Notas

[1] Comité de Planificación Estatal. <<

[2] República Socialista Federativa Soviética de Rusia. <<

[3] El pridúrok (pridurki, en plural) es, literalmente, «el que se hace el tonto». En jerga penitenciaria, eran los enchufados, los que evitaban los trabajos más duros. <<

[4] Diminutivo de Nikolái. Más adelante también se le llama Kolenka. <<

[5] Sociedad de la Unión Soviética para las Relaciones Culturales con el Extranjero. <<

[6] En ruso «guía», «caudillo». Término con que se solía designar a los secretarios generales del PCUS, en especial a Stalin. <<

[7] En el argot de los campos penitenciarios soviéticos, India se refiere al barracón de la chusma. <<

[8] Perros (suki): cofrades que han traicionado el código de honor aceptando trabajos prohibidos por el hampa, como ayudar a levantar muros de prisiones, colocar alambre de espino o dirigir brigadas de trabajo correctivo. Enemigos de los ladrones decentes, quienes los odian a muerte. Solzhenitsin explica detalladamente esta clasificación en Archipiélago Gulag. <<

[9] La «reclusión sin derecho a correspondencia» era el eufemismo oficial con el que se encubría la ejecución del arrestado. <<

[10] Organización antisemita de extrema derecha que emergió durante la revolución de 1905. Asesinó a revolucionarios y organizó atentados contra los intelectuales de izquierdas. <<

[11] Lisenko, Trofim Denísovich (1898-1976): agrónomo favorecido por Stalin y Jruschov. Fue presidente de la Academia de Agronomía. Detractor de la genética mendeliana. Sus oponentes, como el botánico Vavílov y el genetista Zhebrak, fueron objeto de campañas de desprestigio y perseguidos por oponerse a sus teorías. <<

[12] Literalmente, San Petersburgo, centro de desinfección. <<

[13] Gente antigua (Bivshie liudi): término con el que se hacía referencia a las élites políticas, sociales y económicas del antiguo régimen zarista y que incluía tanto a propietarios, dirigentes de Estado, sacerdotes, policía y otros oficiales zaristas, así como a kulaks, comerciantes, molineros, etcétera. <<

[14] Héroe épico ruso. <<

[15] Inturist: organismo central para el turismo extranjero. <<

[16] Nombre que se dio en la Unión Soviética a las cooperativas que se encontraban bajo la responsabilidad de los productores. Éstos controlaban la producción de sus miembros; durante los primeros años de vida de la URSS, muchas funcionaban en realidad como empresas privadas encubiertas, sin regulación de horas y condiciones de trabajo y salarios. Existieron al menos hasta la década de 1960. <<

[17] El artículo 58 del Código Penal soviético promulgado en 1926 permitía clasificar a los detenidos políticos entre los comunes gracias a la amplia interpretación que se le puede aplicar a la acusación de «delitos contra el Estado». El artículo constaba de catorce puntos y contemplaba la pena capital. <<

[18] Siglas de Otdel Borbi s Jischéniami Sotsialistícheskoi Sóbstvennosti i Spekuliátsiei [Departamento para la lucha contra la malversación de la propiedad socialista y la especulación]. <<

[19] Representantes de la policía política en el interior de un campo penitenciario. <<

[20] Término que se empleaba para referirse a los prisioneros medio muertos, desfallecientes. <<

[21] En argot penitenciario, recluso. Abreviatura de zakliuchonni. <<

[22] Extracto de té muy concentrado. <<

[23] Artículo 58, párrafo 6, cláusula 12 del Código Penal: «Traición a la Patria». <<

[24] Cuervo (voronok): furgones policiales negros destinados al transporte de detenidos. <<

[25] Botas de fieltro muy calientes, utilizadas tradicionalmente en invierno, primavera y otoño para no mojarse los pies cuando en la calle hay nieve medio derretida y barro. <<

[26] Dirección Política Estatal. <<

[27] Las estufas se utilizaban tanto como cocina como para caldear la estancia. La parte superior de la estufa era el lugar privilegiado de la casa para dormir caliente y se solía ceder a las personas enfermas o mayores. <<

[28] Nilcolái Schors (1895-1919), héroe de la guerra civil en Ucrania. <<

[29] Juego de palabras. En ruso, el barril que se usa como urinario en las celdas se llama parasha, de ahí que en el argot carcelario se llame parashiutist (paracaidista) al que duerme al lado. <<

[30] Comités de campesinos pobres (Komiteti bednotí): organizados en la Rusia europea por decreto del Sovnarkom el 11 de junio de 1918, en muchas regiones se convirtieron en auténticos órganos de poder. Distribuían las tierras y aperos expropiados, requisaban el grano de los kulaks y se encargaban del llamamiento a filas. Disueltos entre diciembre de 1918 y enero de 1919. <<

[31] Gorro de paño de forma puntiaguda que utilizaban los soldados del 1.º de Caballería del Ejército Rojo comandados por Semión Budioni. <<

[32] Estudiantes aristócratas antirrevolucionarios hostiles al movimiento democrático y revolucionario de Rusia. Se les conocía con el sobrenombre de «los del forro blanco» por la entretela de seda blanca de sus abrigos. <<

[33] Diminutivo de Lev. <<

[34] Volodia es un diminutivo de Vladímir (Ilich Uliánov), Lenin; Tulin es otro seudónimo revolucionario que utilizó Lenin. <<

[35] Bebida refrescante tradicional, hecha a base de pan negro de centeno o harina de centeno fermentado. <<

[36] Kasha (gachas): cereales cocidos con agua o leche. <<

[37] Fragmentos de Las almas muertas de Gógol. <<

[38] Campesinos libres que poseían tierras. <<

[39] Canciones populares de marineros y soldados durante la Revolución y la guerra civil. <<

[40] Acrónimo de Proletárskaya Kultura [Cultura proletaria]. Bajo ese nombre se aglutinaban diversas organizaciones artístico-literarias que surgieron en vísperas de la Revolución de Octubre con el fin de desarrollar la actividad artística del proletariado fuera de influencias burguesas. <<

[41] Proverbio ruso que significa «a cada cual, lo suyo». <<

[42] Cuerpo de policía estatal que instauró un régimen de terror; creado por Iván el Terrible. <<

[43] Maliuta Skurátov (¿-1573), uno de los líderes más odiados de la opríchnina. En 1570 llevó a cabo una expedición punitiva a Nóvgorod que se saldó con el asesinato de miles de ciudadanos sospechosos de traición. <<

[44] Jefe de la Tercera Sección de la Cancillería imperial, policía política creada por Nicolás I. <<

[45] Verdadero nombre de Stalin. <<

[*] Habitantes del koljós. Granjas colectivas en la Unión Soviética establecidas por Stalin después de la supresión de las explotaciones agrarias privadas. (Nota de la ED.). <<

[*] Término despectivo usado en el lenguaje político soviético, que aludía a los antiguos terratenientes del Imperio ruso que tenían grandes extensiones de tierras. Durante los primeros años del gobierno popular soviético kulak se utilizó para catalogar como enemigos del pueblo a propietarios rurales y posteriormente para referirse a todos los deportados, condenados y opositores a las colectivizaciones. (N. de la ED.). <<

[*] El Komsomol era la organización juvenil del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). (N. de la ED.). <<

[*] Se denominan sovjós a las explotaciones agrícolas que en la extinta Unión Soviética no tenían carácter cooperativo (koljós), sino que dependían directamente del Estado. (N. de la ED.). <<