Bibliografía

Antigua…

A las fuentes clásicas se les suele poner la etiqueta general de «fuentes primarias», cuando en realidad puede que las fuentes primarias no existan. Se dice que Plutarco, que nació en el reinado del emperador Claudio, es una fuente primaria para el estudio de los últimos años de la República, sin comprender que sería lo mismo que decir que Carlyle es una fuente primaria sobre la vida de Federico el Grande. Aun así, sí disponemos de documentos procedentes del período que cubre este libro y, para lo habitual en historia antigua, tenemos una gran cantidad de ellos. La mayoría fueron escritos por Cicerón: discursos, obras filosóficas y cartas. También han sobrevivido unas pocas obras de sus contemporáneos: sobre todo, los comentarios de César, dos monografías escritas por Salustio, fragmentos de las obras del gran erudito Terencio Varrón, máximas recopiladas de las obras de un escritor de mimos, Publilio Siro, y las obras de dos poetas, Lucrecio y Cátulo. El poema de Lucrecio titulado De la naturaleza de las cosas ofrece un fascinante contrapunto a las cartas de Cicerón: es obra de un hombre que deliberadamente se apartó del ruido y el frenesí de la vida pública. Cátulo, que casi con toda seguridad fue amante de Clodia Metelo y amigo de Celio -aunque léase también Catullus and His World, de Wiseman- nos ofrece un vívido retrato del grupo de los juerguistas de la capital, en ocasiones cayendo en el patetismo, y en otras, más escabroso, agudo e insultante.

Los griegos también escribieron sobre asuntos romanos. Uno de los primeros en hacerlo fue Polibio, que llegó a Roma como rehén en el 168 a. J.C., se hizo amigo de Escipión Emiliano y presenció la destrucción de Cartago. Su Historia ofrece un penetrante análisis de la constitución romana y del ascenso de la República hasta hacerse con el dominio del Mediterráneo. Poco nos ha llegado de los escritos de Posidonio, tan sólo algunos fragmentos dispersos. Mucho más se ha preservado de la Biblioteca de la Historia, una monumental historia universal en cuarenta volúmenes escrita por Diodoro Sículo, un siciliano que siguió escribiendo mientras se hundía la República. Una generación después, el geógrafo Estrabón, que procedía del viejo reino de Mitrídates en el Ponto, escribió un exhaustivo índice geográfico del mundo romano, que incluía Italia y la propia Roma. Un buen complemento a su obra son los trabajos de Dionisio de Halicarnaso, cuya Historia Antigua de Roma se escribió como introducción a Polibio, y contiene valiosísima información procedente de los primeros escritores de anales romanos.

En cierto sentido, toda la literatura de la época de Augusto se puede interpretar como un comentario a la caída de la República: aunque de forma muy diferente, es un tema que corre a lo largo de la poesía de Virgilio, Horacio y Ovidio, y también en la gran historia de Roma de Livio. Aunque los libros de esta historia que cubrían los últimos tiempos de la República se han perdido, ha sobrevivido un resumen de Livio realizado por Floro, un poeta de finales del siglo i d. J.C. Luego, por supuesto, está el testimonio del propio Octaviano, escrito en Las gestas del divino Augusto, una larga autojustificación que se exhibió en lugares públicos por todo el Imperio y que constituye un ejercicio superlativo de manipulación política.

Incluso después de la muerte de Augusto, los escritores romanos volvieron una y otra vez a los últimos y heroicos años del fin de la República. Detalles de este período llenaban el compendio Hechos y dichos memorables, de Valerio Máximo, y las Historias romanas de Veleyo Patérculo, ambos escritos bajo el reinado del sucesor de Augusto, Tiberio. El filósofo Séneca, tutor y asesor de Nerón, reflexionó sobre las lecciones de la traición a la libertad. También lo hizo su sobrino, Lucano, en su poema épico sobre las guerras civiles, Farsalia, y Petronio, en su considerablemente menos elevada obra en prosa, El satiricón. Al final, los tres se suicidaron, el único gesto de desafío republicano que todavía se les permitía a los nobles romanos en tiempos de los césares. «Una monótona acumulación de desastres», así describía Tácito, a principios del siglo II d. J.C. los asesinatos judiciales que habían salpicado la historia reciente de su país. La antigua tradición de libertad de Roma parecía haberse desvanecido, ahogada en sangre. En Tácito, el más lóbrego de todos los historiadores, el fantasma de la República atormenta a aquello en lo que se ha convertido la ciudad.

Ninguno de sus contemporáneos se podía comparar con Tácito en la claridad e implacabilidad de su perspectiva. Por el contrario, para la mayoría, la historia de la República se había convertido en una cantera de la que extraer entretenidas o elevadas anécdotas. La Historia Natural de Plinio el Viejo brinda esbozos de los caracteres de César, Pompeyo y Cicerón, junto con un inacabable alud de datos de todo tipo. Quintiliano, en su tratado de retórica, Sobre la formación del orador, se refirió a menudo a Cicerón y a otros oradores de la República, y es una fuente valiosísima de citas que de otra forma no nos habrían llegado. También lo es Aulo Gelio, en su simpática colección de ensayos titulada: Las noches áticas. Suetonio, autor de una animada Vidas de los césares, escribió unos truculentos retratos de los dos señores de la guerra deificados, Julio César y Augusto. El rey de los escritores de biografías, sin embargo, fue Plutarco, cuyos retratos de los grandes hombres del fin de la República ha sido el que más influencia ha tenido, pues son más legibles que los de sus colegas. Vibrantes, con moralejas y rumores, retratan el colapso de la República no como una revolución o un proceso de desintegración social, sino como los antiguos lo vieron: un drama protagonizado por hombres ambiciosos y extraordinarios.

Plutarco, un patriota griego, demuestra la fascinación que la historia romana seguía ejerciendo sobre los pueblos vasallos del Imperio. Cada vez más, del siglo II d.C. en adelante, los historiadores que escribieron sobre el colapso de la República tendieron a hacerlo en griego. El más relevante de todos ellos fue Apiano, un abogado de Alejandría que escribió una detallada historia de Roma y su Imperio. Para los acontecimientos desde el tribunado de Tiberio Graco hasta el 70 a. J.C., su libro, Las guerras civiles, es la única fuente narrativa que ha sobrevivido. Para los acontecimientos del 69 a. J.C. en adelante, en cambio, contamos con la ayuda de otro historiador, Dión Casio, que escribió en una época en la que el mundo romano, a principios del siglo III d. J.C., estaba de nuevo derrumbándose en pedazos. Mientras Roma se precipitaba a su declive definitivo, los ciudadanos del moribundo imperio seguían volviendo la vista a un período que para entonces ya era historia antigua. Entre los últimos en hacerlo encontramos, alrededor del 400 d.C., a Macrobio, cuyas Saturnalía están llenas de anécdotas y chistes amorosamente recopilados de los archivos de los últimos tiempos de la República. Unos pocos años después, un amigo de san Agustín, Orosio, escribió una historia del mundo que también cubría este período, pero para entonces al Imperio -y con él a la misma tradición clásica- apenas le quedaban unas décadas de vida. Con la caída de Roma, la historia de la ciudad pasó a formar parte de la leyenda.

… y moderna

APA = The American Philological Association

JRS = Journal of Roman Studies

Adcock, E E., Marcus Crassus: Millionaire, 1966, Cambridge. Badian, E., Foreign Clientelae, 264-70 BC, 1958, Oxford. -, «Waiting for Sulla», 1962, JRS 52.

- , Roman Imperialism in the Late Republic, 1967, Oxford.

- , Lucius Sulla, the Deadly Reformer, 1970, Sydney.

- , Publicans and Sinners: Private Enterprise in the Service of the Roman Republic, 1972, Oxford.

Balsdon, J. V P D., «Sulla Felix», 1951, JRS 41.

- , Julius Caesar:: A Political Biography, 1967, Nueva York.

Barton, Carlin A., The Sorrows of the Ancient Romans: The Gladiator and the Monster, 1993, Princeton.

- , Roman Honor: The Fire in the Bones, 2001, Berkeley y Los Ángeles.

Beard, Mary y Michael, Crawford, Rome in the Late Republic: Problems and Interpretations, 1985, Londres.

Beard, Mary; John North y Simon Price, Religions of Rome, Volume 1: A History, 1988, Cambridge.

Bell, Andrew J. E., «Cicero and the Spectacle of Power», 1997, JRS 87.

Broughton, T R. S., The Magistrates of the Roman Republic, 2 vols., 1951-2, Nueva York.

Brunt, P A., «Italian Aims at the Time of the Social War», 1962, JRS 52.

- , Italian Manpower, 225 BC-AD 14, 1971, Oxford.

- , Social Conflicts in the Roman Republic, 1971, Londres.

, The Fall of the Roman Republic, and Related Essays, 1988, Oxford.

Cambridge Ancient History: The Last Age of the Roman Republic, 146-43 Bc, ed. J. A. Crook, Andrew Lintott y Elizabeth Rawson, 1994, Cambridge.

Cambridge Ancient History: The Augustan Empire, 43 BC-AD 69, ed.

Alan K. Bowman, Edward Champlin y Andrew Lintott, 1996, Cambridge.

Carney Thomas E, A Biography of C. Marius, 1961, Assen. Casson, Lionel, Travel in the Ancient World, 1994, Baltimore. Chauveau, Michel, Egypt in the Age of Cleopatra, trad. David Lorton, 2000, Ithaca.

Claridge, Amanda, Rome: An Archaeological Guide, 1998, Oxford. Clarke, M. L., The Noblest Roman: Marcus Brutus and His Reputation, 1981, Londres.

Collins, J. H., «Caesar and the Corruption of Power», 1955, Historia 4.

Crawford, M. H., The Roman Republic, 1978, Glasgow.

- , Coinage and Money under the Roman Republic, 1985, Londres. Dalby Andrew, Empire of Pleasures: Luxury and Indulgence in the Roman World, 2000, Londres.

D'Arms, John H., Romans on the Bay ofNaples: A Social and Cultural Study of the Villas and Their Owners from 150 BC to AD 400, 1970, Cambridge, Mass.

- , Commerce and Social Standing ín Ancient Rome, 1981, Cambridge, Mass.

Dixon, Suzanne, The Roman Familiy, 1992, Baltimore.

Dupont, Florence, Daily Life in Ancient Rome, trad. Christopher Woodall, 1992, Oxford.

Edwards, Catharine, The Politics of Immorality in Ancient Rome, 1993, Cambridge.

Earl, D. C., The Moral and Political Tradition of Rome, 1967, Londres.

Epstein, David E, «Cicero's Testimony at the Bona Dea Trial», 1986, Classical Philology 81.

Evans, John K., War, Women and Children in Ancient Rome, 1991, Londres.

Evans, Richard J., Gaius Marius: A Political Biography, 1994, Pretoria.

Everitt, Anthony, Cícero: A Turbulent Life, 2001, Londres.

Fagan, Garrett G., «Sergius Orata: Inventor of the Hypocaust?», 1996, Phoenix 50.

Favro, Diane, The Urban Image of Augustan Rome, 1996, Cambridge.

Frederiksen, Martin, Campania, 1984, British School de Roma. Gabba, Emilio, Republican Rome, the Army and the Allies, trad. P J. Cuff, 1976, Oxford.

Galinsky, Karl, Augustan Culture, 1996, Princeton.

Garnsey, Peter; Keith Hopkins y C. R. Whittaker (eds.), Trade in the Ancient Economy, 1983, Londres.

Gelzer, Matthias, Julius Caesar: Politician and Statesman, trad. Peter Needham, 1968, Cambridge.

- , The Roman Nobility, trad. Robin Seager, 1975, Oxford.

Goudineau, Christian, César et la Gaule, 2000, París. Grant, Michael, Cleopatra, 1972, Londres.

Green, Peter, Classical Bearings: Interpreting Ancient History and Culture, 1989, Berkeley y Los Ángeles.

- , Alexander to Actium: The Historical Evolution of the Hellenistic Age, 1990, Berkeley y Los Ángeles.

Greenhalgh, Peter, Pompey: The Roman Alexander, 1980, Londres. -, Pompey: The Republican Prince, 1981, Londres.

Griffith, R. Drew, «The Eyes of Clodia Metelli», 1996, Latomus 55.

Gruen, Erich S., The Last Generation of the Roman Republic, 1974, Berkeley y Los Ángeles.

- , The Hellenistic World and the Coming of Rome, 1984, Berkeley y Los Ángeles.

- , Culture and National Identity in Republican Rome, 1992, Nueva York.

Gurval, Robert Alan, Actium and Augustus: The Politics and Emotions of Civil War, 1998, Ann Arbor.

Hallett, Judith P, y Marilyn B. Skinner (eds.), Roman Sexualities, 1997, Princeton.

Hanson, J. A., Roman Theater-Temples, 1959, Princeton.

Harris, William V, War and Imperialism in Republican Rome, 327-70 Bc, 1979, Oxford.

Higginbotham, James, Piscinae: Artificial Fishponds in Roman Italy, 1997, Chapel Hill.

Hoff, Michael C., y Susan 1. Rotroff, The Romanization of Athens, 1992, Oxbow Monograph 94.

Hopkins, Keith, Sociological Studies in Roman History, Volume I: Conquerors and Slaves, Cambridge, 1978.

- , Sociological Studies in Roman History, Volume II: Death and Renewal, Cambridge, 1983.

Horden, Peregrine, y Nicholas Purcell, The Corrupting Sea: A Study of Mediterranean History, 2000, Oxford.

Horsfall, Nicholas, «The Ides of March: Some New Problems», 1974, Greece amp; Rome, 21.

Hughes, J. Donald, Pan's Travail: Environmental Problems of the Ancient Greeks and Romans, 1994, Baltimore.

Hughes-Hallett, Lucy, Cleopatra: Histories, Dreams and Distortions, 1990, Londres.

Jashemski, W F., The Origins and History of the Proconsular and Propraetorian Imperium, 1950, Chicago.

Jenkyns, Richard, Virgils Experience: Nature and History, Times, Names and Places, 1998, Oxford.

Kahn, Arthur D., The Education of Julius Caesar, 1986, Nueva York.

Keaveney, Arthur, Sulla: The Last Republican, 1982, Londres.

- , Lucullus: A Life, 1992, Londres.

Keppie, L., The Making of the Roman Army: From Republic to Empire, 1984, Londres.

Lacey, W K., «The Tribunate of Curio», 1961, Historia 10.

- , Cicero and the End of the Roman Republic, 1978, Londres.

Lintott, Andrew, Violence in Republican Rome, 1968/99, Oxford.

- , «Cicero and Milo», 1974, JRS 64.

- , The Constitution of the Roman Republic, 1999, Oxford.

Lo Cascio, E., «State and Coinage in the Late Republic and Early Empire», 1981, JRS 71.

Luce, T J., «Marius and the Mithridatic Command», 1970, Historia 19.

Maquiavelo, Nicolás, The Discourses, ed. Bernard Crick, 1970, Londres.

Marshall, B. A., Crassus: A Political Biography, 1976, Amsterdam.

Mattern, Susan, Rome and the Enemy, 1999, Berkeley y Los Ángeles.

McGing, B. C., The Foreign Policy of Mithridates VI Eupator, King of Pontus, 1986, Leiden.

Meier, Christian, Caesar, trad. David McLintock, 1995, Londres.

Millar, Fergus, «The Political Character of the Classical Roman Republic, 200-151 Bc», 1984, JRS 74.

, The Crowd in Rome in the Late Republic, 1998, Ann Arbor.

- , The Roman Republic in Political Thought, 2002, Hanover. Mitchell, Thomas N., Cicero: The Ascending Years, 1979, New Haven.

- , Cicero: The Senior Statesman, 1991, New Haven.

Mouritsen, Henrik, Plebs and Politics in the Late Roman Republic, 2001, Cambridge.

Néraudau, Jean-Pierre, Étre Enfant a Rome, 1984, París.

Nicolet, Claude, L'Ordre Equestre à l Époque Republicain, 2 vols., 1966/74, París.

- , The World of the Citizen in Republican Rome, trad. P S. Falla, 1980, Londres.

- (ed.), Des Ordres á Rome, 1984, París.

North, J. A., «The Development of Roman Imperialism», 1981, JRS 71

Ormerod, Henry A., Piracy in the Ancient World, 1924, Liverpool.

Parke, H. W., Sibyls and Sibyline Prophecy in Classical Antiquity, 1988, Londres.

Patterson, John R., «The City of Rome: From Republic to Empire», 1992, JRS 82.

Plass, Paul, The Game of Death in Ancient Rome: Arena Sport and Political Suicide, 1995, Madison.

Pomeroy, Sarah B., Goddesses, Whores, Wives and Slaves: Women in Classical Antiquity, 1994, Londres.

Porter, James l., Constructions of the Classical Body, 1999, Ann Arbor.

Raaflaub, Kurt A., y Mark Toher (eds.), Between Republic and Empire, 1990, Berkeley y Los Ángeles.

Rathbone, D. W., «The Slave Mode of Production in Italy», 1983, JRS 71.

Rawson, Elizabeth, «The Eastern Clientelae of Clodius and the Claudii», 1973, Historia 22.

- , Cicero: A Portrait, 1975, Londres.

- , Intellectual Life in the Late Roman Republic, 1985, Londres. Richardson, J. S., «The Spanish Mines and the Development of Provincial Taxation in the Second Century BC», 1976, JRS 66. Richardson, Keith, Daggers in the Forum: The Revolutionary Lives and Violent Deaths of the Gracchus Brothers, 1976, Londres.

Robinson, O. F, Ancient Rome: City Planning and Administration, 1992, Londres.

Rosenstein, Nathan, Imperatores Victi: Military Defeat and Aristocratic Competition in the Middle and Late Republic, 1990, Berkeley y Los Ángeles.

Rousselle, Aline, «The Family under the Roman Empire: Signs and Gestures», en A History of the Family, vol. 1, 1996, Cambridge. Sacks, Kenneth S., Diodorus Siculus and the First Century, 1990, Princeton.

Salmon, E. T., Samnium and the Samnites, 1967, Cambridge.

- , The Making of Roman Italy, 1982, Londres.

Santosuosso, Antonio, Storming the Heavens, 2001, Boulder.

Schiavone, Aldo, The End of the Past: Ancient Rome and the Modern West, trad. Margery J. Schneider, 2000, Cambridge, Mass.

Scullard, H. H., From the Gracchi to Nero, 1959, Londres.

Seager, Robin J., Pompey: A Political Biography, 1979, Oxford.

- (ed.), The Crisis of the Roman Republic, 1969, Cambridge y Nueva York.

Sedley, David, «The Ethics of Brutus and Cassius», 1997, JRS 87.

Shackleton-Bailey, D. R., Cicero, 1971, Londres.

Shatzman, Israel, Senatorial Wealth and Roman Politics, 1975, Bruselas.

Shaw, Brent D., Spartacus and the Slave Wars, 2001, Boston.

Sherwin-White, A.N., «Violence in Roman Politics», 1956, JRS 46.

- , The Roman Citizenship, 1973, Oxford.

Skinner, Marilyn B., «Pretty Lesbius», 1982, APA 112. -, «Clodia Metelli», 1983, APA 113.

Staveley, E. S., Greek and Roman Voting and Elections, 1972, Londres.

Stockton, David, Cicero: A Political Biography, 1971, Oxford.

- , The Gracchi, 1979, Oxford.

Syme, Ronald, The Roman Revolution, 1939, Oxford.

Tarn, W W, «Alexander Helios and che Golden Age», 1932, JRS 22. Tatum, W Jeffrey, The Patrician Tribune: Publius Clodius Pulcher, 1999, Chapel Hill.

Taylor, Lily Ross, The Divinity of the Roman Emperor, 1931, Middletown.

- , Party Politics in the Age of Caesar, 1948, Berkeley y Los Ángeles.

Tchernia, André, Le Vin de lltalie Romaine, 1986, École Francaise de Roma.

Ulansey, David, The Origins of the Míthraic Mysteries: Cosmology and Salvation in the Ancient World, 1989, Oxford.

Walker, Susan, y Peter Higgs, Cleopatra of Egypt: From History to Myth, 2001, Londres.

Wiseman, T. P, «The Census in the First Century BC», 1969/70, JRS 61.

- , Catullus and His World: A Reappraisal, 1985, Cambridge.

Woolf, Greg, BecomingRoman: The Origins of Provincial Civilization in Gaul, 1998, Cambridge.

Yakobson, A., Elections and Electioneering in Rome: A Study in the Political System of the Late Republic, 1999, Stuttgart.

Yavetz, Zwi, «The Living Conditions of the Urban Plebs in Republican Rome», 1958, Latomus 17.

- , Plebs and Princeps, 1969, Oxford.

- , Julius Caesar and His Public Image, 1982, Londres.

El índice onomástico y de materias no se recoge en esta versión electrónica.