[1] Espinosa Maestre, Francisco, La justicia de Queipo, Crítica, Barcelona, 2006. Este libro, revisado y muy ampliado, reeditaba el de igual nombre del año 2000, edición del propio autor. <<
[2] Nos referimos al trabajo de Francisco Espinosa Maestre en Braojos, A; Álvarez Rey, L. y F. Espinosa, Sevilla 1936. Sublevación fascista y represión, Muñoz Moya y Montraveta, Brenes, 1990. <<
[3] Ortiz Villalba, Juan, Del golpe militar a la guerra civil. Sevilla, 1936, Rd editores, Sevilla, 2006 (primera edición de 1997). <<
[4] Los mineros juzgados fueron en total 68, de los cuales 67 fueron condenados a la pena de muerte y ejecutados. Un grupo de ellos (23), fueron fusilados en La Pañoleta e inscritos en el Registro Civil correspondiente de la localidad de Camas, mientras los 44 restantes lo fueron en Sevilla capital. ATMTSS, HU. Sº 95/36, Caja 97-1267. <<
[5] Juzgado de Castilleja de Guzmán, libro de Defunciones, inscripciones 24 de julio de 1936. <<
[6] ATMTSS, Diligencias Previas s/n.º 1936, leg. 93-2327. Este caso constituye una buena muestra de las posibilidades de los archivos judiciales militares, verdaderos depositarios no sólo de la farsa judicial militar sino de multitud de crímenes de guerra que se ocultaron deliberadamente y de los que, por el momento, no existe documentación alguna de otro tipo que conozcamos. Y es que, de una u otra forma, por distintos motivos e intenciones diversas, no podían evitar que las tropelías y asesinatos en los que participaron apareciesen en su propia documentación. <<
[7] ATMTSS, Sº 522/36, leg. 101-2755. Es así, por esta documentación de excepcional valor en la que suelen ser los mismos represores los que describen sus propios actos, como nos hemos enterado de la verdadera dimensión de la represión en muchos pueblos de los que, de otro modo, muy poco sabríamos. <<
[8] ATMTSS, DVA, Caja 1-6. <<
[9] En el Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo existen numerosos procedimientos del año 1936, cuyas referencias y signaturas serían excesivas, de pueblos como Camas, Valencina, Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas, Morón de la Frontera, Utrera, etc., en los que se informa de cientos de detenidos procesados a los que se aplicó el bando de guerra. <<
[10] Archivo Cementerio de Sevilla, Libro de Enterramientos Nichos de 3.ª No serían los únicos cuyos cuerpos fueron trasladados al panteón de los Caídos. Los cadáveres de cuatro carabineros de Morón de la Frontera, asesinados por los golpistas el 27 de julio de 1936, fueron también llevados a esa tumba el mismo día. <<
[11] ATMTSS, Sº 93/36 leg. 242-4040, Sº 53/37, leg. 27-546 y leg. 18-322. Recientemente, el Ayuntamiento de Dos Hermanas encargó a un abogado una investigación sobre las víctimas de la represión que, como es lógico, basó en los datos del Registro Civil de Dos Hermanas y de otros juzgados, lo cual ya se conocía desde los años noventa en su totalidad. Ni siquiera incorporó los veintiún nombres de asesinados en la misma localidad de Dos Hermanas que se conservan en el Archivo Histórico Nacional, aunque cite la signatura copiada de otra lectura, pero olvidando que precisamente Dos Hermanas es uno de los escasos pueblos que conservan la relación nominal de los fusilados en la misma localidad, enviada a la Delegación de Orden Público en octubre de 1938. Investigaciones de este tipo, que suelen prodigarse, no podrán nunca acercarse a la realidad de la represión. <<
[12] ATMTSS. Diligencias Previas 457/36, leg. 106-3003. El edificio de los jesuitas que fue cedido a la delegación de Orden Público contaba con varios patios numerados, de los cuales el n.º 3 era la antesala para salir esa misma madrugada entregado a los piquetes de fusilamiento. Al no especificarse en las diligencias si la caída de Antonio Mauriño estuvo motivada por el estado en que quedó tras los brutales interrogatorios que tenían lugar allí, ignoramos si se debió a un intento de suicidio antes de que lo sacaran para asesinarlo. Hubo varios casos de presos que se arrojaron al suelo desde el borde de una pequeña fuente que existía en el patio. <<
[13] ATMTSS. Expdte. Información S/n.º 1937, leg. 143-5301. <<
[14] Sevilla: 103 848; Granada: 61 638; Almería: 29 855 y Málaga: 20 759. Véase detalle en García Márquez, José María, «Los archivos judiciales militares en la investigación biográfica local. República, Guerra Civil y postguerra», en Actas VI Encuentro Investigadores Locales, Diputación Provincial, Sevilla, mayo de 2009. <<
[15] ATMTSS. Sº 303/37, leg. 1280-31895. <<
[16] Núñez Díaz-Balart, Mirta (coord). Álvaro Dueñas, M., Espinosa Maestre, F. y J. M. García Márquez, La gran represión, Flor del Viento, Barcelona, 2009, pág. 415. En el caso de la provincia de Sevilla, con más de 8000 procedimientos examinados en los últimos años, son 1220 los casos informados de personas a las que «se le aplicó el Bando de Guerra» y más de 400 «desaparecidos». <<
[17] ADPS, BOP n.º 73 de 27.3.37. <<
[18] ADPS, BOP n.º 262 de 12.11.36. <<
[19] Morente Valero, Francisco, La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del Magisterio Nacional (1936-1943), Ámbito, Valladolid, 1997. <<
[20] Para Arahal: Archivo Municipal y Juzgado Municipal e investigación inédita de García Márquez, José María; Villanueva del Río y Minas: Archivo Histórico Nacional, Fondo Expedientes Policiales H-755; Paradas: Vera, Florencio, El eco de mis pasos, Ed. Autor, Sevilla, 1999; Utrera: ATMTSS, Sº 412/36, leg. 33-733 y Díaz Arriaza, J. y Castejón, Javier, Marchena: Gavira Gil, Javier, En busca de una historia oculta: La guerra civil en Marchena (1936-1939), asociación DIME, Marchena, 2007; Morón de la Frontera: Archivo municipal, Juzgado Municipal e Investigación inédita de García Márquez, José María y Guardado Rodríguez, Miguel; Guillena: «Asociación 19 mujeres por la recuperación de la Memoria Histórica». <<
[21] La cifra se corresponde con la relación nominal entregada por el autor a la página web de «Todos los Nombres». Esta cifra quedará ampliamente rebasada cuando se realicen investigaciones locales pendientes aún en decenas de pueblos sevillanos. Especialmente significativos serán los datos que arrojen Constantina, Guadalcanal, Écija, Pruna, etc., y otras poblaciones donde es conocida la alta represión de mujeres que se llevó a cabo. <<
[22] ATMTSS, Sumarios 3221/39, leg. 1397-33 993; DP 2017/37, leg. 139-5084; Sº 2156/37, leg. 23-444; Sº 2721/38, leg. 10-148 y Sº 1507/38, leg. 34-841, respectivamente. <<
[23] ATMTSS. DP 2021/37, leg. 149-5775; Sº 37/37, leg. 6-89 y Sº 15/37, leg. 7-116. <<
[24] ATMTSS, Sº 31/37, leg. 23-443. <<
[25] ATMTSS. Sº 633/36, leg. 101-2727. <<
[26] García Márquez, José M.ª, La UGT de Sevilla. Golpe militar, resistencia y represión (1936-1950), Fudepa, Córdoba, p. 118. <<
[27] García Márquez, José M.ª, La represión militar en La Puebla de Cazalia, 1936-1943, Ateneo Cultural Morisco y Cajasol Obra Social, Sevilla, 2009, p. 96. <<
[28] En la catalogación de los procedimientos del Consejo de Guerra Permanente de Huelva que se llevó a cabo durante dos años en el Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla aparecieron 31 casos de vecinos de Huelva que escaparon de un fusilamiento durante la guerra civil. En Sevilla, hasta la fecha, son 25 los que se han podido documentar. <<
[29] ATMTSS, L-4/90 y APPS-1. <<
[30] Archivo Díaz Escobar, Málaga, Diario El Popular 7.11.36. <<
[31] ATMTSS, Sº 2135/39, leg. 18-323. <<
[32] AHN, Fondo Expedientes Policiales, H-754, Informe Delegación Orden Público de Sevilla, con datos a 30.9.38. No están incluidos en esa cifra los fusilados en Sevilla capital y los ejecutados con posterioridad a la fecha del informe de la comandancia de la Guardia Civil de Ecija. <<
[33] Archivo Díaz Escobar, Málaga. Diario El Popular, 2.8.36 y 15.8.36. <<
[34] Ruiz Vilaplana, Antonio, Doy fe, Editorial Antares, Santiago de Chile, 1938, p. 91. <<
[35] ABC de Sevilla, 30/08/1936. <<
[36] ATMTSS, DVA, Caja 1-3. <<
[37] ATMTSS, DVA, Caja 1-2 y García Márquez, José María, La depuración de la Guardia de Asalto, Sevilla, 1936. Aula de la Memoria Histórica, Alcázar de Sevilla, enero de 2009. <<
[38] APPS-1; ATMTSS, Sº 149, 161, 362 y 413/36 y 346/37, legajos 98-2601, 2-30, 95-2703, 99-2651 y 110-3184. Y Libro de Fosa Común, reproducido por Francisco Espinosa en: Braojos, A; Álvarez Rey, L. y Espinosa, F.: Sevilla 1936; Sublevación fascista y represión, Muñoz Moya y Montraveta, Brenes, 1990, pp. 252-257. <<
[39] ATMTSS. En los cuatro primeros meses tras la puesta en marcha de los sumarísimos de urgencia se realizaron setenta y siete asesinatos por sentencia en la tapia derecha del cementerio de Sevilla. En la mayoría de sus expedientes pueden examinarse las carpetillas policiales incorporadas a los procedimientos con sus X-2 correspondientes. Sabemos que la policía no conservó copias de las carpetillas que envió a la Auditoría por una comunicación que el delegado Santiago Garrigós envió al juez instructor del sumarísimo de José Gómez Pérez el 12 de marzo del 37 en la que decía: «… no puede informarse acerca de la conducta de José Gómez Pérez, por no obrar en esta Comisaría el expediente de dicho individuo e ignorar por consiguiente su domicilio, toda vez que fueron entregados todos los expedientes de los sujetos sometidos a Consejo de Guerra». Curiosamente la carpetilla de José Gómez Pérez, contenida en su procedimiento, está también marcada con el X-2 del delegado. Gómez Pérez fue asesinado por sentencia el 20 de marzo de 1937 (Sº 1/37, leg. 28-555). <<
[40] ATMTSS, Documentos sin inventariar, Carpetilla causa 1739/37 y Sº 1739, leg. 143-5315. <<
[41] ATMTSS. Carpetillas nominales sin inventariar. Dorso de las mismas. <<
[42] ATMTSS. Sº 15/37, leg. 7-116. <<
[43] ATMTSS. Sº 104/36, leg. 2-31. <<
[44] Toda la información sobre la actuación del Sargento Cuevas está obtenida del sumario 53/37, leg. 1-13, del Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla (ATMTSS). <<
[45] Escrito de Francisco Cuevas al Alto Tribunal de Justicia Militar, 6.3.38. Véase nota anterior. <<
[46] Auditoría de Guerra del Ejercito del Sur, 5 Meses De Frente Popular, 2 Meses De Marxismo, Ed. Raimundo Blanco, Sevilla, 1938, p. 35. <<
[47] La inscripción del fallecimiento en el Registro Civil de Juan Cervera Rueda, de 32 años, detalla como fecha de la muerte el 16.8.36, si bien su propia mujer declara en este sumario que su cadáver apareció el catorce. <<
[48] Actualmente conocemos la identidad de cuarenta y cinco de los vecinos de Brenes asesinados. <<
[49] La mayoría de estos hombres figuran aún en «paradero desconocido» y así recoge a 27 de ellos la Causa General. AHN, caja 1040-1. <<
[50] No ha sido posible hasta ahora saber el nombre de esta mujer, ya que no figura en el procedimiento y siempre es aludida por su apodo. Sabemos que cuando fue detenida iba con su hermana y un cuñado al que llamaban «Patas Gordas». <<
[51] La localidad sevillana de El Ronquillo se convirtió en un importante matadero humano, ya que allí fueron trasladados para morir vecinos y vecinas de pueblos próximos, como Castilblanco de los Arroyos, Guillena, Gerena, etc. <<
[52] Extracto de la sentencia. Negrita del autor. <<
[53] Espinosa Maestre, Francisco, op. cit., pp. 51-58. <<
[54] ATMTSS. 327/36, leg. 162-6590. <<
[55] Espinosa Maestre, Francisco, op. cit., pp. 178-192. <<
[56] ATMTSS, Sº 39/37, leg. 14-220; Sº 593/37, leg. 142-5258 y Sº 280/40, leg. 108-1953. Sirven estos casos para saber la manera en que el nuevo régimen trataba a los suyos. No es difícil imaginar en qué hubieran acabado estos casos si el procesado hubiera sido un izquierdista. Sirva la muestra de Enrique García Molina (a) Papeleta, condenado en los años veinte por homicidio y por agresión a un familiar y que se destacó como izquierdista durante los «días rojos» en los barrios sevillanos de San Marcos y San Román. Fue detenido y fusilado a fines de enero de 1938. La sentencia decía que «inexplicablemente aún andaba suelto por esas calles de Dios» (ATMTSS, Sº 27/37, leg. 14-220). <<
[57] Romero Romero, Fernando, «Represión por la Justicia Militar: Rota 1937-1942», en M. Rodríguez Izquierdo y P. P. Santamaría Curtido (coords.): Memoria rota. República, Guerra Civil y represión en Rota. Ayuntamiento de Rota, 2009, pp. 383-434. <<
[58] AGMA, leg. 35, carp. 24, notas de Cuesta Monereo sobre «Historia del Movimiento». Amate en aquellas fechas era un barrio marginal y pobre de Sevilla. <<
[59] ATMTSS, Sº 590/40, leg. 286-4615. <<
[60] ABC de Sevilla, 13/11/1937, p. 21. <<
[61] ABC de Sevilla. 23/07/1937, p. 1. <<
[62] Auditoría de Guerra del Ejército del Sur, op. cit., p. 41. <<
[63] La información de este caso proviene del trabajo inédito del autor «Terror azul en Castilblanco de los Arroyos. Verano de 1936», cuyo texto está basado en el procedimiento 467/36 (ATMTSS, leg. 165-2931). <<
[64] Este crimen, cometido con premeditación y alevosía, fue instruido por el magistrado del Juzgado de Instrucción n.º 1 Joaquín Pérez Romero, sin duda, entre la judicatura, uno de los fascistas más proclives a los golpistas tras el 18 de julio, que destacó como vocal ponente en la mayoría de los consejos de guerra de 1937 y como juez instructor de varios sumarísimos. El resultado fue que Fernando Escribano fue absuelto en el Juzgado de la Audiencia Provincial. En nombre de la familia de la víctima, el abogado Manuel Blasco Garzón interpuso recurso de casación ante el Supremo. El fallo, que se hizo público pocos días antes del 18 de julio, condenó a Escribano a doce años de prisión. Una vez conocida la noticia el homicida huyó a Gibraltar, donde estuvo refugiado hasta que se integró con los legionarios de Castejón tras el golpe. Con ellos pasó por Sevilla y siguió hasta la ocupación de Badajoz, desde donde volvió nuevamente a Sevilla, donde Joaquín Miranda lo nombró jefe de Falange de su pueblo. Luego diría que salió de allí huyendo de «la persecución de los marxistas». <<
[65] Conviene recordar que durante estos hechos era jefe local de Falange Fernando Escribano Escribano, que sustituyó a su primo José Santamaría Escribano cuando llegó al pueblo el 16 de agosto de 1936, quedando la dirección formada por José Martín Falcón como secretario y por José Santamaría y Eugenio Vita como tesoreros. El cabo de la Guardia Civil José Ballesteros Alido actuaba como comandante militar y en ningún momento fue procesado. <<
[66] Hay que hacer notar que en el procedimiento falta el folio 124, así como los documentos 14 al 26, ambos inclusive, de la numeración del informe. Como es obvio, desconocemos quién los hizo desaparecer del archivo de la Auditoría de Guerra. <<
[67] Negrita del autor. <<
[68] Hasta ahora están identificados 48 vecinos de Castilblanco de los Arroyos asesinados sin juicio. Previsiblemente una investigación local de mayor alcance incrementará esta cifra. <<
[69] Negrita del autor. <<
[70] ATMTSS. Sº 30/36, leg. 1505-75 y testimonio oral de Antonio Martín Martín, natural de Écija y residente en Cataluña, quien recordaba perfectamente el fusilamiento en el Salón (plaza del Ayuntamiento), de los prisioneros que trajeron amarrados a los guardabarros de los camiones después de ocupar Palma del Río. Véase en web todoslosnombres.org, «Peatones Baix Llobregat». <<
[71] ATMTSS. Sº 4933/39 leg. 735-22006. <<
[72] ATMTSS. Sº 578/49, leg. 872-24 310 y Sº 22/37, leg. 39-1204. <<
[73] ATMTSS. Ejecutados por sentencia de consejo de guerra, según sus respectivos procedimientos sumarísimos, desde 1937 a 1943. <<
[74] ATMTSS. Sº 122/37, leg. 123-4054. <<
[75] De la detención y muerte de Vergillos Ávila nos dejó un terrible testimonio el que fuera gobernador civil de Sevilla. Véase Varela Rendueles, José María, Rebelión en Sevilla. Memorias de su Gobernador rebelde, Servicio de Publicaciones Ayuntamiento de Sevilla, 1982, pp. 180-182. <<
[76] Las tres mujeres, Carmen Benítez Gil, viuda de 60 años, y sus dos hijas Antonia y Dolores Acosta Benítez, fueron detenidas unos días después, el 8 de septiembre de 1939, y juzgadas en consejo de guerra en 1941. Fueron condenadas las tres a doce años de prisión. ATMTSS, Sº 61 947/39, leg. 748-22193. <<
[77] ATMTSS. Fondos catalogados de los procedimientos judiciales de Alcalá de Guadaira (2005) y La Puebla de Cazalla (2006). <<
[78] ATMTSS, Sº 53/37, leg. 1-13. <<
[79] ATMTSS. Sº 235 y 246/38, leg. 256-4226. <<
[80] Véase el detalle de este caso en: Espinosa Maestre, Francisco, La justicia de Queipo, Crítica, Barcelona, 2006, pp. 58-62 o, si se prefiere, su proceso inconcluso en: ATMTSS, Sº 30/36, leg. 19-338. <<
[81] En la catalogación que llevamos a cabo de los 2488 procedimientos del Consejo de Guerra Permanente de Huelva existen cientos de informes firmados por curas párrocos cuyos contenidos coinciden con los de la Guardia Civil y Falange, evidenciando la clara complicidad represiva que la Iglesia mantuvo en todo momento. <<
[82] Ley de 23 de septiembre de 1939, BOP n.º 273, 30.9.39. <<
[83] Todo lo más, algunas víctimas de la «guerra fratricida» o del espíritu «cainita» que anida en los españoles, como el escritor Antonio Muñoz Molina ha venido a decir en las últimas semanas, utilizando la historia para guiones de novela a gusto del consumidor. La guerra «fratricida» en la provincia de Sevilla fue ésta:
Asesinados por aplicación de los bandos de guerra | 10 588 |
Asesinados por sentencias de consejos de guerra | 664 |
Desaparecidos | 1255 |
Muertos en prisión | 465 |
Total víctimas de la violencia derechista | 12 972 |
Víctimas de la violencia izquierdista | 462 |
Datos actualizados al 31 de enero de 2010, del «Informe sobre el Mapa de Fosas de la provincia de Sevilla», elaborado por el autor para la Comisaría de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía y detallado pueblo a pueblo. La cifra de las víctimas de la violencia izquierdista está tomada de: Auditoría de Guerra del Ejército del Sur, 5 meses de Frente Popular, 2 meses de marxismo. Avance de Memoria, Raimundo Blanco, Sevilla, 1938. <<