Glosario
adab y tehzeeb: refinamiento cultural; cortesía y modales.
Aishwarya Rai: principal actriz de Bollywood. Fue Miss Mundo en 1994.
akhara: regimiento.
as-salaam alaykum: saludo árabe que significa «que la bendición de Dios descienda sobre ti».
azaan: llamada a la oración procedente de las mezquitas.
bahadur: nombre que se da a menudo a los gurkhas nepalíes. Literalmente significa valiente.
bhabhisa: esposa del hermano mayor.
bhaiyyaji: hermano mayor.
bhajan: canto devoto.
bidi: cigarrillo delgado hecho de tabaco enrollado y atado con un hilo de color en un extremo. Lo fuman sobre todo las clases bajas.
brahmacharya: práctica en la que uno busca su realización personal de brahmán. Tradicionalmente lleva aparejada un estricto celibato.
charpoy: la cama india, fina y ligera.
chunni: pañuelo largo que llevan las mujeres.
Churidar pijama: pantalones muy ajustados que llevan tanto los hombres como las mujeres.
dacoit: miembro del crimen organizado.
darshan: en sánscrito significa visión, aparición. Se puede recibir de una vida o de una persona santa.
dhal: estofado de judías secas sin la cáscara y partidas.
dhal, bati y churma: los tres ingredientes básicos de la comida del Rajastán. Dhal son lentejas, bati es una bola de trigo cocida, y churma es cereal endulzado en polvo.
dharma: a menudo se traduce como «conducta correcta» o «modo de vida justo». En un sentido más amplio se refiere al orden que subyace al universo y al intento de estar en armonía con ese orden.
dhoti: tela rectangular que llevan los hombres, que envuelve las piernas y se anuda a la cintura.
didi: hermana mayor.
diya: lámpara tradicional de barro o metal.
ghat: escalones que bajan a una masa de agua.
gulab jamum: postre consistente en una pasta frita regada con sirope de azúcar y perfumada con agua de rosas.
gulmohar: Delonix regía. Árbol de flores rojas y naranjas.
haveli: palacete típico del Rajastán.
Inquilab Zindabad: es una frase en urdu que significa «Viva la Revolución».
jaaneman: querido.
jai Shambhu: Salve, Shiva.
jalebis: dulces hechos de masa empapada en sirope que se fríen con mucho aceite.
jamun: árbol tropical de hoja perenne de la familia de las mirtáceas, oriundo de India, Pakistán e Indonesia.
janaab: literalmente «querido» en urdu. Ahora se utiliza como equivalente de «señor».
jutis: zapatos.
kadam: Neolamarckia cadamba. Árbol tropical de hoja perenne, sagrado y asociado al dios Krishna.
kadhi: plato preparado a base de harina de trigo y yogur.
khamma gani: saludo de Rajastán; el equivalente de namasté.
kholi: habitación. Por extensión, casa de una sola habitación.
Khuda hafiz: expresión utilizada por los musulmanes para despedirse, que significa «Que Dios te proteja».
kshatriya: la clase de los guerreros.
kurta: camisa suelta que llevan los indios.
lassi: bebida refrescante hecha de yogur, agua y especias.
lathi: porra de bambú recubierta de hierro.
Laxmi: diosa de la riqueza.
lungi: prenda masculina consistente en una sola pieza de tela que se envuelve alrededor de la cintura y las piernas.
maaji: manera cortés de dirigirse a una señora mayor.
Mahadev: uno de los nombres de Shiva.
Maithil Brahmin: Se trata de una de las castas más altas entre los brahmanes, que procuran seguir los ritos y rituales según los antiguos cánones hindúes. Casi todos viven en el estado de Bihar, antiguamente llamado Mithila.
Majnu: amante protagonista de una famosa historia de amor. Ahora es sinónimo de obseso.
manjira: un par de platillos pequeños.
memsahib: título de respeto dado a las mujeres.
naan: pan aplanado sin levadura que se prepara al horno.
namaskar: variante del saludo namasté.
namasté: saludo en señal de respeto.
namaz: la oración diaria que practican los musulmanes; normalmente son cinco al día.
Netaji: título que se da a todos los políticos. Viene de Neta, que significa líder.
odhni: tela con que las mujeres se tocan la cabeza, típica del Rajastán.
pandal: estructura temporal que se erige para venerar a la diosa Durga durante el Durga Puja.
pao lagu: literalmente, «te toco los pies», muestra de respeto a los ancianos.
pathan: tribu de Afganistán. Suelen vestir una camisa larga hasta las rodillas sobre un pantalón pijama holgado.
pipal: árbol de hoja caduca o semiperenne que alcanza los treinta metros de altura y los tres de diámetro.
pranam: otra variante de namasté.
prasad: comida que se ofrece a una deidad y que se consume en la creencia de que ésta ha bendecido la ofrenda.
puja: oración.
puri: pan sin levadura hecho de harina integral, agua y sal, que se fríe en mantequilla o en aceite vegetal.
rakhi: hilo sagrado que las hermanas atan en las muñecas de sus hermanos como símbolo de afecto.
roti: pan sin levadura.
sadhus naga: sabios ascetas que viven retirados y muchas veces van desnudos.
sahib: título de respeto dado a un propietario o señor.
salwar kameez: conjunto formado por pantalones abombados (salwar) y una túnica larga (kameez).
sambar vada: plato muy común en el sur de la India, hecho de garbanzos rojos.
sarangi: instrumento panzudo de cuerda, parecido al violín.
sardarji: la manera educada de dirigirse a un sij con turbante.
satyagrahi: alguien que sigue la práctica gandhiana de la fuerza de la verdad.
shehnai: instrumento de viento parecido al oboe que se cree que da buena suerte y se utiliza en las bodas y procesiones del norte de la India.
sherwani: casaca larga que se lleva en ocasiones especiales.
shivling: es un tipo de icono o altar que representa al dios Shiva. Suele tener forma cilíndrica y color negro.
siddhi: poderes extraordinarios del alma alcanzados a través de la meditación y el yoga.
sooji ka halwa: postre hecho a base de sémola.
tandoor: horno.
thakur: una de las castas superiores. Casi todos viven en el norte de la India.
Vaishnav Janato: la canción devota preferida de Mahatma Gandhi, en la que se idealizan las virtudes de un caballero.
vipassana: una de las técnicas de meditación más antiguas de la India, descubierta por Gautama Buda hace dos mil quinientos años.