Ensayo y fuentes bibliográficas.

Prefacio.

Las ideas de Mohamed el Baradei se pueden encontrar en twitter.com/#!/ElBaradei.

Las citas de Mosaab el Shami y Noha Hamed proceden de Yahoo! News 2/6/2011, en news.yahoo.com/s/yblog_exclusive/20110206/ts_yblog_exclusive/egyptian-voices-from-tahrir-square.

Sobre las doce demandas inmediatas publicadas en el blog de Wael Jalil, véase alethonews.wordpress.com/2011/02/27/egypt-reviewing-the-demands/.

Aparecen citas de Reda Metwaly en Al Jazeera, 2/1/2011, en inglés. aljazeera.net/news/middleeast/2011/02/2011212597913527.html.

Capítulo 1. Tan cerca y, sin embargo, tan diferentes.

Un buen análisis sobre la exploración española del Río de la Plata aparece en Rock (1992), capítulo 1. Sobre el descubrimiento y la colonización de los guaraníes, véase Ganson (2003). Las citas de Bernardino de Sahagún proceden de Sahagún (1975), págs. 47-49. Gibson (1963) es fundamental en lo relativo a la conquista española de México y las instituciones que estructuraron. Las citas de Las Casas proceden de Las Casas (1992), págs. 39, 117-118 y 107, respectivamente.

En lo que respecta a Pizarro en Perú, véase Hemming (1983). Los capítulos del 1 al 6 cubren el encuentro en Cajamarca, la marcha al sur y la captura de la capital inca, Cuzco. Véase Hemming (1983), capítulo 20, acerca de Francisco de Toledo. Bakewell (1984) da una visión general del funcionamiento de la mita de Potosí, y Dell (2010) proporciona pruebas estadísticas que muestran los efectos persistentes que ha tenido en el tiempo.

La cita de Arthur Young se reproduce a partir de Sheridan (1973), pág. 8. Hay muchos y buenos libros en los que se describe la historia de los inicios de Jamestown: por ejemplo, Price (2003) y Kupperman (2007). Nuestro tratamiento está muy influido por Morgan (1975) y Galenson (1996). La cita de Anas Todkill procede de la página 38 de Todkill (1885). Las citas de John Smith son de Price (2003), pág. 77 («Victuals ...»), pág. 93 («If your king ...») y pág. 96 («When you send ...»). La Carta de Maryland, las Constituciones fundamentales de Carolina y otras constituciones coloniales están en Internet gracias al Avalon Project de la Universidad de Yale en avalon.law.yale.edu/17th_century.

Bakewell (2009), capítulo 14, comenta la independencia de México y la Constitución. Véanse Stevens (1991) y Knight (2011) sobre la inestabilidad política y los presidentes tras la independencia. El de Coatsworth (1978) es el trabajo pionero sobre las pruebas del declive económico en México después de la independencia. Haber (2010) presenta la comparación del desarrollo de la banca en México y Estados Unidos. Sokoloff (1988) y Sokoloff y Khan (1990) ofrecen pruebas sobre el origen social de los innovadores de Estados Unidos que registraron patentes. Véase Israel (2000) para consultar una biografía de Thomas Edison. Haber, Maurer y Razo (2003) proponen una interpretación de la economía política del régimen de Porfirio Díaz que sigue en gran medida el espíritu de nuestro debate. Haber, Klein, Maurer y Middlebrook (2008) amplían este tratamiento a la economía política de México hasta el siglo XX. En lo que respecta a la distinta asignación de tierras fronterizas de Norteamérica y América Latina, véanse Nugent y Robinson (2010) y García-Jimeno y Robinson (2011). Hu-DeHart (1984) debate la deportación del pueblo yaqui en el capítulo 6. Respecto a la fortuna de Carlos Slim y cómo se hizo, véanse Relea (2007) y Martínez (2002).

Nuestra interpretación del desarrollo económico comparativo en América se basa en nuestra propia investigación anterior con Simon Johnson, sobre todo Acemoglu, Johnson y Robinson (2001, 2002) y también está fuertemente influida por el trabajo de Coatsworth (1978, 2008) y el de Engerman y Sokoloff (1997).

Capítulo 2. Teorías que no funcionan.

Las ideas de Jared Diamond sobre la desigualdad mundial aparecen en su obra Guns, Germs and Steel (1997). Sachs (2006) fija su propia versión del determinismo geográfico. Las ideas sobre la cultura están muy extendidas en las obras académicas, pero nunca han aparecido juntas en un único trabajo. Weber (2002) afirmaba que la Reforma protestante fue la causante de que Europa tuviera la revolución industrial. Landes (1999) propuso que los habitantes del norte de Europa desarrollaron un conjunto único de actitudes culturales que los condujeron a trabajar tenazmente, ahorrar y ser innovadores. En Harrison y Huntington, eds. (2000), se encuentra una afirmación contundente de la importancia de la cultura para el desarrollo económico comparativo. La idea de que existe algún tipo de cultura británica superior o conjunto superior de instituciones británicas está extendida y se utiliza para explicar el excepcionalismo de Estados Unidos (Fisher, 1989) y también patrones de desarrollo comparativo más en general (La Porta, Lopez-de-Silanes, y Shleifer, 2008). Las obras de Banfield (1958) y Putnam, Leonardi y Nanetti (1994) son interpretaciones culturales muy influyentes de cómo un aspecto de la cultura, o «capital social», como lo denominan, hace que el sur de Italia sea pobre. Si se desea consultar un estudio sobre cómo utilizan los economistas las nociones de cultura, véase Guiso, Sapienza y Zingales (2006). Tabellini (2010) examina la correlación entre la confianza que tiene la gente en los demás en Europa occidental y los niveles de renta per cápita anual. Nunn y Wantchekon (2010) muestran que la falta de confianza y capital social de África está correlacionada con la intensidad histórica del tráfico de esclavos.

La historia relevante del Congo se presenta en Hilton (1985) y Thornton (1983). Sobre el retraso histórico de la tecnología africana, véanse los trabajos de Goody (1971), Law (1980) y Austen y Headrick (1983).

La definición de economía propuesta por Robbins procede de Robbins (1935), pág. 16.

La cita de Abba Lerner aparece en Lerner (1972), pág. 259. La idea de que la ignorancia explica el desarrollo comparativo está implícita en la mayoría de los análisis económicos de desarrollo económico y reforma política: por ejemplo, Williamson (1990); Perkins, Radelet y Lindauer (2006), y Aghion y Howitt (2009). Una versión reciente y contundente de este punto de vista se desarrolla en Banerjee y Duflo (2011).

Acemoglu, Johnson y Robinson (2001, 2002) proporcionan un análisis estadístico del papel relativo de las instituciones y la situación geográfica y la cultura, en el que muestran que las instituciones dominan los otros dos tipos de explicaciones a la hora de aclarar las diferencias en renta per cápita actuales.

Capítulo 3. La creación de la prosperidad y la pobreza.

La reconstrucción de las reuniones entre Hwang Pyong Won y su hermano procede de la entrevista realizada por James A. Foley a Hwang transcrita en Foley (2003), págs. 197-203.

La idea de «instituciones extractivas» procede de Acemoglu, Johnson y Robinson (2001). Tim Besley nos sugirió la terminología de «instituciones inclusivas». La terminología de «perdedores económicos» y la distinción entre éstos y los «perdedores políticos» procede de Acemoglu y Robinson (2000b). Los datos acerca de Barbados proceden de Dunn (1969). Nuestro tratamiento de la economía soviética se basa en Nove (1992) y Davies (1998). Allen (2003) proporciona una interpretación alternativa y más positiva de la historia económica soviética.

En la literatura de ciencias sociales, existe un gran volumen de investigación relacionado con nuestra teoría y nuestro argumento. Véase Acemoglu, Johnson y Robinson (2005b) para obtener una visión general de estas obras y de lo que hemos aportado a esta investigación. La visión institucional del desarrollo comparativo se basa en una serie de trabajos importantes. Resulta especialmente notable el trabajo de North; véanse North y Thomas (1973), North (1982), North y Weingast (1989), y North, Wallis, y Weingast (2009). Olson (1984) también proporcionó una explicación muy influyente de la economía política del crecimiento económico. El de Mokyr (1990) es un libro fundamental que relaciona a los perdedores económicos con el cambio tecnológico comparativo en la historia mundial. La noción de perdedores económicos está muy extendida en las ciencias sociales como explicación de por qué no se logran resultados de política e instituciones eficientes. Nuestra interpretación, que se basa en Robinson (1998) y Acemoglu y Robinson (2000b, 2006b), difiere al hacer hincapié en la idea de que el obstáculo más importante para la aparición de instituciones inclusivas es el temor de las élites a perder su poder político. Jones (2003) proporciona una historia comparativa rica que destaca temas similares, y el importante trabajo de Engerman y Sokoloff (1997) sobre América también subraya esas ideas. Una interpretación de economía política pionera sobre el subdesarrollo africano fue desarrollada por Bates (1981, 1983, 1989), cuyo trabajo tuvo una gran influencia en el nuestro. Los estudios pioneros de Dalton (1965) y Killick (1978) destacan el papel de la política en el desarrollo africano y, sobre todo, en cómo el temor a perder el poder político influye en la política económica. La noción de perdedores políticos estaba implícita previamente en otros trabajos teóricos sobre la economía política, por ejemplo, Besley y Coate (1998) y Bourguignon and Verdier (2000). El papel de la centralización política y las instituciones estatales en el desarrollo ha sido destacado sobre todo por sociólogos históricos que seguían el trabajo de Max Weber. El trabajo de Mann (1986, 1993), Migdal (1988) y Evans (1995) es notable. En África, el trabajo sobre la conexión entre el Estado y el desarrollo se subraya en Herbst (2000) y Bates (2001). Recientemente, los economistas han empezado a aportar trabajos a este campo; por ejemplo, Acemoglu (2005) y Besley y Persson (2011). Finalmente, Johnson (1982), Haggard (1990), Wade (1990) y Amsden (1992) destacaron que fue la economía política concreta de los países del este de Asia lo que les permitió tener tanto éxito desde el punto de vista económico. Finley (1965) defendió la idea pionera de que la esclavitud era responsable de la falta de dinamismo tecnológico en el mundo clásico.

La idea de que el crecimiento bajo instituciones extractivas es posible pero también es probable que pierda ímpetu se subraya en Acemoglu (2008).

Capítulo 4. Pequeñas diferencias y coyunturas críticas.

Benedictow (2004) proporciona una visión general definitiva de la peste negra, aunque sus cálculos sobre la mortalidad que causó la peste son controvertidos. Las citas de Boccaccio y Ralph de Shrewsbury se han reproducido a partir de Horrox (1994). Hatcher (2008) ofrece una explicación convincente de la anticipación y la llegada de la peste a Inglaterra. El texto del Estatuto de los Trabajadores está disponible en línea en el Avalon Project, en avalon.law.yale.edu/medie val/statlab.asp.

El trabajo fundamental sobre el impacto de la peste negra en la divergencia entre Europa oriental y Europa occidental es de North y Thomas (1973) y, sobre todo, de Brenner (1976), cuyo análisis de cómo la distribución inicial del poder político afectó a las consecuencias de la peste negra ha influido enormemente en nuestro punto de vista. Véase DuPlessis (1997) sobre la Segunda Servidumbre en Europa oriental. Conning (2010), Acemoglu y Wolitzky (2011) desarrollan formalizaciones de la tesis de Brenner. La cita de James Watt se ha reproducido a partir de Robinson (1964), págs. 223-224.

En Acemoglu, Johnson y Robinson (2005a), primero presentamos el argumento de que fue la interacción entre el comercio atlántico y las diferencias institucionales iniciales lo que condujo a la divergencia de las instituciones inglesas y, en última instancia, a la revolución industrial. La noción de la ley de hierro de la oligarquía se debe a Michels (1962). La idea de una coyuntura crítica fue desarrollada por primera vez por Lipset y Rokkan (1967).

Sobre el papel de las instituciones en el desarrollo del Imperio otomano a largo plazo, resulta crucial la investigación de Owen (1981), Owen y Pamuk (1999) y Pamuk (2006).

Capítulo 5. «He visto el futuro, y funciona»: el crecimiento bajo institucional extractivas.

Sobre la misión de Steffens en Rusia y las palabras que dirigió a Baruch, véase Steffens (1931), capítulo 18, págs. 790-802. Para el número de personas que murieron de hambre en la década de los treinta, utilizamos las cifras de Davies y Wheatcroft (2004). Sobre las cifras del censo de 1937, véase Wheatcroft y Davies (1994a, 1994b). La naturaleza de la innovación en la economía soviética se estudia en Berliner (1976). Nuestro análisis de cómo el estalinismo y, sobre todo, la planificación económica funcionaron realmente, se basa en Gregory y Harrison (2005). Sobre cómo los autores de libros de texto de economía estadounidenses se equivocaban continuamente sobre el crecimiento económico soviético, véase Levy y Peart (2009).

Nuestro tratamiento e interpretación de los leles y los bushongs se basa en la investigación de Douglas (1962, 1963) y Vansina (1978).

Sobre el concepto del Largo Verano, véase Fagan (2003). Una introducción accesible a los natufienses y sitios arqueológicos que mencionamos se puede encontrar en Mithen (2006) y Barker (2006). El trabajo pionero sobre Abu Hureyra es de Moore, Hillman y Legge (2000), que documentan cómo la vida sedentaria y la innovación institucional aparecieron antes que la agricultura. En Smith (1998), se puede encontrar una visión general sobre pruebas de que la vida sedentaria precedió a la agricultura, y véase Bar-Yosef y Belfer-Cohen (1992) para el caso de los natufienses. Nuestro enfoque de la revolución neolítica está inspirado en Sahlins (1972), que también tiene la anécdota sobre los yir yoronts.

Nuestro análisis de la historia maya sigue a Martin y Grube (2000) y Webster (2002). La reconstrucción de la historia de la población de Copán procede de Webster, Freter y Gonlin (2000). La cifra de monumentos fechados proviene de Sidrys y Berger (1979).

Capítulo 6. El distanciamiento.

El análisis del caso veneciano sigue a Puga y Trefler (2010) y los capítulos 8 y 9 de Lane (1973).

El material sobre Roma aparece en cualquier historia estándar. Nuestra interpretación de las instituciones económicas sigue a Finlay (1999) y Bang (2008). Nuestra explicación del declive romano sigue a Ward-Perkins (2006) y Goldsworthy (2009). Sobre los cambios institucionales en el Imperio romano tardío, véase Jones (1964). Las anécdotas sobre Tiberio y Adriano son de Finley (1999).

Las pruebas de los naufragios fueron utilizadas por primera vez por Hopkins (1980). Véase De Callataÿ (2005) y Jongman (2007) para obtener una visión general de este proyecto y del GRIP (Proyecto del Núcleo de Hielo de Groenlandia).

Las tablas de Vindolanda están disponibles en línea en inglés en vindolanda.csad.ox.ac.uk/. La cita que utilizamos procede de TVII Pub. número: 343.

El análisis de los factores que condujeron al declive de la Gran Bretaña romana sigue a Cleary (1989), capítulo 4; Faulkner (2000), capítulo 7, y Dark (1994), capítulo 2.

Sobre Aksum, véase Munro-Hay (1991). El trabajo pionero sobre el feudalismo europeo y sus orígenes es de Bloch (1961); véase Crummey (2000) sobre el feudalismo etíope. Phillipson (1998) hace la comparación entre el hundimiento de Aksum y el del Imperio romano.

Capítulo 7. El punto de inflexión.

La historia de la máquina de Lee y la reunión con la reina Isabel I está disponible en calverton.homestead.com/willlee.html.

Allen (2009b) presenta los datos sobre sueldos reales utilizando el edicto sobre precios máximos de Diocleciano.

Nuestra argumentación sobre las causas de la revolución industrial ha recibido una influencia considerable de los argumentos presentados en North y Thomas (1973), North y Weingast (1989), Brenner (1993), Pincus (2009) y Pincus y Robinson (2010). Estos estudiosos, a su vez, se vieron influidos por interpretaciones marxistas anteriores del cambio institucional británico y del surgimiento del capitalismo; véanse Dobb (1963) y Hill (1961, 1980). Véase también la tesis de Tawney (1941) acerca de cómo el proyecto de construcción del Estado de Enrique VIII cambió la estructura social inglesa.

El texto de la Carta Magna está disponible en línea en el Proyecto Avalon, en avalon.law.yale.edu/medieval/magframe.asp.

Elton (1953) es el trabajo pionero sobre el desarrollo de las instituciones estatales bajo Enrique VIII, y Neale (1971) lo relaciona con la evolución del Parlamento.

Sobre la revuelta campesina, véase Hilton (2003). La cita de Hill sobre los monopolios procede de Hill (1961), pág. 25. Sobre el período de «gobierno personal» de Carlos I, seguimos a Sharp (1992). Nuestras pruebas sobre cómo los distintos grupos y regiones se pusieron a favor o en contra del Parlamento proceden de Brunton y Pennington (1954), Hill (1961) y Stone (2001). Pincus (2009) es crucial para la Revolución gloriosa y debate muchos de los cambios específicos de las políticas y las instituciones económicas; por ejemplo, la revocación del impuesto por chimenea y la creación del Banco de Inglaterra. Véase también Pincus y Robinson (2010). Pettigrew (2007, 2009) comenta el ataque a los monopolios, incluida la Royal African Company, y nuestros datos sobre las peticiones proceden de sus textos. Knights (2010) hace hincapié en la importancia política de las peticiones. Nuestra información sobre el banco Hoare procede de Temin y Voth (2008).

Nuestra información sobre el supervisor Cowperthwaite y la burocracia del impuesto especial procede de Brewer (1988).

Nuestra perspectiva general sobre la historia económica de la revolución industrial se basa en Mantoux (1961), Daunton (1995), Allen (2009a) y Mokyr (1990, 2009), que proporcionan detalles sobre los famosos inventores e invenciones que comentamos. La historia sobre la familia Baldwyn es de Bogart y Richardson (2009, 2011), que inciden en la conexión entre la Revolución gloriosa, la reorganización de los derechos de propiedad y la construcción de carreteras y canales. Sobre las leyes del percal y Mánchester, véase O’Brien, Griffiths y Hunt (1991), que es la fuente de las citas de la legislación. Sobre el dominio de personas nuevas en el sector, véanse Daunton (1995), capítulo 7, y Crouzet (1985).

Nuestra explicación de por qué los principales cambios institucionales tuvieron lugar por primera vez en Inglaterra se basa en Acemoglu, Johnson y Robinson (2005a) y Brenner (1976). Los datos sobre el número de comerciantes independientes y sus preferencias políticas proceden de Zahedieh (2010).

Capítulo 8. No en nuestro territorio: obstáculos para el desarrollo.

Sobre la oposición a la imprenta en el Imperio otomano, véase Savage-Smith (2003) págs. 656-659. La alfabetización histórica comparativa procede de Easterlin (1981).

Nuestro análisis de las instituciones políticas de España sigue a Thompson (1994a, 1994b). Para obtener pruebas sobre el declive económico de España durante este período, véase Nogal y Prados de la Escosura (2007).

Nuestro análisis de los impedimentos para el desarrollo económico en Austria-Hungría sigue a Blum (1943), Freudenberger (1967) y Gross (1973). La cita de María Teresa procede de Freudenberger, pág. 495. Todas las otras citas del conde Hartig y Francisco I son de Blum. La respuesta de Francisco I a los delegados del Tirol está citada en Jászi (1929), págs. 80-81. El comentario de Friedrich von Gentz a Robert Owen también está citado en Jászi (1929), pág. 80. La experiencia de los Rothschild en Austria se comenta en el capítulo 2 de Corti (1928).

Nuestro análisis de Rusia sigue a Gerschenkron (1970). La cita de Kropotkin es de la página 60 de la edición de 2009 de su libro. La conversación entre el zar Nicolás y Mijaíl está citada en Saunders (1992), pág. 117. La cita de Kankrin sobre el ferrocarril aparece en Owen (1991), págs. 15-16.

El discurso de Nicolás a los fabricantes está reproducido en Pintner (1967), pág. 100.

La cita de A. A. Zakrevskii es de Pintner (1967), pág. 235.

Sobre el almirante Zheng, véase Dreyer (2007). La historia económica de la China moderna temprana aparece en Myers y Wang (2002). La cita de T’ang Chen está en Myers y Wang, págs. 564-565.

Véase Zewde (2002) para obtener una visión de conjunto pertinente acerca de la historia etíope. Los datos acerca de lo extractiva que ha sido Etiopía desde el punto de vista histórico proceden de Pankhurst (1961), igual que todas las citas que reproducimos aquí.

Nuestra descripción de las instituciones y la historia somalíes sigue a Lewis (1961, 2002). El heer de los Hassan Ugaas se reproduce en la pág. 177 de Lewis (1961); nuestra descripción de un feudo procede del capítulo 8 de Lewis (1961), donde él presenta muchos otros ejemplos. Sobre el reino de Taqali y la escritura, véase Ewald (1988).

Capítulo 9. Cómo revertir el desarrollo.

Nuestro análisis del control de Ambon y Banda por parte de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y el efecto negativo de la empresa para el desarrollo del Sudeste asiático sigue a Hanna (1978) y, sobre todo, a Reid (1993), capítulo 5. Las citas de Reid sobre Tomé Pires son de la página 271; sobre el factor de los Países Bajos en Maguindanao, pág. 299; sobre el sultán de Maguindanao, págs. 299-300. Los datos sobre el impacto de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en el precio de las especias proceden de O’Rourke y Williamson (2002).

La visión de conjunto definitiva de la esclavitud en la sociedad africana y el impacto del tráfico de esclavos es de Lovejoy (2000). Lovejoy, pág. 47, tabla 31, presenta estimaciones de consenso sobre el alcance del tráfico de esclavos. Nunn (2008) proporcionó las primeras estimaciones cuantitativas sobre el impacto del tráfico de esclavos en el crecimiento económico y las instituciones económicas de África. Los datos sobre la importación de armas de fuego y pólvora son de Inikori (1977). El testimonio de Francis Moore se cita en Lovejoy (2000), págs. 89-90. El de Law (1977) es un estudio pionero sobre la expansión del Estado Oyo. Las estimaciones del impacto del tráfico de esclavos sobre la población de África proceden de Manning (1990). Lovejoy (2000), capítulo 8, los ensayos de Law (1995) y el importante libro de Austin (2005) son la base para nuestro análisis del período de «comercio legítimo». Los datos sobre la proporción de africanos que fueron esclavos en África proceden de Lovejoy (2000), por ejemplo, pág. 192, tabla 9.2.

Los datos sobre la mano de obra en Liberia proceden de Clower, Dalton, Harwitz y Walters (1966).

La idea de economía dual fue desarrollada por Lewis (1954). Fergusson (2010) desarrolla un modelo matemático de la economía dual. La noción de que esto fue una creación del colonialismo se propuso por primera vez en la colección pionera de ensayos editados por Palmer y Parsons (1977). Nuestra explicación de Sudáfrica se basa en Bundy (1979) y Feinstein (2005).

La cita del misionero moravo aparece en Bundy (1979), pág. 46, y la de John Hemming, en Bundy, pág. 72. La expansión de la tenencia de tierras en el este de Griqualandia es de Bundy, pág. 89; las hazañas de Stephen Sonjica son de Bundy, pág. 94; la cita de Matthew Blyth es de la pág. 97, y la cita de un observador europeo en Fingoland 1884 es de Bundy, págs. 100-101. George Albu aparece citado en Feinstein (2005), pág. 63; el secretario de asuntos nativos, en Feinstein, pág. 45, y Verwoerd, en Feinstein, pág. 159. Los datos sobre los sueldos reales de los mineros de oro africanos son de la página 66 de Wilson (1972). G. Findlay aparece citado en Bundy (1979), pág. 242.

La noción de que el desarrollo de los países ricos occidentales es la imagen en el espejo del subdesarrollo del resto del mundo fue desarrollada originalmente por Wallertsein (1974-2011), con la diferencia respecto a nuestro trabajo de que él hace hincapié en mecanismos muy distintos.

Capítulo 10. La difusión de la prosperidad.

Este capítulo se basa principalmente en nuestra investigación anterior con Simon Johnson y Davide Cantoni: Acemoglu, Johnson y Robinson (2002), y Acemoglu, Cantoni, Johnson y Robinson (2010, 2011).

Nuestro análisis del desarrollo de las primeras instituciones de Australia sigue los trabajos pioneros de Hirst (1983, 1988, 2003) y Neal (1991). El manuscrito original de la orden emitida para el juez Collins está disponible (gracias a la Facultad de Derecho de la Universidad de Macquarie de Australia) en www.law.mq.edu.au/scnsw/html/Cable%20v%20Sinclair, %201788.htm.

La descripción de Macarthur de los partidarios de Wentworth se cita en Melbourne (1963), págs. 131-132.

Nuestro análisis de los orígenes de los Rothschild sigue a Ferguson (1998); el comentario de Mayer Rothschild a su hijo procede de Ferguson, pág. 76.

Nuestro análisis del impacto de los franceses en las instituciones europeas procede de Acemoglu, Cantoni, Johnson y Robinson (2010, 2011) y las referencias que aparecen en dichos trabajos. Véase Doyle (2002) para una visión de conjunto estándar sobre la Revolución francesa. La información sobre los derechos feudales en Nassau-Usingen es de Lenger (2004), pág. 96. Ogilivie (2011) resume el impacto histórico de los gremios en el desarrollo europeo.

Para un tratamiento de la vida de Okubo Toshimichi, véase Iwata (1964). El plan de ocho puntos de Sakamoto Ryuma procede de Jansen (2000), pág. 310.

Capítulo 11. El círculo virtuoso.

Nuestro análisis de la Ley negra sigue a Thompson (1975). El informe de Baptist Nunn del 27 de junio procede de Thompson (1975), págs. 65-66. Las otras citas son de la sección de Thompson sobre el Estado de derecho, págs. 258-269, que vale la pena leer por completo.

Nuestro enfoque de la democratización en Inglaterra se basa en Acemoglu y Robinson (2000a, 2001, y 2006a). El discurso de Earl Grey se cita en Evans (1996), pág. 223. El comentario de Stephens sobre la democracia se cita en Briggs (1959), pág. 34. La cita de Thompson procede de Thompson (1975), pág. 269.

Todo el texto de la Carta del Pueblo se puede encontrar en Cole y Filson (1951) y en web.bham.ac.uk/1848/document/peoplech.htm.

La cita de Burke procede de Burke (1790/1969), pág. 152.

Lindert (2004, 2009) presenta un tratamiento precursor de la coevolución de la democracia y la política pública durante los últimos doscientos años.

Keyssar (2009) hace una introducción pionera sobre la evolución de los derechos políticos en Estados Unidos. Vanderbilt se cita en Josephson (1934), pág. 15. El texto del discurso de Roosevelt se encuentra en www.theodore-roosevelt.com/sotu1.html.

La cita de Woodrow Wilson es de Wilson (1913), pág. 286.

El texto de la charla junto a la chimenea del presidente Roosevelt se puede encontrar en millercenter.org/scripps/archive/speeches/detail/3309.

Los datos sobre el mandato relativo de los jueces del Tribunal Supremo de Argentina y Estados Unidos se presentan en Iaryczower, Spiller y Tommasi (2002). Helmke (2004) debate la historia de la designación de miembros afines en Argentina y cita al juez Carlos Fayt.

Capítulo 12. El círculo vicioso.

Este capítulo se basa principalmente en nuestra investigación teorética y empírica sobre la persistencia institucional, sobre todo Acemoglu, Johnson y Robinson (2005b) y Acemoglu y Robinson (2008a). Heath (1972) y Kelley y Klein (1980) realizaron una aplicación precursora de la ley de hierro de la oligarquía en la revolución boliviana de 1952.

La cita de los papeles parlamentarios británicos se ha reproducido a partir de la pág. 15 de la Cámara de los Comunes (House of Commons) (1904). La historia política inicial de Sierra Leona tras la independencia se expone bien en Cartwright (1970). A pesar de que haya distintas interpretaciones para explicar por qué Siaka Stevens modificó la línea del tren, la principal es que lo hizo para que Mendelandia quedara aislada. En este punto, seguimos a Abraham y Sesay (1993), pág. 120; Richards (1996), págs. 42-43, y Davies (2007), págs. 684-85. Reno (1995, 2003) presenta el mejor tratamiento del régimen de Stevens. Los datos acerca de las juntas de comercialización agrícolas proceden de Davies (2007). Sobre el asesinato de Sam Bangura por defenestración, véase Reno (1995), págs. 137-141. Jackson (2004), pág. 63, y Keen (2005), pág. 17, analizan los acrónimos ISU y SSD.

Bates (1981) expone el análisis pionero de cómo las juntas de comercialización destruyeron la productividad agrícola en África tras la independencia. Véase Goldstein y Udry (2009) sobre cómo las conexiones políticas con los jefes determinan los derechos de propiedad de la tierra en Ghana.

Sobre la relación entre los políticos en 1993 y los conquistadores, véanse Dosal (1995), capítulo 1, y Casaús Arzú (2007). Nuestro análisis de las políticas del Consulado de Comercio sigue a Woodward (1966). La cita del presidente Barrios es de McCreery (1994), págs. 187-188. Nuestro análisis del régimen de Jorge Ubico sigue a Grieb (1979).

Nuestro análisis del subdesarrollo del Sur de Estados Unidos sigue a Acemoglu y Robinson (2008b). Véase Wright (1978) sobre el desarrollo previo a la guerra civil de la economía de los esclavos y Bateman y Weiss (1981) sobre la escasez de la industria. Fogel y Engerman (1974) dan una interpretación distinta y controvertida. Wright (1986) y Ransom y Sutch (2001) ofrecen visiones generales sobre hasta qué punto cambió realmente la economía del Sur después de 1865. El congresista George Washington Julian es citado en Wiener (1978), pág. 6. El mismo libro contiene el análisis de la persistencia de la élite terrateniente sureña tras la guerra civil. Naidu (2009) examina el impacto de la introducción de impuestos al sufragio y pruebas de alfabetización en 1890-1900 en los estados del Sur. La cita de W. E. B. du Bois aparece en su libro (1903), pág. 88. La cláusula 256 de la Constitución de Alabama se puede encontrar en www.legislature.state.al.us/CodeOfAlabama/Constitution/1901/CA-245806.htm.

Alston y Ferrie (1999) analizan cómo los políticos sureños bloquearon la legislación federal que consideraron que perturbaría la economía del Sur. Woodward (1955) ofrece una visión general pionera sobre la creación de las leyes de Jim Crow.

Halliday y Molyneux (1981) ofrecen una visión de conjunto de la revolución etíope. Sobre los cojines del emperador, véase Kapuściński (1983). Las citas de Dawit Wolde Giorgis son de Dawit Wolde Giorgis (1989), págs. 49 y 48, respectivamente.

Capítulo 13. Por qué fracasan los países hoy en día.

Para ver el informe de la BBC acerca de Mugabe y la lotería, que incluye la declaración pública de Zimbank, véase news.bbc.co.uk/2/hi/africa/621895.stm.

Nuestro tratamiento de la creación del dominio blanco en Rodesia sigue a Palmer (1977) y Alexander (2006). Meredith (2007) proporciona una buena visión general de políticas de Zimbabue más recientes.

Nuestra explicación de la guerra civil de Sierra Leona sigue a Richards (1996), Truth and Reconciliation Commission (Comisión de la Verdad y la Reconciliación) (2004) y Keen (2005). El análisis publicado en un periódico de la ciudad de Freetown en 1995 se cita a partir de Keen (2005), pág. 34. El texto del RUF Footpaths to Democracy (Caminos de democracia) se encuentra en www.sierra-leone.org/AFRC-RUF/footpaths.html.

La cita del adolescente de Geoma procede de Keen (2005), pág. 42.

Nuestro análisis de los paramilitares colombianos sigue a Acemoglu, Robinson y Santos (2010) y Chaves y Robinson (2010), que, a su vez, se basan principalmente en el amplio trabajo de eruditos colombianos, sobre todo, Romero (2003), y los ensayos de Romero (2007) y López (2010). León (2009) presenta una explicación accesible y equilibrada de la naturaleza de los conflictos contemporáneos en Colombia. También es crucial el sitio web del periódico semanal Semana, www.verdadabierta.com/. Todas las citas proceden de Acemoglu, Robinson y Santos (2010). El contrato entre Martín Llanos y los alcaldes de Casanare está disponible en español en www.verdadabierta.com/victimarios/los-jefes/714-perfil-hector-german-buitrago-alias-martin-llanos.

Los orígenes y consecuencias de «el corralito» están bien presentados en una serie de artículos de la revista The Economist, disponible en www.economist.com/search/apachesolr_search/corralito.

Sobre el papel del interior en el desarrollo argentino, véase Sawers (1996).

Hassig y Oh (2009) proporciona una explicación excelente y valiosa de la vida en Corea del Norte. El capítulo 2 cubre el estilo de vida lujoso de los líderes y los capítulos 3 y 4, la realidad económica a la que se enfrenta la mayoría de la población. La BBC ha cubierto la reforma monetaria y se puede encontrar en news.bbc.co.uk/2/hi/8500017.stm.

Sobre el palacio del placer y el consumo de coñac, véase el capítulo 12 de Post (2004).

Nuestro análisis del trabajo infantil y su uso para recoger algodón en Uzbekistán sigue a Kandiyoti (2008), está disponible en www.soas.ac.uk/cccac/events/cottonsector-in-central-asia-2005/fi le49842.pdf. La cita de Gulnaz se encuentra en la página 20 de Kandiyoti. Sobre el levantamiento de Andijon, véase International Crisis Group (2005). La descripción de la elección de Stalin en la Unión Soviética se ha reproducido de Denny (1937).

Nuestro análisis del capitalismo clientelar de Egipto sigue a Sfakianakis (2004).

Capítulo 14. Cómo romper el molde.

Nuestro tratamiento de Botsuana sigue a Acemoglu, Johnson y Robinson (2003); Robinson y Parsons (2006), y Leith (2005). Schapera (1970) y Parsons, Henderson y Tlou (1995) son trabajos fundamentales. El alto comisionado Rey se cita en Acemoglu, Johnson y Robinson (2003), pág. 96. El análisis de la visita de los tres jefes a Inglaterra sigue a Parsons (1998), y todas las citas relacionadas con este asunto proceden de su libro Chamberlain, págs. 206-207; Fairfield, pág. 209, y Rhodes, pág. 223. La cita de Schapera procede de Schapera (1940), pág. 72. La cita de Quett Masire es de Masire (2006), pág. 43. Sobre la composición étnica de las tribus tswana, véase Schapera (1952).

Nuestro tratamiento del cambio en el Sur de Estados Unidos sigue a Acemoglu y Robinson (2008b). Sobre el movimiento migratorio de la población del Sur de Estados Unidos, véase Wright (1999); acerca de la mecanización de la recogida de algodón, consúltese Heinicke (1994). «FRDUM FOOF SPETGH» se cita en Mickey (2008), pág. 50. El discurso de Thurmond de 1948 procede de www.slate.com/id/2075151/, donde también se puede escuchar la grabación de audio. Sobre James Meredith y Oxford (Misisipi), véase Doyle (2001). Véase Wright (1999) sobre el impacto de la legislación de los derechos civiles en el voto negro en el Sur.

Sobre la naturaleza y la política de la transición política china tras la muerte de Mao, véanse Harding (1987) y MacFarquhar y Schoenhals (2008). La cita de Deng sobre el gato procede de Harding, pág. 58. El primer punto de la Revolución cultural es de Schoenhals (1996), pág. 33; La cita de Mao acerca de Hitler procede de MacFarquhar y Schoenhals, pág. 102; la cita de Hua de «todas aquellas» aparece en Harding, pág. 56.

Capítulo 15. Claves para comprender la prosperidad y la pobreza.

Para la historia de Dai Guofang, véase McGregor (2010), págs. 219-226. La historia de los teléfonos rojos también procede de McGregor, capítulo 1. Sobre el control del Partido de los medios de comunicación, véanse Pan (2008), capítulo 9, y McGregor (2010), págs. 64-69 y 235-262. Las citas sobre las actitudes del Partido hacia los emprendedores son de McGregor (2010), págs. 200-201 y 223. Los comentarios de Wen Jiabao sobre la reforma política de China aparecen en www.guar dian.co.uk/world/2010/aug/29/wenjiabaochina-reform.

La hipótesis de la modernización se explica claramente en Lipset (1959). Las pruebas en su contra se comentan en detalle en Acemoglu, Johnson, Robinson y Yared (2008, 2009). La cita de George H. W. Bush es de news.bbc.co.uk/2/hi/business/752224.stm.

Nuestro análisis de la actividad de las ONG y la ayuda exterior en Afganistán después de diciembre del año 2001 se basa en Ghani y Lockhart (2008). Véanse también Reinikka y Svensson (2004) y Easterly (2006) sobre los problemas de la ayuda exterior.

Nuestro análisis de los problemas de la reforma macroeconómica y la inflación de Zimbabue es de Acemoglu, Johnson, Robinson y Querubín (2008). El análisis de Seva Mandir procede de Banerjee, Duflo y Glennerster (2008).

La formación del Partido de los Trabajadores de Brasil aparece en Keck (1992); sobre la huelga de Scânia, véase el capítulo 4. La cita de Cardoso es de Keck, págs. 44-45; la cita de Lula es de Keck, pág. 65.

El análisis de los esfuerzos de Fujimori y Montesinos para controlar los medios de comunicación es de McMillan y Zoido (2004), y la cita sobre el control del Partido Comunista chino es de McGregor (2010), pág. 69.

Fuentes de los mapas.

Mapa 1: El Imperio inca y el sistema de carreteras está adaptado de John V. Murra (1984), «Andean Societies before 1532», en Leslie Bethell, ed., The Cambridge History of Latin America, vol. 1 (Nueva York: Cambridge University Press). El mapa de la zona de influencia de la mita procede de Melissa Dell (2010), «The Persistent Effects of Peru’s Mining Mita», Econometrica 78:6, 1863-1903.

Mapa 2: Dibujado utilizando datos de Miriam Bruhn y Francisco Gallego (2010), «The Good, the Bad, and the Ugly: Do They Matter for Economic Development?», de próxima aparición en Review of Economics and Statistics.

Mapa 3: Dibujado utilizando datos de Indicadores de Desarrollo Mundial (2008), Banco Mundial.

Mapa 4: Mapa de cerdos silvestres adaptado de W. L. R. Oliver; I. L. Brisbin Jr. y S. Takahashi (1993), «The Eurasian Wild Pig (Sus scrofa)», en W. L. R. Oliver, ed., Pigs, Peccaries, and Hippos: Status Survey and Action Plan (Gland, Suiza: IUCN), págs. 112-121. Ganado salvaje adaptado del mapa de uros de Cis Van Vuure (2005), Retracing the Aurochs (Sofia: Pensoft Publishers), pág. 41.

Mapa 5: Adaptado de Daniel Zohary y Maria Hopf (2001), The Domestication of Plants in the Old World, tercera edición (Nueva York: Oxford University Press), mapa 4 del trigo, pág. 56; mapa 5 de la cebada, pág. 55. Mapa de la distribución del arroz adaptado de Te-Tzu Chang (1976), «The Origin, Evolution, Cultivation, Dissemination, and Diversification of Asian and African Rices», Euphytica 25, 425-441, figura 2, pág. 433.

Mapa 6: El reino de Kuba se basa en Jan Vansina (1978), The Children of Woot (Madison: University of Wisconsin Press), mapa 2, pág. 8. El Congo se basa en Jan Vansina (1995), «Equatorial Africa Before the Nineteenth Century», en Philip Curtin, Steven Feierman, Leonard Thompson y Jan Vansina, African History: From Earliest Times to Independence (Nueva York: Longman), mapa 8.4, pág. 228.

Mapa 7: Dibujado utilizando datos del Sistema Linescan Operativo del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa (DMSP-OLS), que ofrece imágenes de la Tierra de noche tomadas entre las 20.00 y las 21.30 hora local a una altitud de ochocientos treinta kilómetros (http://www.ngdc.noaa.gov/dmsp/sensors/ols.html).

Mapa 8: Creado a partir de datos de Jerome Blum (1998), The End of the Old Order in Rural Europe (Princeton: Princeton University Press).

Mapa 9: Adaptado de los mapas de Colin Martin y Geoffrey Parker (1988), The Spanish Armada (Londres: Hamilton), págs. i-ii, 243.

Mapa 10: Adaptado de Simon Martin y Nikolai Gribe (2000), Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya (Londres: Thames and Hudson), pág. 21.

Mapa 11: Mapa adaptado de Mark A. Kishlansky, Patrick Geary y Patricia O’Brien (1991), Civilization in the West (Nueva York: HarperCollins Publishers), pág. 151.

Mapa 12: Familias de clanes somalíes, adaptado de Ioan M. Lewis (2002), A Modern History of Somalia (Oxford: James Currey), mapa de la «distribución de clanes familiares y etnia somalí de 2002»; mapa de Aksum adaptado de Kevin Shillington (1995), History of Africa, segunda edición (Nueva York: St. Martin’s Press), mapa 5.4, pág. 69.

Mapa 13: J. R. Walton (1998), «Changing Patterns of Trade and Interaction Since 1500», en R. A. Butlin y R. A. Dodgshon, eds., An Historical Geography of Europe (Oxford: Oxford University Press), figura 15.2, pág. 326.

Mapa 14: Adaptado de Anthony Reid (1988), Southeast Asia in the Age of Commerce, 1450-1680: Volume 1, The Land Below the Winds (New Haven: Yale University Press), mapa 2, pág. 9.

Mapa 15: Dibujado a partir de datos procedentes de Nathan Nunn (2008), «The Long Term Effects of Africa’s Slave Trades», Quarterly Journal of Economics 123, número 1, 139-176.

Mapa 16: Basado en los mapas siguientes: para Sudáfrica, A. J. Christopher (2001), The Atlas of Changing South Africa (Londres: Routledge), figura 1.19, pág. 31; para Zimbabue, Robin Palmer (1977), Land and Racial Domination in Rhodesia (Berkeley: University of California Press), mapa 5, pág. 245.

Mapa 17: Adaptado de Alexander Grab (2003), Napoleon and the Transformation of Europe (Londres: Palgrave Macmillan), mapa 1, pág. 17; mapa 2, pág. 91.

Mapa 18: Dibujado utilizando datos del censo estadounidense de 1840, descargable en el Sistema de Información Geográfica e Histórica Nacional: http://www.nhgis.org/.

Mapa 19: Dibujado utilizando datos del censo estadounidense de 1880, descargable en el Sistema de Información Geográfica e Histórica Nacional: http://www.nhgis.org/.

Mapa 20: Daron Acemoglu, James A. Robinson y Rafael J. Santos (2010), «The Monopoly of Violence: Evidence from Colombia», en http://scholar.harvard.edu/jrobinson/fi les/jr_formationofstate.pdf.