aun péname el amor, tomado del cantar: «Péname el amor madre; / mal penado me ha». <<

[41] cuyo: galán o amante. <<

[42] darse un buen verde: pasar un buen rato. <<

[43] sobre la capa del justo: reñir sobre la capa del justo, reñir por lo ajeno. <<

[44] salvo el guante: para pedir disculpas cuando se da la mano o coge algo con el guante puesto. <<

[45] cera y pabilo: hacer de alguien cera y pabilo es hacer de él lo que se quiere. <<

[46] Pedro por demás: dícese del desocupado, que no hace nada. <<

[47] Juan de buen alma: el tonto y flojo, lo mismo que alma de cántaro. <<

[48] Espera… blancas: Juan de Espera en Dios, el judío errante, que según la leyenda siempre encontraba cinco monedas (blancas) en su bolsa. <<

[49] cojijo: inquietud moral, preocupación. <<

[50] pie a la francesa: más usual era decir «tres pies a la francesa», para indicar que había que hacer algo rápidamente. <<

[51] la maza y la mona: se aplica a dos que van siempre juntos. <<

[52] cerrarse de campiña: negar firmemente. <<

[53] comido cazuela: porque después de comer cazuela era costumbre pasearse para mejor digerir. <<

[54] aire corrupto: a este aire achacaban muchos falsos mendigos supuestas enfermedades, y lo mencionaban mucho en sus cantinelas. <<

[55] duelos y quebrantos: un tipo de fritada de huevos, torreznos y sesos; se ha comentado mucho por mencionarse en el Quijote. <<

[56] apalabróseme la hierra: cuando uno se trabuca en las palabras dice esto: «perdone, que se me apalabró la hierra». <<

[57] dos al mohíno: se decía dos a dos y tres al mohíno, cuando dos o tres iban juntos contra otro. <<

[58] mangas después de Pascua: cuando algo que se desea se cumple un poco después de lo previsto. <<

[59] jubón de azotes: cicatrices (a modo de la vestidura llamada jubón) de los latigazos dados a un delincuente, castigo usual en la época. <<

[60] aranceles: aquí norma y regla para hacer alguna cosa. <<

[61] legadas: embajadoras, delegadas, encargadas. <<

[62] esta liga: la hermandad y junta que ha mencionado antes; es una hermandad o cofradía en la que caben los tontos, pero con ciertas reformas; el que quiera seguir en ella ha de respetar los aranceles. <<

[63] celosos: vigilantes, cuidadosos de cumplir los aranceles. <<

[64] mullidor: o muñidor, el que en una cofradía avisa a los demás cofrades. <<

[65] término perentorio: el plazo que en un juzgado se da como último, denegando para adelante los demás; tres términos perentorios es una tontería. <<

[66] precitos: condenados. <<

[67] Aquí parece que se admite al que sigue con su costumbre necia, como si ahora estuviera pensando en una cofradía de necios, sin más, como en otros artículos de estos aranceles. <<

[68] matachines: unas figuras de disfraces ridículos que iban haciendo gestos y bailes grotescos. <<

[69] retraten: retracten. <<

[70] brujulear: mirar muy despacio y poco a poco las cartas para adivinar por sus marcas o rayas (pintas) cuáles son. <<

[71] a hoyuelo: haciendo puntería en un hoyuelo. <<

[72] guindas o naranjas agrias: lo agrio se decía era bueno para mejorar el humor o complexión coléricos. <<

[73] modorro: en Quevedo modorro significa «necio total». <<

[74] tinto en lana: un tipo de tejido; también bellaco; batanado: dícese del paño golpeado con el mazo o batán para limpiarlo y tupirlo. Es posible que haga un juego con «tonto en lana y batanado», tonto rematado. <<

[75] Quevedo ataca mucho a los médicos y sus aliados; el barbero en el Siglo de Oro se encargaba de hacer las sangrías, práctica habitual de la medicina del tiempo. <<

[76] ensillados y enfrenados: juego de palabras; como si fueran caballerías. Puestos en las sillas y quizá con bigoteras (más abajo se anotan las bigoteras, fundas para los bigotes que a veces se comparan con el freno de los caballos). <<

[77] Es decir, que a lo mejor se pasean por los patios para que entren libremente los amantes de sus mujeres, lo cual les hace ver los signos del Zodíaco que tienen cuernos (los hacen cornudos), pero benefician a sus intereses, porque sacan dinero de la operación. <<

[78] vaqueta: cuero de vaca; necio de vaqueta: muy necio en cuanto a los zapatos (de cuero o vaqueta). <<

[79] fondo: en lenguaje de los paños es el fondo sobre el que se borda un adorno; si son nobles en vez de vaqueta serán tontos de terciopelo (material más suave y fino), con el fondo (la base) de verdaderos tontos. <<

[80] alzar: al alzar la Hostia en la consagración. El fragmento que sigue tiene problemas en la transmisión textual, puntuación y sentido; he enmendado algo, pero no lo veo claro. ¿Por qué ha de dar la cabeza de ellos buenos días?… <<

[81] cairel: guarnición de las ropas a modo de flecos; imagen de la uña sucia y estropeada. <<

[81 bis] la miren: debería concordar con canto, pero hace la concordancia con piedra, sinónimo sobreentendido. <<

[82] jornada: viaje. <<

[83] sin uno ni otro: sin el dinero y sin la prestación sexual. <<

[84] barato: la propina que era costumbre dar el ganancioso del juego a los que estaban mirando la partida. <<

[85] No necesitan decir arre; basta que claven la espuela al caballo. <<

[86] cicatero: ladrón. <<

[87] galeras: ir a remar a las galeras era castigo habitual para los delincuentes. <<

[88] Ya he comentado esta expresión, que indica gran placer y regocijo, por alusión a la buena vida en los Países Bajos. Pero, como apunta el texto, de Flandes, lugar de guerras constantes, llegaban muchos mutilados. <<

[89] echar de clavo: engañar. <<

[90] Es decir, entrarán hablando en voz alta para avisar al amante de su mujer que llega y darle tiempo para marcharse discretamente. <<

[91] puerta de Guadalajara: famoso lugar comercial de Madrid. <<

[92] naipes hechos: manipulados, con trampas. <<

[93] cosa juzgada: pleito que está sentenciado por juez competente, que por no haberse apelado por la parte que ha perdido, se ha declarado cosa juzgada, para que no se pueda volver a abrir el juicio. <<

[94] flux, primera o cincuenta: suertes del juego de naipes, todas ellas buenas. Normalmente si un jugador descubre una de estas suertes, el rival abandona sus apuestas. Y mirar luego las cartas que le venían es una bobada, porque una vez perdido el juego da igual las que hubieran venido después. <<

[95] pecado nefando: la sodomía; las cartas traseras (las que venían después de las jugadas) no sirven; las traseras solo sirven en Italia (era tópico burlarse de la inclinación homosexual de los italianos), y aficionarse a traseras es sospechoso de sodomía. <<

[96] bacinada: contenido de bacín u orinal; era práctica usual echar la suciedad por las ventanas. <<

[97] guitarras: era otro tópico la afición de los barberos a las guitarras, y también al juego del ajedrez. <<

[98] contra la langosta: se conjuraba a la plaga de langosta, como si fuera una plaga diabólica. <<

[99] Se burla de las manías de los caballeros: tener mala letra, tratar de armas y caballos, etc., y se burla de los plebeyos que imitan estos modos haciéndose pasar por caballeros; es tema frecuente en Quevedo. <<

[100] chanflones: moneda chanflona era la moneda falsa; motilón: el religioso lego; donado: el lego admitido en un convento para el servicio. Ni motilones ni donados son personas de jerarquía. <<

[101] Es decir, que los viejos se niegan a reconocer sus años, diciendo que las canas, etc. son producto de las penalidades, fatigas y disgustos (trabajos). <<

[102] médicos: Quevedo los acusa de matar más que ningún arma mortal. <<

[103] Interpreto aquí un chiste alusivo a la prostituta que se da a los hombres. <<

[104] garabato: gancho, bien para escalar casas, o ganzúa. <<

[105] ginovés: muchos banqueros y financieros eran genoveses y Quevedo los acusa de llevarse los capitales de España. <<

[106] cabellos por mártires: porque para rizarlos y peinarlos les hacen sufrir muchas manipulaciones, como tortura (los queman con tenacillas calientes, los retuercen, etc.). <<

[107] galanes de monjas: Quevedo critica esta costumbre de ir a galantear a las monjas; califica de antecristos a los pensamientos de estos galanes porque se decía que el Anticristo iba a nacer de una monja y un fraile. <<

[108] bizcochos: juego con los sentidos de «especie de dulce o pasta hecha por las monjas» y «especie de pan que comen los condenados a galeras». <<

[109] dones: al tratamiento de don solo tenían derecho los nobles, pero se lo pone todo el mundo. Motivo tópico en la sátira de la época. <<

[110] oficiales: trabajadores manuales, gente sin nobleza ni derecho al don. <<

[111] Son apellidos de familias nobles, que putas y moriscos se atribuyen sin derecho. <<

[112] güeros: vacíos, huecos; chirle: excremento de oveja y una clase de uva de poca calidad; hebén: otra clase de uva; todo indica metafóricamente «cosa de poca sustancia». <<

[113] cejas… zapatillas: motivos tópicos de las poesías amorosas. <<

[114] cantoneros: adjetivo creado sobre cantonera, una categoría de prostituta que anda por las esquinas o cantones. En Semana Santa se recogían las prostitutas y se intentaba su conversión enderezándoles sermones. <<

[115] soles: infinitas veces llaman los poetas sol a la dama o a sus ojos. <<

[116] priesa: dar priesa es acosar, no dejar en paz. <<

[117] manzana: la del Paraíso, que comió Eva, según una tradición. <<

[118] estatuas de Nabuco: Nabucodonosor vio en sueños una estatua de varios metales, según cuenta el libro de Daniel, 2, 31-35. <<

[119] La moda de romances y novelas moriscas ha cambiado a las pastoriles. <<

[120] Esta disposición y las siguientes se presentan en el Buscón en estilo indirecto integradas en comentarios de Pablos que no reproduzco aquí. Se advertirá la variación de formas verbales. <<

[121] limpio: gran castigo para los poetas, a los que presenta siempre la literatura satírica como sucios. <<

[122] desesperados: suicidas, que no se podían enterrar en sagrado. <<

[123] Los papeles poéticos que no se usen para envolver especias sirvan para limpiarse el trasero (necesaria: letrina). <<

[124] papeles o cintas: en muchas comedias para trazar el enredo se usan mensajes y cintas que permiten reconocer la identidad de un personaje o equivocarla, despertar celos en otros, etc. En este pasaje se burla de las convenciones y tópicos del teatro. <<

[125] ciegos: los ciegos iban cantando romances cuya letra solía ser muy disparatada y vulgar, y narraban casos extraordinarios sucedidos en Tetuán, etc. <<

[126] Gil, Pascual: nombres tópicos de pastores, muy usados en los villancicos de sacristanes. <<

[127] Burla aquí de los tópicos de la mitología. <<

[128] residencia: cuando un gobernante dejaba el cargo se le hacía una investigación llamada juicio de residencia, para ver si había gobernado rectamente. El Tiempo juzga a todos porque termina con todos. <<

[129] Los venteros tenían fama de ladrones. <<

[130] estómagos ventureros: o aventureros, gorrones. <<

[131] babero: lo entiendo como metáfora de las cortinas que tapaban las puertas de las barberías, a las que en otros poemas burlescos llama Quevedo babadores o baberos; aquí le sirve además para jugar con la paronomasia. En esa cortina pintarían las guitarras que dice, más o menos según el tamaño de la cortina. <<

[132] bigoteras: una especie de funda que se ponían por la noche para mantener los bigotes derechos y de buena forma. Se ataba con unas cintas a las orejas, y evoca el freno de las caballerías. <<

[133] en mi conciencia: muletilla para asegurar una cosa, que se decía poniendo la mano en el pecho. <<

[134] alzar figuras: delinear el astrólogo la posición de los astros para hacer el horóscopo; los poetas y retóricos también usan figuras retóricas. <<

[135] figuras: en esta acepción significa persona ridícula, como las que luego el mismo Quevedo cataloga en las figuras de la corte. <<

[136] quitar la gorra: quitársela en señal de cortesía; hacer cortesía, saludar. <<

[137] divertidos: distraídos. <<

[138] pisan menudico: señal de afeminamiento. <<

[139] Ya se han anotado estas expresiones: caballeros chanflones o falsos, donados o legos, etc.: indican los que aparentan ser más de lo que son, y sin ser caballeros fingen serlo. <<

[140] coliseo, guineo: el guineo es baile de movimientos ridículos y exagerados; el coliseo supone García Valdés que será otro baile que no documenta (ni yo tampoco). Quizá aluda a la posición ridícula en la que resalta el culo de los criados. <<

[141] En el Sueño del Infierno de Quevedo hay un diablo corcovado y cojo que lleva sastres al infierno. <<

[142] grandes: los nobles llamados grandes de España, que tenían el privilegio de estar con el sombrero delante de los reyes. <<

[143] manto de soplillo: un tipo de manto muy fino. <<

[144] banda: la cinta que llevaba la guardia alemana de los Austrias. Sigue con los juegos de palabras en todo el pasaje. <<

[145] liga: juega con el sentido de «cinta, atapierna» y «unión, confederación», como la de los ejércitos que lucharon contra el turco en Lepanto. <<

[146] pasamanos: un tipo de guarnición de los vestidos. <<

[147] hacer cocos: hacer gestos el mono. <<

[148] Una cadena que cerraba el puerto de Marsella. <<

[149] brincos: joyas que se colgaban de la ropa; y juega con el sentido de «brincos, movimientos sexuales», alusión maliciosa que reitera Quevedo. <<

[150] zapatillas: de ámbar, perfumadas con ámbar; el tamaño del calzado se medía por puntos; juega con el sentido de «botón que protege la punta de las espadas negras, que eran las usadas para el juego de esgrima, para impedir que se hirieran los esgrimistas». <<

[151] negras: sin filo, de hierro y con la punta protegida por una zapatilla o botón; las de lucha eran las espadas blancas. <<

[152] alano: una clase de perro muy feroz. <<

[153] ante: primer plato, entrante de la comida; y tipo de piel con la que se hacían coletos (un tipo de jubón o chaquetilla). <<

[154] capones: la dama pide un capón para comer; el Tiempo recomienda que se le envíe un cantor de iglesia (facistol: especie de atril para apoyar los libros de canto); algunos cantores eran castrados para conservarles la voz aguda. <<

[155] nuez de ballesta: un hueso para armar la cuerda en la ballesta. <<

[156] Los de estos lugares tenían fama de cortos, rústicos y de pocas luces. <<

[157] regatonas: que compran en cantidad y revenden al por menor; vendedoras, a las que la literatura satírica acusa de parlanchinas y ladronas. <<

[158] Otra forma más frecuente es «Todos somos locos, los unos de los otros», donde locos viene a significar bufones, truhanes: a cada uno le parece loco el otro. Pero también es verdad la forma del texto: todos somos locos. <<

[159] abanillo: abanico; manguito: prenda de piel para abrigar las manos metiéndolas en el manguito o regalillo (como se llamaba también en la época). <<

[160] picarse: enfadarse, perder la paciencia. <<

[161] Una forma usual del refrán es «Cenas y penas y soles, matan los hombres; y trocado: soles y penas y cenas tienen las sepulturas llenas» (Correas en su Vocabulario de refranes). <<

[162] cotorrera: prostituta. <<

[163] enchapinados: neologismo: golpe dado con el chapín, especie de calzado femenino con suelo de corcho. <<

[164] jineta: una lanza corta, insignia de los capitanes de infantería. Aunque darle a alguien un golpe con un palo era agraviarle, si le golpea en la guerra su capitán con una jineta no es agravio, sino acto propio de la situación. <<

[165] oleado: el que ha recibido los Santos Óleos por estar en riesgo de muerte. Se llamaba, además, con hola a los criados e inferiores. <<

[166] pobre vergonzante: el que siendo de cierta calidad social, pedía limosna de secreto, por no poder ir de puerta en puerta. Existe la frase «echar un guante»: «por metáfora es pedir alguna limosna entre personas honradas y conocidas, para socorrer a algún sujeto competente y que no es justo lo mendigue de puerta en puerta y porque esto se suele hacer con disimulo recogiendo en un guante lo que se da» (Diccionario de Autoridades). <<

[167] En otro lugar ya anotado queda más claro al mencionar directamente a las monjas y no a ciertas señoras. <<

[168] rico avariento: alude al rico avariento del Evangelio que niega al pobre Lázaro una migaja de pan. <<

[169] sufrido: cornudo consentido. <<

[170] mostrar dientes: mostrar brío y furia. <<

[171] corchete: clase inferior de los alguaciles, que prenden a los delincuentes; soplón: delator. <<

[172] gozque: perrillo. <<

[173] tiniente: teniente, el que ejerce un cargo como sustituto; se refiere a funcionarios de justicia a los que sirven los soplones y corchetes. <<

[174] ministro: de justicia, alguacil. Se los acusa de venales y mentirosos, levantadores de falsos testimonios para destruir a los detenidos y robarles su dinero. <<

[175] lobo: cuando alguien mataba un lobo iba exhibiendo su piel para recibir recompensa por los pueblos. <<

[176] regatones: que regatean. Se burla luego de las formas vulgares de tratamiento. <<

[177] ballestilla: se usaba para sangrar animales; la lanceta era el instrumento para sangrar personas. <<

[178] bobos: buena cosa para las cotorreras o prostitutas, cuyos mejores clientes son precisamente los bobos. <<

[179] sexto: sexto mandamiento; las cotorreras venden al por menor (son regatonas) pecados contra el sexto. Todas las expresiones del pasaje significan «prostitutas». <<

[180] casa de solar conocido: casa hidalga, noble. Parodia: se refiere a la mancebía. <<

[181] guadamecí: cuero adobado y labrado. <<

[182] tocas de red: red es la reja del locutorio de monjas. <<

[183] gajes: ganancias, salario. <<

[184] pastillas de boca: para perfumar el aliento, como las alcorzas (masa de azúcar) y el azahar. <<

[185] sahumar: perfumar. <<

[186] salpicón: carne picada con sal y cebolla; comida vulgar. <<

[187] en calzas y jubón: sin mayor adorno; es decir, se les permite masticar anís, pero nada más. <<

[188] bahúna: como bajuna, vulgar, rústica, zafia. <<

[189] vais: del latín vadatis, vayáis; es subjuntivo etimológico, normal en el Siglo de Oro. <<

[190] holguras: diversiones, fiestas. <<

[191] atacadas: atadas de gaznate, es decir, con el cuello bien cubierto, no con valonas (un tipo de cuello) ni escotadas. <<

[192] catalufa: cierta especie de alfombra o tapiz, con dibujos y flores. <<

[193] arambeles: colgadura, pero casi siempre significa «harapos». <<

[194] obrador: taller; aquí el cuarto de las prostitutas. <<

[195] Imita ahora la lengua medieval; Juan de la Horta y Sahagún el Viejo fueron famosos espaderos. Parece significar, usando metáforas de espadas, «hasta que os hagamos cotorreras nobles»; frente a las de poca monta, como espadas genovesas y de media ataujía (sin llegar a completa: ataujía es cierto género de adornos de metal). <<

[196] badea: una clase de melón insípido y de poca calidad. Usado como adjetivo. <<

[197] Propongo una enmienda a un texto que no parece comprensible («traer monos de pata ni de revelación y ellos airones»; ver edición de García Valdés, Prosa festiva, p. 334). Según interpreto les prohibiría usar adornos en el pelo (moños) con plata y trabajos de relevación (esculpidos, adornos grabados) y airones (ciertas plumas de garza para adornar el sombrero y peinados) con piedras preciosas. <<

[198] bubas: llagas sifilíticas. <<

[199] mechas, pabilos: el candil tiene mecha; la vela pabilos; les corresponden candiles porque entienden más de mechas (mazo de hilas que se usa para curar heridas, las de la enfermedad venérea). <<

[200] galeones: los que traían la plata de las Indias, que a veces no llegaban o llegaban tarde. <<

[201] a mendrugo: con la crisis económica las prostitutas valdrán baratas y se venderán por un mendrugo. <<

[202] brida: modo de cabalgar con estribo largo y piernas extendidas; jineta: modo de cabalgar con estibo corto y piernas recogidas. La metáfora del cabalgar para el acto sexual es tópica y el sentido obsceno evidente en todo lo que sigue. <<

[203] moscatel: necio, inexperto, ingenuo, tonto. <<

[204] perro muerto: burla hecha a una prostituta, que consiste en no pagarle sus servicios. <<

[205] caudataria: caudatario es un servidor del obispo que le lleva la falda o cauda; aquí metafóricamente criadas de prostitutas. <<

[206] pagota: femenino formado sobre pagote «rufián». <<

[207] mariscar: buscarse la vida el pícaro, robando casi siempre. <<

[208] ermitaños, letrado: ermitaños y letrados se pintan satíricamente con grandes barbas (los galeotes iban, en cambio, rapados). Imágenes muy grotescas para el vello de los «engendradores» de las rameras. <<

[209] Italia: recuérdese el tópico de la homosexualidad de los italianos. <<

[210] montante: espada grande que usa el maestro de esgrima; se maneja con las dos manos, de ahí el juego relativo a la doble habilidad de estas rameras que conocen los usos de Italia. <<

[211] tao: una cruz en forma de T, insignia de los sargentos de la orden militar de San Juan, que por eso lo llama manco, por faltarle un brazo a la cruz. <<

[212] beneficio simple: un tipo de beneficio eclesiástico, el que no tiene cura de almas ni residencia personal. Irónico aplicado a las rameras. <<

[213] Pedro Barahona: no sé quién puede ser; García Valdés cree que se refiere al diablo, porque era creencia que las brujas se reunían en los campos de Barahona (Soria) para adorar al diablo. <<

[214] prieto: de color negro. <<

[215] aloque: mezcla de vino tinto y blanco. <<

[216] góticos: grandes, por alusión a las letras llamadas góticas como se llamaba en general en el Siglo de Oro a las de gran tamaño. <<

[217] tapetado: de color oscuro o negro. <<

[218] lechuza: roba el aceite de las lámparas; es también metáfora para el ladrón nocturno. <<

[219] Todos los nombres son burlescos y significan «alboroto, ruido, bulla, vocería». <<

Vida de la corte

[220] capitulaciones: pactos que se hacen entre los esposos y que definen el contrato matrimonial. <<

[221] figura: personaje ridículo. En lo que sigue queda claro el concepto. <<

[222] flor: trampa, engaño; gente de flor: tramposos. <<

[223] lamentona y plañidera: retahíla de quejas, lamentos y llantos para pedir limosna excitando la piedad de la gente. <<

[224] Unos mendigos piden dando lástima y otros molestando. <<

[225] lienzo, caja: les roban a los distraídos que oyen la misa el pañuelo o el dinero. <<

[226] afeita: la compone con cosméticos o afeites para que parezca llaga fresca. Hay muchas denuncias de los falsos mendigos y sus triquiñuelas para engañar. <<

[227] ferreruelo: especie de capa. <<

[228] chirrión: carrillo; generalmente se aplica a los carrillos de los basureros (de ahí el mal olor). <<

[229] Usa metáforas del montar a caballo que ya he anotado: espada a la jineta quiere decir que la llevan con tahalí corto, muy subida; y la daga con banda larga, muy colgante; aspecto ridículo y exhibicionista de las armas. <<

[230] civil: ruin, miserable. <<

[231] quitan pelillos: adulan, se hacen los muy servidores. <<

[232] tomajones: buscones, gorrones. <<

[233] estadísticas de la vida: quizá hubiera que leer «estadistas de la valentía». <<

[234] dones: ya se ha anotado la burla a los usos fraudulentos del don, reservado a los nobles. <<

[235] espetados: muy estirados, soberbios. <<

[236] golillas: especie de cuello. <<

[237] buida: afilada, aguzada. <<

[238] de antuvión: adelantándose al movimiento del contrario. <<

[239] azumbre: medida de líquidos, sobre todo para el vino. Burla en el pasaje de la pronunciación de estos rufianes. <<

[240] ciertos, fulleros: jugadores tramposos, tahúres hábiles en las trampas. <<

[241] garrote: un tipo de trampa en los naipes, que marca el fullero para ganar. <<

[242] conserva: fruta dulce conservada en azúcar o miel. <<

[243] bueno: jugador ingenuo. <<

[244] Todas son trampas de naipes. <<

[245] figón: bodegón, casa de comidas. <<

[246] tiran gajes: sacan ganancias. <<

[247] desalumbrado: descaminado, errado. <<

[248] greno: negro, en modificación germanesca; negro en la lengua marginal es «hábil, experto» y blanco el incauto y novato. <<

[249] palmeado: azotado, por castigo de la justicia. <<

[250] ángel de la Gabriela: modo grotesco de referirse al arcángel Gabriel. <<

[251] ayuda de costa: socorro que se da, además del salario, para cubrir gastos. <<

[252] la tienda: la espada, se entiende. <<

[253] pagará con setenas: pagará siete veces, es decir, lo pagará muy cumplidamente. <<

[254] hacer de ojo: guiñar el ojo, hacer una señal. <<

[255] sagrado: asilo donde la justicia no podía apresar al malhechor. <<

[256] pretina: cinturón. <<

[257] bufete: mesa. <<

[258] sufridos: cornudos voluntarios. <<

[259] traídas: mancebas, barraganas, amantes. <<

[260] platican: practican. <<

[261] bayeta: una especie de paño flojo. <<

[262] dar perro muerto: ya anotado; irse con una prostituta y no pagarle. <<

[263] O sea, le dice que tienen que huir de la justicia por haber hecho una muerte, y que coja sus pertenencias para salir de la casa. <<

[264] lagarto: ladrón, en germanía. <<

[265] antana: hacerse o llamarse antana es irse a refugiar a las iglesias huyendo de la justicia, como explica el propio texto. <<

[266] telonio: irónico; significa la aduana o banco público donde se pagan las rentas reales. <<

[267] retraerse: ocultarse en sitio seguro, iglesia o casa de embajador. <<

[268] cirineos: ayudantes, como Simón Cirineo, que ayudó a Cristo a llevar la cruz. <<

[269] seguro en Italia: broma sobre la propia fealdad, que ahuyentaría a los homosexuales (ya se ha anotado este motivo). <<

[270] dueñas: mujeres de edad que acompañaban por respeto a las damas. Los satíricos se burlan mucho de las dueñas, a las que llaman lujuriosas, ladronas, mentirosas, chismosas… <<

[271] vírgenes dueñas: falsas vírgenes; aquí dueña significa lo contrario de doncella. <<

[272] terceras: alcahuetas. <<

[273] cecina: carne seca y curada; doncellas resecas y viejas. <<

[274] Los herreros son muy molestos vecinos porque hacen mucho ruido golpeando el hierro. <<

[275] tomajones: que toman, se dejan sobornar. <<

[276] Mujeres de poca importancia (sin estado) que presumen en sus casas poniendo estrado con pretensiones (sala de recibir, que tenía un estrado o tarima). <<

[277] hechuras: hace un floreo verbal; algunas joyas se tasaban por el valor del metal o piedras preciosas y además por el valor de las hechuras o trabajo del orfebre; los sastres también cobraban hechuras, pero las hechuras del sastre no son cosa de mayor valor (las de las joyas y alhajas sí). <<

[278] traída: estropeada, gastada, usada (no sale virgen). Esta tendrá que añadir a la dote una indemnización, que deberá tasar un canónigo experto en virginidades (chiste). <<

[279] arte maridón: el arte de maridar o casar; el de casamenteros, alcahuetas… <<

[280] sainete: salsa, o cualquier cosa incitativa para el gusto. <<

[281] saldrá esclavo: porque lo mancharán de negro, como eran los esclavos. <<

[282] desmayada y mortecina: fingimientos de desmayos y síncopes, afectaciones y melindres engañosos para conseguir sus propósitos. <<

[283] sangre lluvia: enfermedad de flujo sanguíneo, despeño uterino de la sangre. <<

[284] almagrado: pintado de almagre (color rojo), como hacían con las ovejas, que les pintaban marcas de almagre para distinguir el dueño. <<

[285] bachillera: petulante, sabihonda, sabelotodo. <<

[286] carnero: hoya y sepultura común donde echan en los cementerios de las iglesias los cuerpos de los difuntos que no tienen sepultura propia. <<

[287] zamarro: vestido de piel de cordero; hombre torpe; barbas de zamarro se decía del barbudo desaseado. <<

[288] lindos: presumidillos, caballeros preciados de su lindeza; connotaciones de afeminamiento; son otras de las figuras muy satirizadas por Quevedo. <<

[289] barro: las damas de la época tenían costumbre de comer barro (pedazos de jarrones) o yesos para provocarse la opilación (un tipo de amenorrea) que causaba una palidez característica, apreciada como rasgo de belleza. Es costumbre muy satirizada. <<

[290] paseón: que pasea mucho (para dejar la casa libre a los amantes de su mujer). <<

[291] sudores ni unciones: remedios contra la sífilis. <<

[292] Alusión obscena; abundan las referencias burlescas a la potencia sexual de los frailes. <<

[293] venga en él: se muestra conforme, acepte. <<

[294] estafermo: especie de maniquí giratorio usado en un juego de lanzas: se ponía en medio de una carrera, y le daban con la lanza en el escudo que tenía en la mano izquierda, haciéndolo girar y eludiendo el golpe que daba con la mano derecha. Aquí es imagen del marido porque todos le van a sacudir y murmurar. <<

[295] pretendientes: los que aspiran a un premio o cargo en la corte, que tarde o nunca llega a su gusto. Motivo tópico también. <<

Cartas del caballero

[296] mosca: dinero. <<

[297] guardianes, datarios: juego que opone a los que guardan y a los que dan; datario es el presidente de un tribunal de la curia romana. <<

[298] dar en: atacar; sentido erótico claro. <<

[299] Niquedemus: parodia el nombre de Nicodemus; negativa a dar («ni que demos», no demos nada…). El chiste con Avari-(«avariento») que sigue es fácil. <<

[300] daca: «da acá», petición de las mujeres. <<

[301] tenedores: juego de palabras; son cuchillos de los que tienen, porque se comen su comida y hacienda. <<

[302] por calavera: era costumbre tener una calavera o pintura ascética para meditar religiosamente; este Tenaza tiene una bolsa vacía para meditar en su «religión» de guardar y no dar nunca. El rótulo parodia consejos morales y religiosos habituales. <<

[303] triaca: antídoto, medicina universal; embestimientos: embestida, ataque del que pide prestado. <<

[304] desjarretar la bribia: anular el intento de engaño; bribia en germanía es el arte de engañar a uno con palabrería. <<

[305] de antuvión: adelantándose de repente, antes de que pueda evitarlo. <<

[306] dar pascuas: se entiende, felicitar las pascuas con solo palabras. <<

[307] Platería, calle Mayor: lugares de Madrid donde estaban muchas tiendas. <<

[308] no da: no da las horas, como las campanas de los relojes mecánicos. Constantemente juega con palabras que tengan la idea de dar o guardar. <<

[309] tengamos y tengamos: expresión vulgar para indicar que nadie sale perdiendo y cada uno se queda con su parte. <<

[310] dados, Dante, dátiles: se rechazan porque recuerdan el dar. <<

[311] Va contestando a peticiones de la buscona, que se niega a complacer. <<

[312] dos ángeles de guarda: era creencia común que los reyes tenían dos ángeles de la guarda. <<

[313] hechizos: hechos de encargo, especiales. Recuérdese que en la época pastel era una masa de carne picada puesta entre hojaldres, y que los pasteles habituales tenían muy mala fama. <<

[314] toros y cañas: fiestas y diversiones de la época; las cañas eran una especie de torneo en que los caballeros llevaban cañas en vez de lanzas. Se alquilaban ventanas y balcones para ver estas fiestas. <<

[315] como maridos: cornudas, los toros. <<

[316] pebete: varilla aromática, perfume. <<

[317] encalabriarán: sofocarán de mal olor. <<

[318] envergonzante: o vergonzante, que pide en secreto. <<

[319] visiones: fantasmas. <<

[320] Julios y Otavios: nombres italianos; evocan personas ricas, banqueros, etc. (recuérdese que muchos financieros eran genoveses en la España del Siglo de Oro). <<

[321] mohatrón: mohatrero, el que hace compraventas fraudulentas y préstamos usurarios. <<

[322] florentín: por rico y quizá, por homosexual. <<

[323] arreo: sin cesar. <<

[324] hilaza: descubrir la hilaza es mostrar la verdadera condición. <<

[325] bubas: llagas y tumores sifilíticos. <<

[326] sacar como espíritus: sacarlas como a los diablos, con exorcismos. <<

[327] todo el abolorio: todo el parentesco. <<

[328] Noramaza: como «en hora mala». <<

[329] Se entiende el hipérbaton: «competidores y galanes de mi dinero». <<

[330] niñerías: cosas de poca importancia, chucherías; es irónico. <<

[331] Fúcar: los Fúcares eran una familia de ricos alemanes, banqueros de Carlos V. En general se aplica a una persona muy rica. <<

[332] monteado en san Felipe: montear es perseguir la caza; entiendo que la buscona lo ha perseguido para sacarle dineros en las gradas de san Felipe, lugar de reunión de ociosos en Madrid en la calle Mayor. <<

[333] Atabaliba: forma usual en el Siglo de Oro de Atahualpa, emperador inca. Motezuma es Moctezuma, emperador azteca, claro. <<

[334] espiritar: endemoniar o endiablar. <<

[335] San Miguel: a menudo se le representa con una balanza pesando las almas para ver quién se ha de salvar o condenar. <<

[336] desainar: enflaquecer; saín es la grosura de los animales. Le ha quitado hasta el tuétano. <<

[337] granillo: dinero. <<

[338] hablando con perdón: frase con que se excusaba la mención de algo indecente. <<

[339] sastre: Quevedo los acusa de ladrones y mentirosos, gente sin conciencia. <<

[340] Tostado: Alonso de Madrigal (1400-1455), ejemplo de escritor prolífico. <<

[341] de lance: lo que es muy barato. <<

[342] ensancharse: presumir, hacerse el importante. <<

[343] rastro: como matadero, lugar donde se sacrifican las reses. Eran también dos bailes de la época, el rastro y el matadero. <<

[344] Parodia «El diablo sea sordo», frase que expresa el deseo de que no suceda algo que se teme. <<

[345] Parodia «Tomar el cielo con las manos», expresión que significa estar muy enfadado y con cólera por algún disgusto. <<

[346] dar picón: dar celos. <<

[347] Dos órdenes que redimían (rescataban) cautivos eran los Trinitarios y los Mercedarios. <<

[348] Sentido obsceno. <<

[349] arracadas: adorno de las orejas, pendientes. <<

[350] comadre: comadrona. <<

[351] piedra: una piedra que ponían en algunos sitios para dejar en ella los niños expósitos. <<

[352] niños de la dotrina: los acogidos en ciertos colegios de huérfanos. <<

Libro de todas las cosas

[353] faltar: fallar. <<

[354] Curioso: juego con los sentido de «el que siente curiosidad» y «el limpio y aseado», que se opone a desaliñado. <<

[355] estupendas: que causan estupefacción, asombrosas. <<

[356] tenido: ser tenido en algo, apreciado. <<

[357] tormento: la tortura era procedimiento judicial legal y habitual. <<

[358] tabardillo: una especie de tifus. <<

[359] púdrete de todo: protesta de todo. <<

[360] Burla de supersticiones que podría firmar también hoy. <<

[361] en los Peces: en el signo de Piscis; juega con la alusión a la abstinencia de carne de los viernes según práctica católica tradicional. <<

[362] cuatro cuernos: los del toro (signo de Taurus), y los de la luna (cuando está en creciente o menguante). <<

[363] ungüente: o ungüento; había un ungüento llamado géminis, emplasto para curar llagas y cicatrices. <<

[364] Porque el carnero era la fosa común o el osario. <<

[365] Amenaza a los casados ingenuos por lo de los cuernos que sugiere el signo cabrío. <<

[366] ochavo: alude a las armas que se grababan en las monedas, del castillo y león. <<

[367] Dragón: el círculo del zodíaco. <<

[368] Hermes: Hermes Trismegisto, mítico rey y sacerdote, filósofo y alquimista. <<

[369] hidalgo: porque solar es la casa noble de donde desciende una persona de linaje o de buena e hidalga familia. Juego de palabras fácil. <<

[370] crinita: una clase de cometa, con cola de fuego a modo de cabellera. Se decía que eran anuncio de muerte de reyes y grandes personajes. <<

[371] Conjunción magna: la de Marte, Saturno y Júpiter; se produce cada trescientos cincuenta años. <<

[372] carteta: un juego de naipes. <<

[373] muertes en rosarios: en el remate de los rosarios se solían poner calaverillas (muertes). <<

[374] Tolomeo: astrónomo griego; Maginio: matemático y astrólogo italiano; Origano: otro astrólogo y matemático alemán. <<

[375] martes: se consideraba día aciago, por estar dedicado a Marte, dios de la guerra. <<

[376] Mendoza: era conocida la fama de suspersticiosos de los Mendoza, familia ilustre de la nobleza española. <<

[377] hora menguada: como dice Covarrubias, «hora infeliz, la cual calidad ponen los astrólogos en los grados de las mismas horas». <<

[378] casa: juega con el sentido astrológico, zona del zodíaco. <<

[379] aspecto: en lenguaje astronómico la posición de un astro respecto a otro; los astrólogos consideraban cinco aspectos: conjunción, sextil, cuadrado, trino y oposición. <<

[380] ejecución: embargo. <<

[381] embestidura meridiana: ataque del medio día, el de los gorrones que se invitan a comer. <<

[382] subirse el humo a las narices: encolerizarse. <<

[383] tarasca: especie de dragón que sacaban en las procesiones; alnafe: especie de hornillo. <<

[384] dormir los ojos: entrecerrarlos como gesto de coquetería. <<

[385] en puribus: desnudos. <<

[386] neguijón: enfermedad de los dientes, caries. <<

[387] rezmellados: mellados, saltones. <<

[388] mano de mortero: juega con el sentido «majadero de mortero», para aludir a una mano rústica y grosera. <<

[389] tarabilla: metáforicamente charlatán, parlanchín. <<

[390] olla podrida: la que tenía muchos ingredientes, carnes de varias clases, embutidos, verduras… <<

[391] escarapela: riña ruidosa; metafóricamente alude aquí a la mezcla de rasgos extravagantes. <<

[392] prendida: juego de palabras: adornada y prendida por la justica. <<

[393] alfileres: llamaban también burlescamente a los alguaciles, porque prendían como los alfileres. <<

[394] Pascuas: en las fiestas de Pascua se solía liberar a un preso. <<

[395] gótica de narices: de grandes narices. <<

[396] hética: flaca, enfermiza; o sea con labios finos y pequeños. <<

[397] Si intentara pasar estas fealdades como signos de sabiduría y discreción. <<

[398] librería: biblioteca. <<

[399] corrimiento: flujo reumático. <<

[400] bacinica: a veces significa el recipiente para echar la limosna; alude también al sentido «orinal». <<

[401] roer los zancajos: murmurar de alguien. <<

[402] meter a alguien en un zapato: atemorizarlo, oprimirlo. <<

[403] guineo: es decir, jerga de negros. <<

[404] Interpreto: espada de hierro, vuesancé, borriquilla. Y luego Mendozas, mira vuesancé… <<

[405] macarelage: alcahuetería. El léxico que enseña no es muy escogido. <<

[406] Los editores suelen identificar estas palabras con deformaciones de expresiones que significarían: brindis, Gotinga, remate, plaza de Maguncia, Mainz Stadt (una ciudad). No importa mucho. <<

[407] lamedor: jarabe. Todo este pasaje satiriza prácticas médicas de la época. <<

[408] limpiadera: escobilla, cepillo. Burla de las grandes barbas de los médicos, signo de sabiduría falsa. <<

[409] demanda: cuadro o imagen con que se pedía limosna de casa en casa. <<

[410] almendruco: almendra verde. <<

[411] madera: quizá aluda a Gregorio López Madera, famoso jurisconsulto de la época. <<

[412] Chancillería: audiencia real. <<

[413] Panormitano: Niccolò de Tedeschi (1386-1450), llamado Abad o Panormitano, otro famoso tratadista de leyes. <<

[414] Molineo: Charles Dumoulin (1500-1566), jurista francés; sus obras se prohibieron en 1602. <<

[415] chinelas: un tipo de calzado sin talón. <<

[416] La designación más o menos críptica por medio de los colores a los procesos de trascoloración en alquimia era frecuente y de ella se burla Que-vedo en varias ocasiones. <<

[417] cámaras: excrementos (diarrea). <<

[418] Juego de palabras «suertes de toreo» y «juegos de azar», prohibidos en varias premáticas. <<

[419] mareta: con bamboleo. <<

[420] Metáforas de las armas; dagas de ganchos eran las que tenían grande guarnición, típicas de rufianes; guardamano: «guarnición de la espada o daga»; es decir, bigotes y barbas aparatosos. <<

[421] Son tres valentones famosos en el hampa aurisecular. <<

[422] mojar: herir, en germanía; mojada: herida, puñalada. <<

[423] aguja de navegar: brújula; este opúsculo es como una brújula para orientarse en el mar de la poesía culterana, como las Soledades gongorinas. <<

[424] babilones: necios, y tan ininteligibles como la confusión de lenguas de Babel. <<

[425] Luego explica el sentido: cláusula de perlas son los labios que encierran a los dientes (perlas); rima de clavel: labios; tugurio de piropos (variedad de granate de color rojo fuerte): la boca otra vez; y lo mismo las imágenes que siguen como la del pórtico rubricado (marcado de rojo); múrice es una ostra de la que sacaban la púrpura (la más famosa púrpura era la de Tiro). En fin, todo son metáforas extravagantes para la boca de una dama. <<

[426] dinasta de la belleza: reina de la belleza. Se supone que fue cataclismo para los enamorados. <<

[427] ojeriza de Zalé: envidia de las hermosuras africanas de la isla de Zalé. <<

[428] aura genitiva: el aliento (las palabras quizá), padrón (columna con inscripciones) tutelar del alma. <<

[429] finos: reconoce que hay algunos cultos finos que hacen buena poesía. <<

[430] ropería: tienda para comprar ropa hecha; ropería de viejo: la de ropa usada. Metáfora por «almacén de tópicos literarios donde van a coger metáforas ya hechas los malos poetas». <<

[431] ostros: moluscos de los que se hacía la púrpura; color rojo. <<

[432] aljófar: perla menuda; metáfora lexicalizada del rocío. <<

[433] bayetas: esta tela se usaba para luto. <<

[434] capuz: capa larga de luto. Todo son burlas de metáforas supuestamente cultas. <<

[435] Argos de oro: el cielo plagado de estrellas, como los cien ojos de Argos. <<

[436] triforme diosa: la luna (Diana en la tierra, Proserpina en el infierno, Luna en el cielo). La luna es émula del sol (Febo) porque ilumina la noche como el sol el día. <<

[437] coruscantes: relucientes. <<

[438] Charquías: industrial catalán que explotaba pozos de nieve en Madrid para las bebidas frías. <<

[439] Calepino: Ambrosio Calepino, que hizo un diccionario de muchas lenguas. <<

[440] pastillas: pastillas aromáticas. <<

La culta latiniparla

[441] Escolástica: recuerda a los filósofos escolásticos; Poliantea: especie de enciclopedia; Calepino: ya se ha anotado. <<

[442] nebrisense: alude a Antonio de Nebrija, famoso humanista autor de obras en latín y castellano. <<

[443] Antonio de Nebrija hizo un Arte o Gramática de la lengua castellana, pero también se llamaba Arte a sus Introductiones. A estas creo que se refiere aquí porque se burla de una dama hembrilatina. <<

[444] Merlín: alusión a Teófilo Folengo (Merlín Cocayo), poeta macarrónico italiano. <<

[445] Plauto: quizá porque pena le recuerda a la comedia de Plauto Peno. <<

[446] enigma lluvia: flujo de enigmas, por alusión a la enfermedad de sangre lluvia, que ya he anotado. <<

[447] algarabía: lengua ininteligible. <<

[448] construirle: traducirle. <<

[449] Pacuvio: poeta latino muy oscuro; renglones ininteligibles, pues. <<

[450] Matar candelas es apagarlas, produciendo oscuridad. Alude a la oscuridad de los escritos culteranos; en la ceremonia de excomunión se apagaban unas velas en agua; y paulina es la carta o edicto de la excomunión. <<

[451] Evoca a San Mateo, 16, 18: «Tu es Petrus, et super hanc petram aedificabo Ecclessiam meam, et portae inferi non prevalebunt adversus eam». Imagen de oscuridad infernal. <<

[452] Vale, en culto: es decir, en latín: significa «adiós, consérvate bueno». Se despide. <<

[453] Pridie idus: víspera de los idus (una parte del mes según el sistema romano). Modo de fechar la carta con el latinajo. <<

[454] tapido: tejido denso; opaco. Metafóricamente lo aplica al lenguaje oscuro. <<

[455] silicio: como cilicio, especie de tejido áspero para ponérselo como penitencia. <<

[456] pujo: esfuerzo para defecar con dificultad; imagen grotesca para expresar el esfuerzo necesario para entender estos escritos. <<

[457] quis vel qui: era un ejercicio gramatical que aprendían con dificultad los malos estudiantes de latín; alude aquí a lo difícil de este lenguaje. <<

[458] lampión: farol. <<

[459] murciégalas: forma etimológica; los murciégalos o murciélagos vuelan en la oscuridad. <<

[460] clarísimos: título honorífico en Venecia; juego con la contraposición claro-oscuro. <<

[461] Estagirita: Aristóteles. <<

[462] güevos: huevos de faltriquera era un tipo de yemas dulces que se podían llevar en los bolsillos. <<

[463] vainicas: labor de bordado. <<

[464] escolios: comentarios. <<

[465] Quizá alude a la Silva de varia lección de Pero Mexía, especie de enciclopedia de cosas curiosas. Puede jugar con el sentido de achaque «menstruación»: esta culta tendrá menstruaciones de textos, y si se hace preñada le antojarán Escalígeros (Julio César y Josefo, famosos eruditos italianos). <<

[466] Musato, historiador italiano; Isaac Casaubón, filólogo y teólogo de Ginebra. No son tan buenos nombres para Quevedo, que Casaubón era calvinista. <<

[467] ultramarinos: Fernández Guerra cree que se refiere a los sabios italianos y alemanes; sería entonces mejor lectura ultramontanos, como en algunas ediciones. <<

[468] Macrobio: del siglo IV d. C.; era famoso sobre todo su Sueño de Escipión. <<

[469] Santantón: pues yo no entiendo esto. Santantones eran unas imágenes de San Antón que se ponían en lugares que querían tener limpios para que la gente no se orinara allí. <<

[470] Noé: juega con No-he («no tengo», el verbo haber significaba «tener»). <<

[471] espiritar: endemoniar. <<

[472] unda: en latín, «ola»; hola era expresión para llamar a los criados. Los juegos del pasaje son fáciles. <<

[473] quiditativo: parodia del lenguaje filosófico; lo que pertenece a la esencia. <<

[474] podagra: enfermedad de gota. <<

[475] rezante: porque los ciegos mendigaban rezando oraciones; nudo ciego es el muy difícil de desatar. <<

[476] agua va, palabra fregona: si responde «Al servicio…», pueden entender orinal (servicio, orinal), que las fregonas vaciaban por las ventanas avisando con el grito de «agua va», para que los transeúntes se apartaran de la suciedad que se echaba a la calle. <<

[477] búcaros: jarro de barro para agua; eran famosos los de Portugal. Sirven de carátulas o caretas al tragazo porque los llenan de vino y hacen creer que beben agua. <<

[478] difuntas: las pelucas y postizos se hacían de pelo de muertos. <<

[479] malo: por antonomasia, el demonio o demoño (el eco de demoño es… moño). <<

[480] meridiana: porque se come al mediodía. <<

[481] dos verdades: porque desollada es también desvergonzada. <<

[482] coche: significa también cerdo. <<

[483] arrebatiña de barberos: porque pasacalles es un tipo de música y los barberos eran muy aficionados a las guitarras y a tocar pasacalles en ellas. <<

[484] a pagar de mi prosa: parodia «a pagar de mi dinero», frase con la que se afirmaba algo. <<

[485] solimán: cosmético muy usado en la época. <<

[486] carcabuezos: barrancos, hoyos, precipicios. <<

[487] Jordáname estas navidades cóncavas: rejuvenéceme las arrugas de los años. Se decía que el río Jordán rejuvenecía a los que se bañaban en él; navidades es lo mismo que años. <<

[488] mudas: cosméticos, cremas para embellecer las manos. Juega con el sentido «sin voz», y por eso dice la culta que trae con calladas (o mudas) los diez dedos (embelecos o engaños). Jauralde, por no entender el chiste, enmienda mal en concallados los diez y luego se inventa una explicación digna de la latiniparla. <<

[489] ceros: el cero sirve para multiplicar por diez, cien, etc. y los chapines, de alta suela de corcho multiplican la estatura. <<

[490] Vegecio: tratadista militar antiguo. <<

[491] Aproxima requiem: o sea, «acerca el descanso»; pero era voz de los responsos. <<

[492] vizcaíno: por la fama de cortos que tenían. <<

[493] aloja: un refresco. <<

[494] suplicaciones: barquillos muy finos. Todo son juegos de palabras que me parece quedan claros. <<

[495] al cabo: estar al cabo de un asunto es entenderlo bien; y estar al cabo, estar agonizando. <<

[496] turmas: testículos, criadillas; llamaban turmas de tierra a una especie de trufa. <<

[497] apesamado: de pésame, neologismo para el que recibe el pésame; Jauralde no lo entiende y estropea corrigiendo en apesarado. <<

[498] cámaras: diarrea. <<

[499] Todo chistes malolientes; melecina «lavativa», que se ponía con una jeringa de azófar o latón; cala es lo mismo, y se entremete en cosas particulares (por las partes del culo). <<

[500] estítico: estreñido, apretado. <<

Sueños y discursos

[501] No se incluyen todos, claro, sino una selección representativa. <<

El sueño del juicio final

[502] conde de Lemos: el conde de Lemos, Presidente del Consejo de Indias en 1603, protector de poetas. <<

[503] dice Homero: en la Ilíada, I, 63: «el sueño procede de Zeus»; y en II, 80 y ss. se dice que algunos sueños deben creerse. <<

[504] Creer en sueños es superstición, pero a veces son avisos divinos, sobre todo cuando los sueñan los reyes. <<

[505] Propercio, Elegías, IV, 7, 87-88: «no desprecies los sueños que lleguen por las puertas piadosas: / cuando los sueños llegan piadosos, tienen peso». Homero en Odisea, XIX, pone al sueño dos puertas, de cuerno (sueños verdaderos) y marfil (falsos). <<

[506] libro del Beato Hipólito: San Hipólito, obispo de Roma en el siglo III, considerado autor de un libro sobre el fin del mundo y segunda venida de Cristo. <<

[507] Chiste sobre la locura de los poetas. <<

[508] Claudiano: poeta que vivió en la corte del emperador Honorio. Se refiere Quevedo al poema «Rapto de Proserpina». La idea expresada era corriente. <<

[509] Petronio: autor del Satiricón, al que corresponden los pasajes citados: «el perro en sueños sigue ladrando el rastro de la liebre» y «quienes actúan en procesos, divisan leyes […] y ansiosos, el tribunal constituido en su corte». <<

[510] discurriendo: trasladándose. <<

[511] Toda la escena que sigue se relaciona con la representación del Juicio final en pinturas y textos literarios. <<

[512] mármoles: lápidas de las tumbas que dejan salir a los muertos. <<

[513] Visión inspirada en la Biblia, libro del profeta Ezequiel, 37: «uniéronse huesos a huesos […] entró el espíritu en los muertos y resucitaron». <<

[514] rebato: pensando que era aviso de un ataque enemigo con saqueos. <<

[515] saraos: bailes. En la caza se usaban trompas también. <<

[516] figuras: juego de palabras: aspectos; figuras ridículas y figuras de la baraja (ver después, barajados). <<

[517] destrocando: deshaciendo el cambio o trueque. <<

[518] vía: veía. <<

[519] escribano: funcionarios de justicia acusados de muchos abusos. Normales que no le venga bien el alma. <<

[520] descartar: dejar las cartas en el juego cuando no son buenas; como el alma del escribano. <<

[521] bolsones: los había enterrado para guardarlos. <<

[522] chusma: conjunto de gente vulgar y baja. <<

[523] A los ladrones les cortaban en castigo las orejas. <<

[524] uñas: símbolo del robo. <<

[525] día de la ira: así llama San Pablo, en la Carta a los Romanos, al día del Juicio. <<

[526] de secreto: acusaciones características de los juicios de la Inquisición. <<

[527] valle: el valle de Josafat, según la Biblia (Profecía de Joel). <<

[528] pasos más entretenidos: pasos más lentos, porque empiezan a preocuparse y no tienen ganas de llegar; entretener es «detener por algún espacio de tiempo, para diferir, suspender y dilatar alguna operación» (Diccionario de Autoridades). No tiene aquí el sentido de «diversión» que algún editor ha visto como incoherencia o deturpación del texto. <<

[529] caterva: muchedumbre, despectivo. <<

[530] corchetes… gente de cuenta: ayudantes de los alguaciles, son funcionarios de la justicia de ínfima categoría; los corchetes se satirizan a menudo; ser gente de cuenta es ser gente de importancia. La ramera piensa que al no ser gente de cuenta no les pedirán cuentas en el juicio y que se puede esconder disimuladamente entre ellos. <<

[531] Divertiome: me distrajo. <<

[532] despachar: matar. Como los mata antes de tiempo no les da lugar a confesarse y se condenan. <<

[533] parecer: lenguaje judicial «comparecer ante el juez». <<

[534] Ahora ya no lo es, ya se pasó el tiempo de juzgar y llegó el de ser juzgado. <<

[535] untar: sobornar; la expresión usual para indicar un soborno es «untar las manos». Juego de palabras fácil. <<

[536] universal residencia: llamaban residencia a la cuenta que debía dar un juez, gobernador, etc. cuando terminaba su mandato; se les hacía el llamado juicio de residencia, que en este caso es universal por referirse al juicio universal. <<

[537] taberneros, sastres, libreros, zapateros: otros personajillos frecuentes en los Sueños y en el resto de la obra satírica de Quevedo (y de otros autores del Siglo de Oro). <<

[538] tabernero, vino: acusa al tabernero de vender vino aguado. Es un tópico. <<

[539] Era signo de mala condición y mal genio. <<

[540] su oficio: o sea, que el oficio del sastre propiamente es robar. <<

[541] capeadores: ladrones de capas, tipo de robo muy frecuente en el Siglo de Oro. Los salteadores robaban en despoblado, delito más grave que el simple robo urbano. <<

[542] luego: inmediatamente, sentido usual en el Siglo de Oro. <<

[543] cerrar con: atacar a alguien. <<

[544] en el número: en el número de los sastres, porque todos son igualmente ladrones. <<

[545] gatos del campo: o gatos monteses se les puede llamar, porque salteaban en campo o monte (en despoblado); gato, en lenguaje del hampa significa «ladrón». <<

[546] cuatro costados: las cuatro líneas de la genealogía de una persona; aquí «todos sus parientes más cercanos». La enumeración que sigue en esta alegoría satírica menciona cuatro tipos de personajes ridiculizados a menudo. Valientes son los valentones, matones del hampa, que presumen de valor. <<

[547] ajena deste día: es decir, son ajenos al juicio, porque son locos. <<

[548] sayones: verdugos de Cristo. <<

[549] silla: juega con el sentido «dignidad del pontífice o los prelados eclesiásticos». <<

[550] nariz: la nariz larga se consideraba signo de inteligencia, pero también de raza judía. Es una alusión antisemita, corriente en el Siglo de Oro: a pesar de la nariz los judíos no reconocen al Mesías. Como recuerda Covarrubias «En fisionomía hay particulares consideraciones cerca de las narices, si son cortas o largas, si aquilinas o corvinas, simas, que vale chatas, o muy abiertas de ventanas, y otras más diferencias que dejo para los físicos y fisionómicos». <<

[551] descaradamente: nótese el fácil juego de palabras. Comp. con la expresión «Hombre de dos caras», el falso, engañador. <<

[552] trono…: esta descripción se inspira en el Apocalipsis de San Juan. <<

[553] pasos y colores: pasos son las diligencias, gestiones; los colores aluden a la representación habitual de los ángeles con vestiduras y alas de varios colores. El pintor Pacheco, por ejemplo, cuando describe un Juicio final en su Arte de la pintura, indica que el ángel de la Misericordia debe ir de verde claro, el de la Justicia con coracina encarnada y ropa anaranjada, San Gabriel de azul y encarnado, etc. <<

[554] tacha: falta, pecado de los reos. <<

[555] tan angosta: es la puerta angosta por la que deben pasar los que han de salvarse, como explica San Mateo en su Evangelio (cap. 7): «Entrad por la puerta angosta, porque la puerta ancha y el camino espacioso son los que conducen a la perdición». <<

[556] Es probable que haya aquí una evocación de la Eneida de Virgilio, VI, donde se describe la entrada del Orco, con las pálidas Enfermedades, la Vejez, el Miedo, el Hambre, la Pobreza y otras alegorías. <<

[557] arancel: alude a las listas de los que han despachado (matado) estos médicos asesinos. <<

[558] pasó: juego de palabras; remeda fórmulas legales que usaban los escribanos, y pasar es «morir» (Diccionario de Autoridades). Con razón dice el médico que el tal difunto pasó ante él, porque él lo mató. <<

[559] manzana: la que comen Adán y Eva tentados por la serpiente en el Paraíso. No figura en la Biblia, pero es la fruta más usual en la tradición. <<

[560] cordero: símbolo de Jesucristo, cordero de Dios que quita los pecados del mundo. Es más importante que una manzana. <<

[561] santo pescador: San Pedro. <<

[562] el que señaló con la mano al que San Juan con el dedo: Juan el Bautista señaló a Cristo con el dedo para mostrarlo a las gentes; el señalado con el dedo por San Juan es Cristo, y a Cristo lo señalan con la mano (le dan bofetadas; señalar significa hacer una herida o señal de un golpe) en la casa del Sumo Sacerdote, como narran los Evangelios. El texto bíblico exacto al que se alude debe de ser el de San Juan, 18, 22, que es el único que señala a un criado en particular: «uno de los servidores que estaba allí dio una bofetada a Jesús». <<

[563] coronas: dilogía entre «corona de rey» y «tonsura de los sacerdotes»: los reyes tropiezan en sus tiranías y abusos. <<

[564] limbo: allí están los niños muertos sin bautizar. Herodes al matar a los Inocentes llenó el limbo de niños que ahora no lo querrán aceptar con ellos. <<

[565] ello: vocablo para reforzar la expresión. <<

[566] desaforado de ceño: con mucho ceño, muestra de gran enfado. <<

[567] carta de examen: certificado de haber aprobado el examen para desempeñar un oficio, en este caso el de maestro de esgrima. <<

[568] levantarlos… y un alguacil: nótese el chiste sobre levantar un testimonio «calumniar», cosa propia de demonios y de alguaciles. <<

[569] ángel: debería ser un diablo el agarrador. Aunque es verdad que los diablos son también ángeles caídos. <<

[570] Esta de puño es irreparable: términos de esgrima; estocada de puño es un tipo de estocada muy peligrosa; irreparable: que no se puede contrarrestar con ningún movimiento. <<

[571] oficial algo moreno: un funcionario del tribunal, de color oscuro, esto es, un diablo. <<

[572] tretas: tretas de esgrima, movimientos de la espada… inútiles contra los enemigos del alma (Mundo, Demonio y Carne). <<

[573] por línea recta: directamente; era expresión usada en la esgrima «científica» o «matemática» que enseñaba por ejemplo el maestro Pacheco de Narváez, enemigo de Quevedo. <<

[574] diestro del libro matemático: este diestro que va al infierno no es de los matemáticos, sino de los cultivadores de la destreza antigua, más intuitiva. Se ofende de que lo manden por la línea recta. <<

[575] cuentas: los despenseros llevan cuenta de los gastos de la despensa; juego con cuentas de rezar «piezas de que se compone el rosario». <<

[576] trulla: ruido de gente, multitud. <<

[577] ministro: juez; también se llamaban así los oficiales inferiores de justicia, alguaciles, corchetes… <<

[578] sisón: la entienden alusiva a lo que sisan. <<

[579] Judas, que es apóstol descartado: Judas era despensero de los apóstoles. <<

[580] no darse manos: hacer algo con mucha prisa. <<

[581] ojos: cuando se quiere indicar al lector que preste atención se pone una advertencia ojo al margen. Así hace un juego con dos partes del cuerpo en el sentido literal. <<

[582] Nadie mire y vamos a partido: comienza una serie metafórica basada en el lenguaje de los naipes. Proponen que sin mirar las cartas (los libros donde están apuntadas las culpas y pecados), el demonio les conceda partido (cierta ventaja en el juego) y aceptan infinitos siglos de purgatorio, porque saben que si juegan normal van al infierno. El diablo les adivina el mal juego y no acepta. <<

[583] descubrir…: sigue con el léxico de naipes: el demonio les mira las cartas (los libros donde están sus culpas); los reos se ven perdidos y se echan en baraja (otro término de naipes, y metafóricamente «desisten de su pretensión, se rinden, aceptan el fracaso de la partida»). <<

[584] de su bella gracia: «Frase para dar a entender que uno hace o ejecuta alguna acción por solo su arbitrio, sin mezcla de interés alguno y tan gratuita y liberalmente que no espera a que se la pidan y rueguen» (Autoridades); parece significar «ya que están perdidos, confían en la bella gracia o generosidad del demonio» (de la que van a sacar poco). <<

[585] pastelero: se acusa a los pasteleros de hacer sus pasteles (masas de carne picada, como ya he anotado) hasta con carne de cadáveres: estos que le siguen son difuntos cuyas carnes ha usado el pastelero para sus confecciones. Parecen haber sido criminales ajusticiados, a los que se hacía pedazos (cuartos) para colocarlos en los caminos como escarmiento; el pastelero ha cogido los pedazos para hacer pasteles. <<

[586] a Dios y a la ventura: frase que se aplicaba a situaciones dudosas en las que se confiaba en la ayuda de Dios. <<

[587] gato por liebre: es otro chiste tópico, aplicando literalmente la frase hecha; se acusa a venteros y pasteleros de dar gatos en vez de liebres en sus comidas y pasteles. <<

[588] güesos advenedizos: huesos forasteros, metidos en la masa de pasteles, cogidos de cualquier parte. También les echa caballo y perro, además de cabra y oveja (malas y duras carnes). <<

[589] ratones ni moscas: era idea común que en el Arca de Noé no entraron los animales no afectados por la destrucción del Diluvio, como los peces, que viven en el agua, los híbridos, que nacerían de los conservados, o los animales que se generan sin necesidad de padres de su especie, como el ratón, que se creía nacía de la misma suciedad, o los insectos, que se creía nacían de los vapores del vino, del agua corrompida, etc. No entraron en el arca, por ser innecesario, pero sí entran en los pasteles por las malas artes del pastelero. <<

[590] Virgilio: se alude al comienzo de la Bucolica IV, «Sicelides Musae, paulo maiora canamus»; canta el nacimiento de un niño prodigioso; en la Edad Media se interpretó como anuncio de Cristo. <<

[591] Mecenas y Octavia: parece una referencia oscura a Mecenas, protector de Virgilio, y a Octavia, hermana del emperador Augusto, insinuando algún tipo de relaciones indecentes de Virgilio con estos personajes. <<

[592] cuernecillos suyos: el posesivo puede referirse a Virgilio o al diablo; alude a la superstición de llevar a modo de adorno y amuleto cuernecillos de azabache, marfil, etc. <<

[593] Orfeo: hijo de Apolo, tenía el don de la música; sacó a su esposa Eurídice del infierno, y la perdió por volver ella la cabeza antes de tiempo, contraviniendo las órdenes de Plutón y Proserpina. Se califica aquí de poeta más antiguo. <<

[594] quitar el sombrero: gesto de cortesía; es desvergüenza considerar suficiente este gesto para honrar a los padres. <<

[595] levantarás: si dice que nunca ha levantado falso testimonio, estará mintiendo, haciendo, por tanto, falso testimonio contra sí, y se condenará por mentiroso. <<

[596] convenciose: quedó reo convicto, término legal aplicado a los que se les ha probado el delito. <<

[597] ahorcados: se salvan porque han muerto con oportunidad de arrepentirse. <<

[598] hacer del ojo: guiñar el ojo. <<

[599] boticario, barbero: son los compañeros del médico en la sátira del Siglo de Oro. Se acusa a los boticarios de vender medicinas adulteradas. Los barberos tenían la tarea de sangrar a los enfermos, remedio el más habitual en la época. <<

[600] de pica: bote de pica era el golpe dado con la pica o lanza. Más peligrosos son los botes de medicinas. <<

[601] espurias: adulteradas. <<

[602] liga: alianza. Tenía connotaciones militares. <<

[603] lugar: población pequeña, menos que villa y más que aldea. <<

[604] se disculpaba con él: echaba la culpa al boticario. <<

[605] san Cosme y san Damián: santos hermanos (S. III) dedicados a la medicina y patronos de los médicos. <<

[606] derechos: chiste dilógico, con el sentido judicial y el literal; las corcovas «jorobas» expresan metafóricamente la corrupción de las leyes. <<

[607] Farandulero: farsante, actor de ínfima categoría. <<

[608] ginoveses… asientos: los financieros genoveses tenían los principales asientos o contratos con la Corona para ser los banqueros, proveedores y recaudadores. <<

[609] asienten… han quebrado el banco: juego de palabras: si han quebrado, roto el banco, no tienen donde asentarse…; los sentidos económicos están claros. <<

[610] y todo: también. <<

[611] derecho: estirado, presumido. <<

[612] cuello tan grande: burla de los grandes cuellos de la época; este le tapa casi toda la cabeza. <<

[613] a fe de caballero: frasecilla muy usada por los que querían aparentar ser caballeros. Quevedo se burla de la muletilla en otras ocasiones. <<

[614] De cudicia: apropiado, con grandes condiciones para llevarlo al infierno. <<

[615] salvado: chiste con el sentido de «cáscara de trigo molido, pienso». <<

[616] las doy: voces, gritos. Era tópico recogido en refranes que el que tiene mal pleito grita para afirmar su mala razón. <<

[617] sacudir el polvo: dar golpes, aquí literalmente, limpiar el polvo, que es tarea del sacristán. Por el primer sentido los demonios esperaban ver a un cruel enemigo de los santos, como los emperadores romanos que ordenaron perseguir a los cristianos. <<

[618] habían muerto: las lámparas; se habían apagado sin aceite. Interpreto: «robaba el aceite de las lámparas, por lo que las lámparas habían muerto sin tener culpa para ser condenadas a muerte». <<

[619] pellizcar: robar. <<

[620] tomaba alforjas: quizá en el sentido de sacar alforjas «alimento y beneficio», de los oficios religiosos. <<

[621] camino de la mano izquierda: el malo, el del infierno. <<

[622] dando lugar unas damas alcorzadas: el sacristán pasa mientras le dejan lugar, espacio, unas damas cubiertas de cosméticos, que hacen aspavientos al ver a los diablos. Alcorza es un dulce de pasta de azúcar, aquí metáfora por los cosméticos. <<

[623] ocho cuerpos: metáfora de libros; como si tuviera un libro en ocho volúmenes ha tenido un marido en ocho cuerpos (lo ha engañado con siete amantes más). <<

[624] corriose: se avergonzó. <<

[625] astrolabio: instrumento de astrólogo para ver la disposición de los círculos celestes. <<

[626] Saturno: planeta de influjo melancólico; Quevedo se burla de la jerga de los astrólogos. <<

[627] trepidación: movimiento del cielo cristalino, como de temblor. Son todos términos de astrología parodiados en el discurso satírico. <<

[628] revolver caldos: provocar conflictos. Hay un chiste con el latín iusiuris que podía significar «derecho, justicia» y «caldo, salsa». <<

[629] con alguaciles: porque prenden, como los alfileres. <<

[630] dormir sobre ello: juego con la frase hecha que significa «pensar con cuidado una cosa». <<

El Mundo por de dentro

[631] Pedro Girón, duque de Osuna: Pedro Téllez Girón (1579-1624), tercer duque de Osuna, virrey de Sicilia de 1610 a 1616 y de Nápoles de 1616 a 1620. Quevedo fue su confidente y ministro. <<

[632] aldea: Torre de Juan Abad, donde pasaba Quevedo temporadas. <<

[633] lector… benigno o sin sarna: parodia de las dedicatorias; benigno es lo mismo que sarnoso, pustuloso (Covarrubias define benigno como «una pupa que se suele hacer con un poco de materia [pus] y díjose así, quasi veneno»). <<

[634] Metrodoro Chío: filósofo y médico de principios del siglo IV a. C. <<

[635] Francisco Sánchez: en 1581 publicaba su Quod nihil scitur «que nada se sabe». Se atribuye a Sócrates la frase «solo sé que no sé nada», que es lo primero que escribe Sánchez en su tratado. <<

[636] sirven a las especierías: para hacer envoltorios en las tiendas de especias. <<

[637] sin ton y sin son: juego dilógico con el sentido literal, musical, y con el figurado de la frase hecha «hacer algo a destiempo y sin juicio». <<

[638] acariciar: halagar. <<

[639] conversación: trato social y amistoso; también significaba el amancebamiento; casa de conversación llamaban a la casa de juego. <<

[640] fábula: tema de rumores y habladurías. <<

[641] manteo: especie de capa o abrigo que usaban los clérigos. <<

[642] figuras: personajes que representan los comediantes; imagen del mundo como teatro. Puede tener también el sentido de «figura ridícula» que he anotado en otros pasajes. <<

[643] jabón: se refiere al jabón de sastre, especie de tiza para marcar los cortes. <<

[644] parece que dice verdad: alude a la fama de mentirosos de los sastres, tópico frecuente. <<

[645] como caballero: finge ser caballero. <<

[646] ejecutoria: carta ejecutoria, título de hidalguía. <<

[647] pontífice… deudas: todo el pasaje juega sobre la dilogía de deudas «cantidades debidas» y «parientes»: para casarse los parientes hacía falta la dispensa del Papa; a este la ejecutoria le sirve de pontífice, le permite estar casado (unido indisolublemente) a las deudas que debe y que nunca paga. <<

[648] señoría: aunque le corresponde un tratamiento más humilde, el tal caballero suspira porque lo traten de «señoría» (de ahí el chiste con Venecia, porque el gobierno de Venecia se llamaba la «Señoría»). <<

[649] en el viento: símbolo de la vanidad; juega, partiendo de la mención de Venecia, con la antítesis viento / agua (Venecia está fundada en el agua). <<

[650] mal regido: mal organizado; presume de que se preocupa poco de la comida y bebida, como si no se ocupara de lo material. <<

[651] hipócritas de barbas: por estar teñidas. <<

[652] estado: era palabra madrileña para el bodegón o taberna. <<

[653] fullero: jugador que hace trampas o fullerías en el juego. <<

[654] ermita: denominación jocosa corriente en la época. <<

[655] honrado: como recuerda Covarrubias en su Tesoro de la lengua, algunas veces se toma a mala parte y significa «cornudo». <<

[656] platicante: practicante, aprendiz de cirugía o medicina. <<

[657] hábito largo: caracterizaba a estudiantes y clérigos. <<

[658] gallofero: pobretón, holgazán. <<

[659] motilón: religioso lego. Reverencia y paternidad son tratamiento para los frailes ordenados y superiores. <<

[660] Job, 27, 8: «Porque ¿qué esperanza queda al hipócrita después de sus avarientas rapiñas si Dios no salva su alma?». <<

[661] San Mateo, 6, 16. <<

[662] Ver pasajes evangélicos de Mateo, 5, 13-16; 22, 1-14; 25, 14-30. <<

[663] taracea de mullidores: lo de taracea (labor de materiales incrustados de diferentes colores) se refiere a los diferentes colores de los sayos; mullidor: el criado de las cofradías que sirve para avisar a los hermanos las fiestas, entierros y otros ejercicios. <<

[664] muchachos de la doctrina: los huérfanos, recogidos por la beneficencia, que solían acompañar en los entierros. <<

[665] meninos, lacayuelos: menino era el criado joven que entraba en palacio a servir a la reina o a los príncipes niños; como lacayuelo «pequeño lacayo», aquí. <<

[666] órdenes: las órdenes religiosas. <<

[667] portante: marcha apresurada de las caballerías, como el galopear. <<

[668] sumir: enterrar. <<

[669] de la capacha: los religiosos de San Juan de Dios, que iban pidiendo limosna con unas capachas; acompañaban a los difuntos en los entierros. <<

[670] capuz de bayeta: capa o ropa larga de luto, hecha de la tela llamada bayeta. <<

[671] devanado en una chía: devanado, «envuelto»; chía: manto corto, ropa también de luto. <<

[672] hacer la salva: probar la comida o bebida cuando se daban a los reyes, para asegurar que no había peligro de veneno: consistía en tomar un bocado o trago antes de que el rey comiera. Aquí lo usa irónicamente. <<

[673] misacantano: en la celebración primera de un sacerdote se solían dar regalos al misacantano (que canta misa por primera vez). <<

[674] muladar: basurero, estercolero. <<

[675] amiga: manceba, querida. <<

[676] nada creeré menos de lo que viere: lo que viere es lo que menos creeré. <<

[677] autorizado: de gente con autoridad, grave e importante (ver la ironía en lo que sigue). <<

[678] palmeado de disciplinantes: hacían un ruido como el que hacen los disciplinantes o penitentes al golpearse en las espaldas con las disciplinas o correas penitenciales; hay un chiste con palmear, que significaba en el lenguaje de los maleantes azotar al ladrón el verdugo. Esto de las palmadas alude a las bofetadas que se solía dar la gente en señal de duelo. <<

[679] pujar: hacer fuerza en alguna acción, sobre todo para defecar. <<

[680] a tiento: porque de la oscuridad que hay no se ve nada. <<

[681] se hundía la cuadra: modificación de la frase hecha hundirse la casa, que significa también haber en ella mucho ruido y voces; cuadra es la pieza en la casa que está más adentro de la sala (Covarrubias). <<

[682] nombre de mudas: la etimología hebrea de la palabra que significa viuda es incierta, pero indica un estado civil de indefensión. <<

[683] en el Testamento Viejo: algunos textos sobre viudas en en Job, 29, 13; Job, 31, 16; Proverbios, 15, 25; Isaías, 1, 17, etc. <<

[684] San Pablo: primera epístola a Timoteo, 5, 4 y ss. <<

[685] Isaías: en capítulo 1, versículos 11 y ss. <<

[686] Es frase de Job, 4, 2. <<

[687] hechizo: fingido. <<

[688] vara: insignia del alguacil. <<

[689] cajas: donde llevaban los útiles de escribir los escribanos. <<

[690] resma al cabo: tenía terminada ya una resma (que son veinte manos de papel, siendo cada mano veinticinco pliegos). <<

[691] dar cuenta de sus negocios a un retablo: ironía; ha ido a buscar el asilo de una iglesia. <<

[692] soplones: alguaciles y corchetes que soplan o delatan al delincuente. Ya se ha anotado en otros lugares. <<

[693] ir a la mano: estorbar a alguien. <<

[694] correrse: avergonzarse. <<

[695] censos y juros: dos modalidades de rentas. <<

[696] haga: la causa (judicial); juegos de palabras sobre causa «razón, motivo», «causa judicial». <<

[697] dentro de tres días los echa a la orilla: en el plazo de tres días, no están más de tres días; era creencia corriente que los ahogados salían a la orilla a los tres días. <<

[698] espetado: muy estirado, signo de vanidad. <<

[699] miembro: el sombrero parece parte del cuerpo, de fijo que lo lleva siempre. Quizá haya chiste obsceno con miembro viril. <<

[700] por cortesía… ropilla: ejecución significa «embargo»; ya deberían haberle embargado hasta la ropilla (vestidura corta con mangas) solo por cortesía se la dejan y por eso puede todavía ir vestido. <<

[701] divertidos: distraídos. <<

[702] ya se hacía brújula mostrando un ojo solo: se refiere a que las tapadas dejaban ver solo un ojo; a esta técnica de coquetería se le puede llamar metafóricamente brujulear, porque brujulear era ir mirando poco a poco las cartas de naipes. <<

[703] tarazón: trozo. <<

[704] Se hacen las cejas pintándoselas con color negro de humo; juega luego con la expresión hacerse las narices, literalmente «fabricarse unas narices», pero que significa «romperse las narices de un golpe». <<

[705] polvos: cosméticos. La salvadera era el recipiente donde se ponían los polvos para secar la tinta. <<

[706] candelilla: porque las candelas o velas se hacen con cera, y esta mujer usa la cera para colorearse los labios. <<

[707] cofín: un cesto para llevar fruta (como pasas); las pasas entraban en un cosmético muy usado. <<

[708] nigromántico: mago; alude a Enrique de Villena, que aparece en un episodio del Sueño de la Muerte. <<

[709] jalbegues: blanqueos de cal. <<

[710] ámbar: usado como perfume para guantes, zapatillas, vestidos… <<

[711] chapines: especie de zapatos con suelas de corcho; eran muy altos. <<

Sueño de la muerte

[712] Mirena: anagrama de María Enríquez de Guzmán. <<

[713] algún discurso: juega con los sentidos de «tratado, escrito» y «uso de razón». <<

[714] invencionero: disparatado, embustero. <<

[715] Cuando firma esta dedicatoria está preso en la Torre de Juan Abad. <<

[716] Quizá haya error por buena muerte, que es tópico de la literatura doctrinal. <<

[717] sietedurmiente: persona que duerme mucho; la expresión se origina en la leyenda de los siete durmientes de Éfeso, mártires perseguidos por Decio, que durmieron 196 años. <<

[718] postrimerías: o novísimos, es decir, muerte, juicio, infierno, gloria (alusión a los temas de los tratados anteriores y de este mismo). <<

[719] ponderadas: nótese el juego: «juiciosas» y en sentido literal «pesadas, que pesan» (de ahí el peso de tan ponderadas palabras debajo del cual cae). <<

[720] De rerum natura, libro III, versos 945-53. Vienen a aconsejar que en vez de lamentarse por la muerte la tome uno como reposo y descanso. <<

[721] Homo natus de muliere: Job, 14, 1-2. <<

[722] Militia est vita hominis super terram: Job, 7, 1-2. <<

[723] Pereat dies in qua natus sum: Job, 3, 3-11. <<

[724] potencias: las del alma, memoria, entendimiento y voluntad. <<

[725] mareta: movimiento de las aguas; van con bamboleos, que recuerdan a los vaivenes de los que sierran. <<

[726] braco: perro de nariz chata; tienen barbas tan grandes que ni un perro rastreador les podría hallar la boca. <<

[727] Sayos que parecen vaqueros (especie de vestidura larga de cuero). <<

[728] guantes… curan: los guantes son atributos inseparables del médico. No veo claro el sentido de enfusión o infusión. Los llevan doblados, como van doblados (maltratados, quebrantados) los enfermos a los que curan. Doblar es también tocar a muerto las campanas. <<

[729] de cala en parche: parodia «de punta en blanco» (armado de todas armas defensivas y ofensivas); cala: lavativa; parches curativos había y los sigue habiendo. <<

[730] socrocio: un tipo de emplasto curativo. <<

[731] redomadas: chiste fácil «sacadas de las redomas», «malvadas, perniciosas». <<

[732] clamor: toque de difuntos. <<

[733] pasacalles: ya se ha anotado su afición a las guitarras. El barbero sangraba a los enfermos. <<

[734] jara: saeta. <<

[735] bote de pica: golpe dado con la pica; es juego de palabras repetido. <<

[736] Las lavativas se ponían con una jeringa de cañón o canuto de latón. <<

[737] En las recetas se ponían erres, iniciales de Recipe, cruzadas por una barra (la saeta). La misma letra es abreviatura para los reales. <<

[738] ana: vocablo médico para indicar que sean de partes iguales los ingredientes de una receta; juega con el plural que interpreta como nombre propio de Anás, condenador de Cristo (el justo por antonomasia). <<

[739] Juego de palabras: uncia es lo mismo que onza en el peso, medida usual para medicinas; onza es también un animal feroz que puede desollar un cordero (el enfermo, desollado o arruinado por los médicos). <<

[740] simples: elementos simples que entran en la composición de las medicinas. Siguen nombres de formas griegas o latinas, de ingredientes de la medicina de la época, pero que toman aspecto de lista disparatada. <<

[741] El emplasto (emplastro es forma usual) de Guillén Servén se menciona en otros textos de la época. <<

[742] baúl: no entiendo esta metáfora. <<

[743] cámara: excremento. La fama de Galeno como médico no hay que ponderarla. <<

[744] avahándose: llenándose del vaho. <<

[745] pesquisidores: jueces pesquisidores, encargados de una investigación: ve a los médicos en metáfora de jueces que condenan a penas diversas. Sigue lista de enfermedades (garrotillo, enfermedad de garganta) o remedios usuales (ventosas y sangrías). <<

[746] tienta: instrumento para examinar la profundidad de una herida. <<

[747] ajigotar: hacer jigote (guisado de carne picada), o sea, picar. <<

[748] paloteado: un baile rústico; aquí es metáfora jocosa. <<

[749] sacamuelas: llevaban los dientes para reponer a los necesitados en collares; eran también fabricantes de bragueros para los herniados. <<

[750] Santa Polonia: abogada del dolor de muelas. <<

[751] gatillo: especie de tenaza del sacamuelas. El juego con gato es fácil. <<

[752] vacas: cierto son musical. <<

[753] Juega con terminología religiosa; infusa: ciencia o sabiduría que Dios infunde al hombre; y la gracia santificante la concede Dios gratis, sin méritos. <<

[754] saltarén: cierto son que se tocaba en la guitarra. <<

[755] chacona: baile popular y lascivo; las folías eran otro tipo de baile. <<

[756] Todo el pasaje: todos los demás oficios son de poco valor en cuanto a su capacidad de matar comparados con estos; en metáforas de monedas, son de vellón (moneda de cobre de poco valor), o tan poco valiosos como el hierro viejo. <<

[757] sobajar: frotar alguna cosa con fuerza, tratándola mal. <<

[758] azuda: rueda de noria (muy ruidosas). <<

[759] pujo: ya queda anotado que es la fuerza que se hace para defecar. <<

[760] tarabilla: metafóricamente, persona que habla mucho y aprisa. <<

[761] se va de palabras como de cámaras: tienen diarrea de palabras. <<

[762] jimios: simios, monos. <<

[763] uñas: porque espulgan vidas ajenas (espulgar es buscar las pulgas y matarlas con las uñas, y en sentido figurado «averiguar e indagar las cosas ocultas»). <<

[764] injerirse: entrometerse. <<

[765] cosi y cosa: pregunta para las adivinanzas. <<

[766] dando trasijos con las razones: tartamudeando. <<

[767] ejecuto sin embargo: significa no pongo en práctica la ejecución o embargo de los deudores sin que haya sido decretado el embargo con toda legalidad. <<

[768] tabardillo: especie de tifus. <<

[769] humores: licores, líquidos corporales como la sangre, la bilis, etc. <<

[770] Ya se han visto varias burlas sobre los que usan el don sin derecho. El de los frailes de la Cartuja, con el que hace juego de palabras, es distinto: Dom, abreviatura de dominus. <<

[771] Quizá hay un error en el original; el juego más habitual era din/don (sonido de dinero) o dan/don (verbo dar). <<

[772] émulo: competidor. <<

[773] Postrimerías: o novísimos, muerte, juicio, infierno, gloria. <<

[774] mohatreros: usureros, que hacen usura de las virtudes. O sea, hipócritas. <<

[775] colgadas: adornadas con colgaduras. <<

[776] cuidados: preocupaciones. <<

[777] morder: murmurar o satirizar. <<

[778] desesperados: suicidas. <<

[779] marido cinco, como bolo: es el quinto marido de la viuda, que todavía se piensa casar otras diez veces. Es una comparación tomada con un lance del juego de los bolos. <<

[780] Sigue una parodia de «infierno de enamorados», motivo tópico. Los mencionados son famosos amantes de muertes trágicas. <<

[781] Macías en cecina: el trovador Macías se convirtió en prototipo de enamorados. Conservarlo en cecina (carne seca al sol) es un chiste. <<

[782] portugueses derritidos: llevan fama de enamoradizos; se derriten de amor. <<

[783] Fugit impius, nemine persequente: Proverbios, 28, 1: «Huye el impío sin que nadie le persiga». <<

[784] sayones: verdugos. <<

[785] embarazáis: estorbáis, molestáis. <<

[786] Versión jocosa del poeta Juan del Encina, convertido por la tradición en personajillo folclórico al que se atribuyen coplas de disparates. <<

[787] pudrirse: molestarse, impacientarse. <<

[788] Si bene… multa: Eclesiastés, 12, 1. <<

[789] de los pescados… Beatriz: como los anteriores es otro refrán conocido. <<

[790] presentada: regalada (que no cuesta dinero). <<

[791] la más barata: dama se usa ahí en el sentido «prostituta». <<

[792] ferragüelo: ferreruelo, un tipo de capa. Lampiño, por lo raído y viejo. <<

[793] levantar: levantar un testimonio, calumniar. <<

[794] Según el relato de la Biblia el hombre fue hecho de barro y la mujer de la costilla de Adán. <<

[795] Así aparece este refrancillo en el Vocabulario de refranes de Gonzalo Correas. <<

[796] Alude a un tribunal para pleitos graves, en el que había que depositar mil quinientas doblas castellanas como fianza. <<

[797] famoso nigromántico de Europa: nigromántico famoso en Europa. Se trata de don Enrique de Villena (1348-1434). <<

[798] dijes: juguetillos y colgantes; babador: babero. Cuento de niños, pues. <<

[799] No fue marqués, como habitualmente se le atribuye. Tenía otros títulos, como el de maestre de la Orden de Calatrava. <<

[800] convento de religiosos: el de San Francisco de Madrid. <<

[801] Las sanguijuelas chupan la sangre de las venas; los genoveses chupan el oro de las venas (vetas) de las minas como la del Cerro del Potosí. <<

[802] sacapela: riña ruidosa. <<

[803] lamparón: una especie de tumor que sale en el cuello; gato significa «ladrón» también, y los reyes de Francia se decía tenían la virtud de curar los lamparones. <<

[804] usagre: una clase de sarna que corroe la carne como los genoveses las bolsas. <<

[805] la verdad adelgaza y no quiebra: frase hecha que recoge Correas. <<

[806] Juegos de palabras sobre estado: calidad social; caer de su estado, «perder su dignidad», además de «caerse desmayado en el suelo», «medida de la estatura de un hombre». <<

[807] andrajos y palillos: como los muñecos del guiñol. <<

[808] trapaza: estafa. <<

[809] «Cada buhonero alaba sus agujas» es frase hecha. <<

[810] calzarse: copular, ejercer el acto sexual. <<

[811] linternas: se hacían de cuerno; alusión a los cornudos. <<

[812] bravos: adjetivo aplicado a los toros; aquí apunta al cornudo. <<

[813] rata por cantidad: en partes proporcionales. <<

[814] Lo que arrastra honra: frase proverbial. <<

[815] Metáforas del lenguaje de las rentas, que podían ser perpetuas o al quitar, es decir, redimibles al cabo de cierto tiempo. <<

[816] cáfila: tropel de gente, despectivo. <<

[817] Lista de juristas de renombre en la época. Siguen otras referencias jurídicas no siempre identificables. Quiere dar una idea de confusión absurda. <<

[818] cimenterio por librería: dilogía de cuerpo «volumen, libro» y «cuerpo, cadáver». Librería es «biblioteca». <<

[819] tenuta: posesión de los frutos y rentas de algún mayorazgo que se goza hasta la decisión de la pertenencia de su propiedad entre los litigantes; los pleitos de tenuta eran extraordinariamente complicados. Trasbarras parece nombre jocoso (en algunos manuscritos Tres Varas). <<

[820] Júzguelo el alcalde de palo: cuando un derecho es muy claro se dice que lo puede juzgar un alcalde de palo (un ignorante). <<

[821] arbitrio: solución extraordinaria para un problema; los satíricos del Siglo de Oro se burlan mucho de los arbitristas. <<

[822] tesoro: era famoso el tesoro de Venecia. <<

[823] Alusión a la homosexualidad tópica de los italianos, que era delito castigado con la hoguera. <<

[824] casas de orates: manicomios. <<

[825] azogue: mercurio. <<

[826] mareta: movimiento inestable, como el de las olas del mar. <<

[827] Los enfermos azogados temblaban continuamente. <<

[828] tercero cuarto: juego de palabras «tercer cuarto de hora», «el tercero Felipe ha dado cuarto en la sucesión real». <<

[829] Agrajes: personaje del Amadís, la famosa novela de caballerías; pasa al folclore con la frasecilla agora lo veredes, respuesta a desafíos que dicen en el Amadís otros personajes. <<

[830] remate de cuchar: extremo de cuchara. <<

[831] bermejizo: se atribuía muy mala condición a los pelirrojos. <<

[832] trasgo: duende o demonio casero. <<

[833] Dios verdad: Dios y la verdad se identifican. <<

[834] estantigua: fantasma, personaje ridículo. <<

[835] achaque: excusa. <<

[836] corren como una mona: comparación proverbial. Corrido «avergonzado, ridiculizado». <<

[837] artejos: nudillos, coyunturas del dedo. <<

[838] cielo de la cama: termina el voto con una coletilla chistosa, al convertir el cielo, sede de la divinidad, en el de la cama (es la parte superior de la colgadura a modo de techo de la cama). Era eufemismo proverbial. <<

[839] daca: contracción de da acá, «dame». <<

[840] meten oficiales: que piden los servicios de un oficial, un artesano (que no son sus maridos); meter, en estos contextos es alusión obscena. <<

[841] Felipe IV nació en viernes santo, el 8 de abril de 1605. <<

[842] zahorí: el que puede ver lo que está oculto, aunque sea debajo de la tierra; se decía de los que nacían en Viernes Santo, y alude a la capacidad del nuevo rey de ver la verdad. <<

[843] ladrón: alude a los dos ladrones crucificados con Cristo; pero aquí apunta a los ladrones castigados por Felipe IV (los privados del rey anterior). <<

[844] hurtados, ladrones: chiste con los nombres de linajes (Hurtados de Mendoza y Ladrones de Guevara eran de los más elevados de España). <<

[845] echar la soga tras el caldero: es frase hecha; aquí alude al castigo dado a don Rodrigo Calderón, que murió degollado, acusado de varios crímenes. <<

[846] Nueva referencia al rey con juego de palabras fácil. <<

[847] A los delincuentes ajusticiados se les hacía cuartos (trozos), que se dejaban por los caminos para escarmiento. <<

[848] vais: subjuntivo normal, del latín vadatis. <<

[849] Calaínos: un personaje de libro de caballerías que aparecía en unas coplas antiguas. <<

[850] Cantipalos: el refrancillo es «La gansa de Cantimpalos, que salía al lobo al camino […] Cantimpalos o Cantipalos es cerca de Segovia» (escribe Correas en el Vocabulario de refranes). Quevedo convierte burlescamente a Cantimpalos en personaje. <<

[851] justicia con costas y para ello: imita formulillas legales. <<

[852] cara hecha un orejón: arrugada como un trozo de melocotón seco (orejón). <<

[853] cuévanos: cestos profundos para la vendimia. <<

[854] de la impresión del grifo: en figura de monstruoso grifo, animal mitológico mezcla de águila y león. <<

[855] lamprea: pescado, con manchas y agujeros en el lugar de las agallas. <<

[856] bozo: bigote incipiente en el mozo. <<

[857] tocas, monjil: el vestido habitual de las dueñas, largas tocas blancas sobre el monjil negro (vestido largo de luto). <<

[858] muertecillas: calaveras de marfil, oro, etc. que adornaban el rosario. <<

[859] ab initio et ante secula: frases del Eclesiastés, 24, 14, que pronuncia la Sabiduría para destacar su antigüedad. Se aplican a la vejez de la dueña aquí. <<

[860] dueña Quintañona: es en la novela de caballerías la tercera entre Ginebra y Lanzarote. <<

[861] ruido: pendencia, alboroto. <<

[862] fundar dueñas: parodia de las fundaciones religiosas. <<

[863] guardando cabos: se acusaba a las dueñas de robar restos de suministros, como los cabos de vela sobrantes; en el infierno roban los cabos de tizones. <<

[864] Parodia de «Justicia y no por mi casa», frase hecha. <<

[865] «Prefiero seguir de dueña infernal, sirviendo de fantasma en mi estado de dueña, que irme al mundo a hacer mi oficio dueñesco, que consiste en guardar a las doncellas, sentada a la orilla de una tarima o estrado —habitación donde las damas pasan sus ratos—». <<

[866] cigüeñas, tortugas y erizos: porque estos animales se comen diversos bichos y sabandijas. <<

[867] Es decir, cuando hace frío están en sitio húmedo y frío, y cuando hace calor en el sitio de más calor (zaquizamí: desván). <<

[868] coram vobis: apariencia; recuérdese que van vestidas como de luto. <<

[869] conjunción: parodia del lenguaje astrológico; la reunión de dueñas es como la conjunción de planetas en signo nefasto y anuncio de grandes males; más abajo influyen prosigue el juego (influir: dícese de los astros que influyen en los destinos humanos), lo mismo que pronostican. <<

[870] acelgas y lantejas: símbolo de tristeza. Eran comida de vigilia. <<

[871] espabilar: alude a funciones de las dueñas; despabilar las velas es cortar el pabilo gastado para que ardan mejor. <<

[872] ocho dueñas… sin cabo: ocho dueñas fúnebres, como los cabos de año; o mejor ocho dueñas tan viejas como años sin cabo, sin fin. Cabo de año: recordatorio del primer año de un muerto. <<

[873] silla: silla de manos, litera llevada por dos criados. <<

[874] picota: lugar que había en las afueras de los pueblos donde estaba la horca y se ponía a los condenados a la vergüenza. <<

[875] cual digan dueñas: frase proverbial; maltratar, insultar. <<

[876] «Las carnes sin cubrir, como un aposento de teja vana, envuelto en un cendal o tela muy fina, es decir, harapiento y medio desnudo por pobretón». <<

[877] greguescos: calzones. <<

[878] En vez de capa lleva una esclavina, especie de pequeña capa (no tiene una capa entera). <<

[879] de los sombrereros: al parecer en las tiendas de los sombrereros había unos llamadores del público, que eran muy insistentes incitando a la gente. <<

[880] Parodia de pobre envergonzante, «que pide en secreto, por vergüenza». <<

[881] sacabocados: instrumento de zapateros para recortar el cuero; aquí alude al gorrón. <<

[882] tarasca: serpiente de madera y cartón que iba por las calles en las fiestas del Corpus Christi robando el sombrero a los mirones (engullendo los sombreros y caperuzas). <<

[883] sabañón: porque el sabañón come «pica» (lo mismo que la sarna o sarpullido). <<

[884] cerniendo las carnes… verano: andaba el invierno con ropas tan agujereadas como una criba de cerner o cribar; picaduras «rasgones de la ropa»; hay juego con picaduras de los insectos veraniegos, e irónicamente con el sentido que tenía la palabra en el lenguaje de la sastrería «cortes de adorno en las ropas». <<

[885] pistos: caldo de ave machacada; era comida de enfermos. <<

[886] cerote y ramplones: el cerote es una pasta de zapatero; ramplón se decía del zapato tosco. <<

[887] substancia: como pisto; tiene que zurcir las medias rotas y enfermas. <<

[888] geomancia: los adivinos geománticos señalaban puntos para adivinar; y punto es un roto pequeño en el tejido. <<

[889] ventanaje: los agujeros del vestido. <<

[890] dejé correr: disimulé. <<

[891] pavonado: del color de las plumas del pavón; o sea, que se manchaba de colores varios con la mucosidad; romadizo: catarro, alusión a los mocos. <<

[892] vuelta: devolución y torcimiento de alguna cosa, como las espadas, por ejemplo, hacia un lado, defecto de fabricación. <<

[893] parasismo: síncope, ataque. <<

[894] dones a teja vana: como un tejado sin protección; esto es, dones falsos. <<

[895] bigotera: funda para meter los bigotes y mantenerlos derechos. Muy usadas por los elegantes de la época. <<

[896] horma: para los zapatos, o para el sombrero. Todo son signos de preocupación por la apariencia. El molde era para dar forma a los aparatosos cuellos de la época. <<

[897] Cochitehervite: dícese a los que quieren las cosas muy aceleradas. <<

[898] Trochimochi: a trochimochi se dice cuando algo se hace mal y sin atención. <<

[899] Fáfula, Marizápalos, Mari Rabadilla: de doña Fáfula no sé más; Marizápalos es personaje folclórico caracterizado por su desaliño; Mari Rabadilla aparece en varios refrancillos: «En casa de Marirrabadilla cada cual en su escudilla», «Los hijos de Marirrabadilla cada cual en su escudilla»… <<

[900] ir a la mano: impedir ciertos errores, corregir. <<

[901] diablo del Corpus: es frecuente este tipo de diablo en los autos sacramentales, que se representaban en Corpus Christi. <<

[902] Huela la casa a diablo: parodia la frase «oler la casa a hombre» aplicada al que actúa con grandes energías y mucho carácter. <<

[903] En la expulsión de los mercaderes del templo (San Juan, 2, 13-22). <<

[904] Final habitual de los entremeses, en palizas. Si apaleaban a alguien este quedaba agraviado o deshonrado; de ahí el chiste de desagraviar los entremeses. <<

[905] Otros muchos entremeses acaban en baile y música: por eso parecen barberías, por la comentada afición de los barberos a las guitarras. <<

[906] toldo: engreimiento. <<

[907] pullidos: palabra rara; parece ser piídos. <<

[908] pío Eneas: chiste con el epíteto de Eneas pius Aeneas «piadoso Eneas». <<

[909] perro muerto: Eneas abandonó a la reina Dido de Cartago, para irse a fundar Roma, según Virgilio en la Eneida. El abandono se interpreta como engaño, comparándolo con el engaño del que no paga a una prostituta (esto se llamaba dar perro muerto). <<

[910] sacapela: riña «creí que Dido venía riñendo con Eneas por el abandono». <<

[911] Allá va Marta con sus pollos: Correas recoge: «Marta la que los pollos harta. A desdén de la impertinente», «Más piadosa que Marta con sus pollos»… <<

[912] Muera Marta y muera harta: Correas lo copia en esta misma forma. <<

[913] no hay tono como el del ahíto: el refrán era «No hay tono como el del pito»; Quevedo lo parodia; ahíto «harto de comer». <<

[914] Martas que cantan después de hartas: otro refrán era «Bien canta Marta después de harta». <<

[915] alma de Garibay: Correas trae «Como el alma de Garibay, que ni la quiso Dios ni el diablo». <<

[916] chicharrero: quizá chicarrero, «vendedor de zapatos de niño». <<

[917] mi alma: juega burlescamente con el requiebro amoroso. <<

[918] Perico de los Palotes, y Pateta: Correas recoge algunos refranes: «Perico de los palotes. Apodo de bobo y necio»; Pateta es «Nombre enfático. ¿Quién hizo esto? Pateta», «Llevárselo Pateta. Perderse, irse al infierno». <<

[919] Joan de las Calzas Blancas: «Juan de las calzas blancas. Dícenlo por un difunto que salía de la sepultura» (Correas). <<

[920] Pedro Pordemás: «Como Pedro por demás. Por desocupado» (Correas). <<

[921] Bobo de Coria: «El bobo de Coria, que empreñó a su madre y a sus hermanas y preguntaba si era pecado» (Correas). <<

[922] Pedro de Urdemales: «De Pedro de Urdimalas andan cuentos por el vulgo de que hizo muchas tretas y burlas a sus amos y a otros» (Correas). <<

[923] santo Macarro: «El santo Macarro jugando al abejón» (Correas; el abejón era un juego de tres personas, y una de ellas, haciendo un zumbido como de abejón, intentaba dar una bofetada a los otros). <<

[924] la de santo Leprisco: «La de Santo Leprisco. Dicho de donaire, como San Ciruelo, San Pito» (Correas). <<

[925] san Ciruelo: símbolo de la tardanza. Otro santo jocoso folclórico. <<

[926] manda: legado en el testamento; los ofrecimientos de los señores se cumplen el día de san Ciruelo (nunca). <<

[927] santo de Pajares, fray Jarro: otras menciones del folclore: en Correas «El milagro del santo de Pajares que ardía él y no las pajas»; «Fray Jarro, fraile cucarro. Apodo a niños frailitos». <<

[928] san Porro: porro es «individuo torpe»; parece que en los juramentos de los carreteros figuraba este san Porro. <<

[929] piezgo: parte del pie en los odres hechos con piel de animales; se identifica con un odre lleno de vino. <<

[930] remostada: remostar era echar mosto al vino añejo; habla borracha. <<

[931] caro: vino de la mejor calidad. <<

[932] siglo: mundo; vida terrena. <<

[933] comer: juego, como antes con picar. <<

[934] refitorio, bodegón de piojos: imágenes del cuerpo como refectorio (comedor) o bodegón de los parásitos. <<

[935] concomo: movimiento causado por un picor. <<

[936] cerrar: arremeter. <<

[937] Diego Moreno: personajillo folclórico símbolo de los cornudos. <<

[938] Quevedo hizo dos partes de un entremés de Diego Moreno. <<

[939] Manera de decir que casi todos los maridos son cornudos. <<

[940] levantarse a mayores: querer ser superior entre iguales. <<

[941] cabos de cuchillo, tintero: se hacían de cuerno. Al morir Moreno deberían haberse encarecido por la escasez de cuernos, pero no ha sido así: debe de haber muchos más cornudos. <<

[942] sietedurmientes: ya he anotado esta referencia. Quiere decir aquí que se hace el dormido con los galanes dadivosos. <<

[943] grulla: símbolo de la vigilancia nocturna; para los pobres (que no traen ganancia), el cornudo siempre vigila. Según creencias de la época las grullas dejaban centinelas nocturnas que cogían una piedra en una pata para que si se dormían al caérseles la piedra despertaran con el ruido. <<

[944] Sigue una serie de buenos o malos clientes del cornudo y de su mujer. <<

[945] obligado: el que tenía contrato para abastecer de algún género a una ciudad. <<

[946] suficiencia: cualificación profesional; se ve la cornudería como un oficio. <<

[947] los que peinan Medellín y barban de cabrío: los cornudos de ahora, frente a los cuales Diego sería un aprendiz; en Medellín se criaban famosos toros. Barbar de cabrío: alusión al cabrón. <<

[948] sin montera: porque los cuernos rompen la montera. <<

[949] vulco: vuelco. <<