NOTAS DISCORDANTES
I
El 7 de marzo de 1933, dos días después de las elecciones al Reichstag, una banda de sesenta camisas pardas irrumpió en un ensayo de la ópera de Verdi Rigoletto en el Teatro de la Ópera de Dresde, que dirigía un director famoso, Fritz Busch. Gritaron e interrumpieron al director y perturbaron el ensayo hasta que el director tuvo que parar. No era la primera vez que se producía ese incidente. En una ocasión anterior, un gran contingente de miembros de las secciones de asalto había comprado casi todas las entradas de uno de los conciertos y, cuando el director había subido al podio, le habían saludado con gritos estentóreos de «¡Abajo Busch!» hasta que se había visto obligado a retirarse. Pero fue el incidente del ensayo el que impulsó al gobierno recién nazificado de Sajonia a despedirlo. Su fama como músico era considerable, pero para las autoridades de Dresde era un engorro. No era judío ni estaba particularmente identificado con la modernidad, la atonalidad ni ninguna de las otras cosas que odiaban los nazis de la música de principios del siglo XX. Tampoco era socialdemócrata, era políticamente de derechas. Se había ganado la hostilidad de los nazis en Sajonia porque se había opuesto con firmeza a sus planes de recortar el presupuesto cultural del Estado como parte de las medidas económicas adoptadas durante la Depresión. Luego, cuando llegaron al poder en Dresde, le acusaron de utilizar a demasiados cantantes judíos, de pasar demasiado tiempo fuera de Dresde y de exigir un sueldo demasiado alto. Busch se fue a Argentina, se nacionalizó argentino en 1936 y nunca regresó.
La interrupción del concierto y del ensayo de Busch proporcionó a los comisarios regionales del Estado el pretexto para prohibir conciertos y óperas basándose en que podrían dar lugar a desórdenes públicos. Los desórdenes los fomentaban, claro está, los propios nazis, un ejemplo claro de la dialéctica de la toma del poder desde abajo y desde arriba. La música era un objetivo especialmente importante para la coordinación. Los compositores románticos y clásicos centroeuropeos habían proporcionado al mundo durante siglos la columna vertebral del repertorio musical. Las grandes orquestas, como la Filarmónica de Berlín, eran famosas en todo el mundo. Los dramas musicales wagnerianos que se representaban en Bayreuth ocupaban un lugar único en la cultura musical del mundo. Todos los distritos urbanos, todas las poblaciones pequeñas y las aldeas grandes tenían sus clubes musicales, sus coros, su tradición de hacer música como aficionados, que era algo básico no sólo para la vida de las clases medias, sino también para la actividad cultural de las clases trabajadoras. Los nazis no eran el único partido de la derecha que creía que esta gran tradición estaba siendo desplazada por la modernidad musical de la República de Weimar, que atribuían, a su manera tosca, a la «subversión judía». Ahora tenían la oportunidad de poner las cosas en su sitio.
El 16 de marzo, cuando el director principal de la orquesta del Gewandhaus de Leipzig, Bruno Walter, que era judío pero que, como Busch, no era ningún defensor de la música moderna, llegó para un ensayo, se encontró con las puertas cerradas por una orden del comisario del Reich para Sajonia, basada en que no se podía garantizar la seguridad de los músicos. Walter, que tenía que dar un concierto cuatro días después en Berlín, solicitó protección policial, pero le fue negada por orden de Goebbels, quien dejó claro que el concierto sólo podría seguir adelante bajo la batuta de un director no judío. Después de que el principal director de la Filarmónica de Berlín, Wilhelm Furtwängler, se negase a dirigir en su lugar, accedió a ocupar el podio el compositor Richard Strauss, en medio de un estruendo de celebraciones triunfales de la prensa nazi. Poco después, Walter dimitió de su cargo en Leipzig y emigró a Austria. Las tentativas de la prensa nazi de demostrar que tenía simpatías comunistas no es probable que ocultasen a muchos las verdaderas razones de la campaña contra él, que eran exclusivamente raciales.
De los principales directores de orquesta de Alemania, Otto Klemperer era uno de los que más claramente se ajustaban a la caricatura nazi de un músico judío. Primo del profesor de literatura y escritor de diarios Victor Klemperer, no sólo era judío sino que, además, como director desde 1927 a 1930 del vanguardista Teatro de la Ópera Kroll (en cuyo edificio, irónicamente, pasó a reunirse el Reichstag tras el incendio del 27-28 de febrero de 1933), apoyó las tendencias innovadoras y se hizo famoso como defensor de compositores modernos como Stravinsky. El 12 de febrero Klemperer dirigió una polémica representación de la ópera de Wagner Tannhäuser en Berlín, que la prensa musical nazi condenó como una «corrupción de Wagner» y una afrenta a la memoria del compositor. A principios de marzo la indignación había obligado a retirar la producción; no tardarían en cancelarse los conciertos de Klemperer por las truculentas razones habituales de que no se podía garantizar la seguridad pública si aparecía él en el podio. Klemperer intentó salvarse insistiendo en que «él estaba completamente de acuerdo con el curso de los acontecimientos en Alemania», pero pronto comprendió eme todo era inútil El 4 de abril abandonó también el país. Poco después, la Ley del Reich para la Restauración de un Funcionariado Profesional permitió despedir no sólo a los directores de orquesta judíos como Jascha Horenstein, de Düsseldorf, sino también a cantantes y administradores de orquestas y de teatros de la ópera. También fueron despedidos de las academias de música del Estado los profesores judíos (entre los que destacaban los compositores Arnold Schoenberg y Franz Schreker, profesores ambos de la Academia Prusiana de las Artes de Berlín). Críticos musicales y musicólogos perdieron sus cargos oficiales y fueron proscritos de la prensa alemana; el más conocido de ellos era Alfred Einstein, probablemente el crítico musical más sobresaliente de su época.
Los músicos judíos vieron cancelados sus contratos en todo el país. El 6 de abril de 1933, por ejemplo, la Sociedad Filarmónica de Hamburgo anunció: «La elección de solistas, que tuvo que hacerse en diciembre del año pasado, será, por supuesto, modificada para que no se incluya a ningún artista judío. Frau Sabine Kalter y Herr Rudolf Serkin serán sustituidos por artistas que sean racialmente alemanes». En junio de 1933 se prohibió trabajar a los agentes de conciertos judíos. Las asociaciones musicales de todo tipo, desde las corales masculinas de clase obrera de las aldeas mineras a las sociedades musicales de las tranquilas zonas suburbanas de las grandes ciudades, fueron ocupadas por los nazis y purgadas de sus miembros judíos. Estas medidas estuvieron acompañadas de un aluvión de propaganda en la prensa musical donde se atacaba a compositores como Mahler y Mendelssohn por ser supuestamente «antialemanes» y se pregonaba la restauración de una cultura musical auténticamente alemana. El régimen se centró, de forma más directa, en eliminar del repertorio a compositores claramente de vanguardia. El 22 de febrero las manifestaciones de protesta obligaron a interrumpir las representaciones de El mar de plata, de Kurt Weill, en Hamburgo, y su música, vinculada durante mucho tiempo a las obras del escritor comunista Bertolt Brecht, fue poco después prohibida del todo. Que Weill fuese judío sólo le hacía un objetivo más obvio para los nazis. También él emigró, junto con otros compositores de izquierdas como Hanns Eisler, otro de los colaboradores musicales de Brecht y discípulo del compositor atonal Arnold Schoenberg.
El músico judío que conseguía seguir en su puesto era una rareza extrema. Uno de ellos fue el director Leo Blech, una figura popular y fundamental del Teatro de la Ópera del Estado de Berlín, cuya dirección de El crepúsculo de los dioses de Wagner recibió una ovación de los espectadores puestos en pie en junio de 1933; Heinz Tietjen, el intendente del Teatro de la ópera, consiguió convencer a Göring para que le dejase continuar, hasta que se fue a Suecia en 1938. A otros músicos judíos destacados, como el violinista Fritz Kreisel y el pianista Artur Schnabel, que habían vivido en Alemania muchos años, les resultó relativamente fácil irse porque no eran ciudadanos alemanes y, además, eran lo suficientemente famosos como para ganarse la vida en cualquier parte del mundo. La diva operística Lotte Lehmann, una crítica incisiva de la intromisión de Göring en los asuntos del Teatro de la Ópera del Estado de Berlín, era, sin embargo, una ciudadana alemana no judía, pero estaba casada con un judío y se fue a Nueva York como protesta contra la política del régimen. Otros, humildes músicos de orquesta, profesores, administradores y demás, no tenían a su alcance esa opción.
II
La política de coordinación que estaba afectando la vida musical lo mismo que a casi todos los demás sectores de la cultura y la sociedad alemanas no estaba destinada sólo a eliminar alternativas al nazismo y a imponer la vigilancia y el control sobre todos los aspectos de la sociedad alemana. Al mismo tiempo que los camisas pardas pulverizaban a los adversarios del nazismo, Hitler y Goebbels estaban tomando las medidas precisas para que quienes les apoyaban de forma pasiva pasaran a convertirse en participantes activos en la «revolución nacionalsocialista» y los vacilantes y los escépticos adoptaran una actitud más cooperadora. El nuevo gobierno, declaró Goebbels en una conferencia de prensa el 15 de marzo de 1933,
no se dará por satisfecho sabiendo que tiene un respaldo del 52 por 100 mientras aterroriza al otro 48 por 100 sino que considerará su próxima tarea ganarse a ese otro 48 por 100 […]. No basta reconciliar a la gente más o menos con nuestro régimen, llevarles hacia una posición de neutralidad hacia nosotros, lo que queremos es trabajar con ellos hasta que se hayan hecho adictos a nosotros […].
La declaración de Goebbels era tan interesante porque admitía que casi la mitad de la población estaba siendo aterrorizada como por su ambición declarada de ganarse el corazón y la mente de aquellas personas que no habían votado por la coalición en las elecciones del 5 de marzo. Sería una «movilización espiritual» comparable a la movilización militar masiva de 1914. Y con el fin de conseguir esa movilización, el gobierno de Hitler puso en marcha su creación institucional más original, el Ministerio de Propaganda e ilustración Popular del Reich, creado por un decreto especial el 13 de marzo. El cargo de ministro, con un puesto en el gabinete, se asignó a Joseph Goebbels. Sus campañas propagandísticas originales y sin escrúpulos en Berlín, donde era jefe regional del Partido Nazi, se habrían granjeado la admiración de Hitler, sobre todo durante la campaña electoral que había culminado con la victoria de la coalición el 5 de marzo.
El nuevo ministerio se creó con la oposición de conservadores del gabinete como Alfred Hugenberg, que desconfiaba del radicalismo «socialista» de Goebbels. Las campañas de propaganda del nuevo ministro durante los años anteriores no habían ahorrado invectivas contra «reaccionarios» y nacionalistas como él. Además, «propaganda», como confesaba el propio Goebbels, era una palabra «muy difamada» que «siempre tiene un regusto amargo». Se utilizaba a menudo con un sentido peyorativo. Incluir la palabra en el nombre del nuevo ministerio era, por tanto, un paso audaz. Goebbels lo justificó definiendo la propaganda como el arte no de mentir o distorsionar, sino de escuchar el «alma del pueblo» y «hablar a una persona en un idioma que esa persona entienda». Pero no estaba del todo claro, sin embargo, qué áreas de competencia cubrirían «la propaganda y la ilustración del pueblo». En principio, cuando se había hablado por primera vez de crear un ministerio de este tipo, a principios de 1932, Hitler había considerado que abarcaba la educación y la cultura, pero, en la época en que cristalizó la idea, la educación se había reservado, más tradicionalmente, para un ministerio diferenciado, del que se encargaba desde el 30 de enero de 1933 Bernhard Rust. Sin embargo, el objetivo primario del nuevo ministerio de Goebbels, tal como declaró Hitler el 23 de marzo de 1933, era centralizar el control de todos los aspectos de la vida cultural e intelectual. «El gobierno —declaró— se enmarcará en una campaña sistemática para restaurar la salud material y moral de la nación. Todo el sistema educativo, el teatro, el cine, la literatura, la prensa y la radio, todo ello será utilizado como un medio para este fin. Todo ello se aprovechará para ayudar a preservar los valores eternos que son parte de la naturaleza integral de nuestro pueblo».
Sería el propio régimen, por supuesto, el que definiría esos valores. Los nazis partían en sus actuaciones de la premisa de que ellos, y sólo ellos, a través de Hitler, tenían un conocimiento interno del alma alemana y podían entenderla. Los millones de alemanes que se habían negado a apoyar al Partido Nazi (una mayoría, como hemos visto, incluso en las elecciones semidemocráticas del 5 de marzo de 1933) habían sido seducidos, creían ellos, por el marxismo y el bolchevismo «judío», los medios de comunicación y la prensa bajo dominio «judío», la diversión y el arte «judíos» de la cultura de Weimar, y otras fuerzas antialemanas similares que les habían alejado de su alma interior alemana. Así que la tarea del ministro era hacer volver al pueblo alemán a su auténtica naturaleza. El pueblo, proclamó Goebbels, tenía que empezar «a pensar como uno solo, a reaccionar como uno solo y ponerse al servicio del gobierno con todo su corazón». El fin justificaba los medios, un principio que Goebbels no era ni mucho menos el único dirigente nazi que profesaba:
No estamos creando aquí un Ministerio de Propaganda que sea algo cerrado y que represente un fin en sí mismo, sino que este Ministerio de Propaganda es un medio para conseguir un fin. Si ese fin se alcanza por este medio, entonces el medio es bueno […]. El nuevo ministerio no tiene otro objetivo que conseguir que la nación apoye unánimemente la idea de la revolución nacional. Si se alcanzase ese objetivo, aunque pudiesen condenarse de plano mis métodos, no tendría la menor importancia ya que el ministerio, gracias a sus esfuerzos, habría alcanzado por entonces sus objetivos.
Estos métodos, continuaba Goebbels, tenían que ser los más modernos que hubiese. «No hay que permitir que la tecnología se adelante al Reich: el Reich debe mantenerse a la par con la tecnología. Sólo esto último es lo suficientemente bueno».
Con el fin de lograr estas ambiciones, Goebbels eligió para su ministerio a nazis jóvenes y de elevada cultura que no tendrían que lidiar con el conservadurismo arraigado de los funcionarios que imperaba en tantos órganos de alto nivel del Estado. La gran mayoría eran miembros del partido desde antes de 1933; casi 100 de los 350 funcionarios del ministerio ostentaban el brazalete dorado de honor del partido. Su edad media era de poco más de 30 años. Muchos de ellos desempeñaban los mismos cargos, u otros similares, en la oficina de propaganda del partido, que también dirigía Goebbels. El 22 de marzo se instalaron en una sede grandiosa, el Palacio de Leopoldo de la Wilhelmsplatz. Construido en 1737, había sido reformado por el famoso arquitecto del Estado prusiano Karl Friedrich Schinkel a principios del siglo XIX. Los complejos elementos decorativos de estuco y yeso no eran, sin embargo, lo suficientemente modernos para el gusto de Goebbels, y pidió que se eliminasen. Conseguir el permiso para hacerlo resultó ser una pérdida excesiva de tiempo para el nuevo ministro, así que decidió cortar por lo sano, como explica en su diario el 13 de marzo de 1933:
Dado que todo el mundo está poniendo obstáculos a la tarea de reconstruir y amueblar incluso mi propio despacho, llamé sin más demora a unos trabajadores de la construcción de las SA y les hice eliminar durante la noche todos los adornos de yeso y de madera, y archivos que han estado vegetando en las estanterías desde el año catapún se han tirado por las escaleras con un ruido atronador. Sólo quedan turbias nubes de polvo como testimonio de una pompa burocrática desaparecida.
El ministro, poco después de instalarse, creó departamentos independientes para propaganda, radio, prensa, cine, teatro e «ilustración popular» y se aseguró autoridad absoluta, otorgada el 30 de junio de 1933 por Hitler, que proclamó el nuevo ministerio responsable no sólo de todas esas esferas de actividad, sino también de la representación general en las relaciones públicas del régimen en su conjunto, incluidas las relaciones con la prensa extranjera. Esto otorgó a Goebbels el poder de pasar por alto las objeciones de otros departamentos del Estado que considerasen que el Ministerio de Propaganda estaba inmiscuyéndose en sus propias áreas de actividad. Era un poder que Goebbels habría de necesitar en más de una ocasión en los meses y años siguientes, cuando emprendiese lo que denominó grandilocuentemente la «movilización espiritual de la nación».
El objetivo más inmediato de la política cultural nazi era deshacerse del «bolchevismo cultural» que diversos órganos y representantes del partido habían proclamado que estaba infestando al mundo artístico, musical y literario de la República de Weimar. El procedimiento que siguieron las autoridades nazis para hacerlo proporcionó más ejemplos aún, si fuesen necesarios, de la amplitud y la profundidad del proceso de coordinación que tenía lugar en Alemania como base fundamental de uniformización social, intelectual y cultural obligada sobre la que habría de edificarse el Tercer Reich. Como en otras esferas de la vida, el proceso de coordinación en la esfera cultural incluyó una purga general de judíos de las instituciones culturales y una ofensiva rápida y progresiva contra comunistas, socialdemócratas, izquierdistas, liberales y contra cualquiera con mentalidad independiente. La eliminación de los judíos de la vida cultural era una prioridad especial, ya que los nazis afirmaban que habían sido los responsables de socavar los valores culturales alemanes a través de invenciones modernas como la música atonal y la pintura abstracta. En la práctica, por supuesto, estas ecuaciones no se correspondían ni siquiera remotamente con la verdad. No eran los judíos los que sostenían la cultura modernista alemana; muchos de ellos eran en realidad tan culturalmente conservadores como otros alemanes de clase media. Pero en la brutal política de poder de la primera mitad de 1933, eso apenas importaba. Para el nuevo gobierno nazi, respaldado por los nacionalistas, el «bolchevismo cultural» era una de las creaciones más peligrosas de la Alemania de Weimar y una de las más prominentes. Como había escrito Hitler en Mi lucha, «el bolchevismo artístico es la única forma cultural posible y la única expresión espiritual posible del bolchevismo en su conjunto». Entre estas expresiones culturales destacaban el cubismo y el dadaísmo, que Hitler equiparaba, entre otras cosas, con la abstracción. Cuanto más deprisa se sustituyesen esos horrores por una auténtica cultura alemana, mejor. Así que la revolución nazi no sólo se proponía eliminar la oposición; se proponía también transformar la cultura alemana.
III
Las purgas y exilios como los que se podían observar en la escena musical alemana en las primeras semanas que siguieron a la toma nazi del poder no pasaron desapercibidas. El 1 de abril de 1933 un grupo de músicos residentes en Estados Unidos telegrafiaron personalmente a Hitler protestando por ello. El régimen nazi reaccionó de forma característica. La radio oficial alemana prohibió inmediatamente que se retransmitiesen composiciones, conciertos y grabaciones en que participasen los signatarios, entre los que se incluían los directores Koussevitsky, Fritz Reiner y Arturo Toscanini. El crítico interno más sobresaliente de la purga fue Wilhelm Furtwängler. Era un conservador en muchos aspectos. Creía, por ejemplo, que no se debía dar responsabilidades a los judíos en la esfera cultural, que la mayoría de los músicos judíos carecían de una verdadera afinidad interior con la música alemana y que los periodistas judíos debían ser despedidos de sus puestos. Ningún no alemán, escribió una vez, ha escrito nunca una auténtica sinfonía. Desconfiaba de la democracia y de lo que llamaba «éxito judeobolchevique» durante la República de Weimar.» No ponía ninguna objeción por cuestión de principios a la subida al poder de los nazis y no se creía, por tanto, amenazado en ningún sentido por ella. Su fama internacional era enorme. Había sido director de la Filarmónica de Viena en la década de 1920 y había disfrutado de dos periodos de éxito como director invitado de la Filarmónica de Nueva York. Su carisma personal era tan abrumador que se dice de él que engendró treinta hijos ilegítimos como mínimo a lo largo de su carrera. Arrogante y seguro de sí, fue otro conservador más cuya valoración de los nazis resultó ser deplorablemente equivocada.
A diferencia de otras orquestas, la Filarmónica de Berlín de Furtwängler no era una corporación de propiedad pública y no estaba, por tanto, sometida a la ley del 7 de abril que imponía el despido de los empleados del Estado judíos. El 11 de abril de 1933 Furtwängler publicó una carta abierta a Goebbels en un diario liberal, en la que declaraba que no estaba dispuesto a rescindir los contratos de los intérpretes judíos de su orquesta. Los términos en los que se expresaba mostraban no sólo su seguridad en sí mismo y su valor, sino también hasta qué punto sus ideas se solapaban con las de los nazis, a cuyas decisiones políticas estaba ahora poniendo objeciones:
Si la lucha contra la judeidad va dirigida principalmente contra aquellos artistas que carecen de raíces y son destructivos e intentan conseguir un efecto con lo kitsch, el virtuosismo a secas y cosas parecidas, entonces está muy bien. La lucha contra ellos y contra el espíritu que encarnan, un espíritu que también tiene, por otra parte, sus representantes alemanes, debe desarrollarse con todo vigor y con toda coherencia. Pero si esa lucha se dirige contra verdaderos artistas, no va en interés de la vida cultural […]. Hay que decir por tanto, claramente, que hombres como Walter, Klemperer, Reinhardt, etc. en el futuro deben poder dar también su opinión en Alemania.
El despido de tantos buenos músicos judíos, le decía a Goebbels, era incompatible «con la restauración de nuestra dignidad nacional, que todos saludamos ya con tanta gratitud y alegría». Furtwängler continuó así haciendo caso omiso en la práctica, con desdén olímpico, a una vociferante campaña de la prensa nazi para que despidiese a los músicos judíos de su orquesta, la Filarmónica de Berlín, incluidos Szymon Goldberg, su primer violín, y Joseph Schuster, su principal violoncelista.
Goebbels era un político demasiado sutil para reaccionar a la protesta pública de Furtwängler con cólera manifiesta. Su extensa respuesta pública al gran director empezaba dando la bienvenida a la actitud positiva de éste ante la «restauración de la dignidad nacional» por el gobierno de Hitler. Pero le advertía de que la música alemana formaría parte de ese proceso y que el arte por el arte no figuraba ya en el programa. Ciertamente, admitía Goebbels, el arte y la música tenían que ser de la más alta calidad, pero tenían que ser también «conscientes de su responsabilidad, depurados, próximos al pueblo y llenos de espíritu de lucha». Tergiversando para sus propios fines la frase de Furtwängler, Goebbels estaba de acuerdo en que no debía haber mas «experimentos» en música (algo que el director no había dicho) y luego continuaba advirtiéndole:
Sería también, sin embargo, apropiado protestar contra experimentos artísticos en un periodo en que la vida artística alemana está casi totalmente determinada por la manía del experimento por parte de elementos que están alejados del pueblo y que son de una raza extranjera, y menoscaban por ello la reputación artística de Alemania y la comprometen ante el mundo entero.
Que músicos «alemanes» hubiesen contribuido a esa deformación del arte demostraba, en opinión de Goebbels, hasta qué punto había penetrado la influencia judía. Daba la bienvenida a Furtwängler como un aliado en la lucha por eliminarla. A los verdaderos artistas como él siempre se les escucharía en el Tercer Reich. En cuanto a los hombres cuyo silenciamiento tanto había ofendido al director, el ministro de Propaganda del Reich desdeñaba su destitución como una trivialidad, rechazando falazmente al mismo tiempo cualquier responsabilidad por ella:
Quejarse del hecho de que aquí y allá hombres como Walter, Klemperer, Reinhardt, etc. hayan tenido que cancelar conciertos me parece sumamente inadecuado en este momento, teniendo en cuenta el hecho de que, durante los últimos catorce años auténticos artistas alemanes han estado completamente condenados al silencio, y los acontecimientos de las últimas semanas, que no cuentan con nuestra aprobación, sólo representan una reacción natural a este hecho.
No decía quiénes eran aquellos «artistas alemanes auténticos» y, en realidad, no podía decirlo, porque se trataba de una absoluta invención. Pero, dándose cuenta del daño que se haría a la reputación musical internacional de Alemania si actuaba precipitadamente, Goebbels metió en vereda al gran director y a su orquesta no mediante un enfrentamiento directo, sino por medios más solapados. La Depresión había privado a la Filarmónica de la mayoría de sus subvenciones municipales y estatales. El gobierno del Reich se aseguró de que no se le facilitase ninguna ayuda más hasta que la orquesta estuvo al borde de la quiebra. En ese punto, Furtwängler apeló directamente al propio Hitler, que, escandalizado por el hecho de que la orquesta más grande del país estuviese en peligro de tener que dejar de actuar, ordenó que se hiciese cargo de ella el Reich. Así que, a partir del 26 de octubre de 1933, la Filarmónica de Berlín dejó de ser independiente y Goebbels y su ministerio estuvieron ya en una buena posición para poder hacerla entrar en vereda, lo que finalmente procedieron a hacer.
IV
La creación de lo que los nazis consideraban una auténtica cultura musical alemana entrañaba también la eliminación de influencias culturales extranjeras como el jazz, que consideraban producto de una cultura racialmente inferior, la de los afroamericanos. El lenguaje racista, que era una segunda naturaleza para el nazismo, era particularmente ofensivo y agresivo en este contexto. Los críticos y teóricos musicales nazis condenaban la «música de negros» como sexualmente provocadora, inmoral, primitiva, bárbara, antialemana y completamente subversiva. Confirmaba la extendida idea nazi de la degeneración estadounidense, aunque algunos escritores prefiriesen diplomáticamente destacar sus orígenes africanos. Los tonos mareantes del saxofón, de reciente popularidad, también eran objeto de critica, aunque, cuando las ventas de saxofones empezaron a caer en picado debido a ello, los fabricantes alemanes del instrumento reaccionaron intentando demostrar que su inventor, Adolphe Sax, era alemán (en realidad era belga) y señalando que el venerado compositor alemán Richard Strauss lo había utilizado en algunas de sus composiciones. La prominencia en el mundo del jazz de compositores judíos como Irving Berlin y George Gershwin añadía otra capa de oprobio racial de acuerdo con el criterio de los nazis.
Muchos músicos de jazz, de swing y de música de baile de Alemania eran, por supuesto, extranjeros, y abandonaron el país en el clima hostil de 1933. Pero pese a toda la violencia de la polémica nazi, el jazz resultaba casi imposible de definir, y con unos cuantos pellizcos técnicos diestros y una conducta adecuadamente conformista por parte de los intérpretes, los músicos de jazz y de swing pudieron continuar tocando sin mucho problema en innumerables clubes, bares, salones de baile y hoteles de Alemania a lo largo de los años treinta. Los guardias de seguridad de los clubes nocturnos chic de Berlín como Roxy, Uhu, Kakadu o Ciro prohibían la entrada a los espías invariablemente mal vestidos que enviaban los nazis, garantizando que su clientela chic pudiese seguir disfrutando dentro de la última música de jazz o pseudojazz. Si había que dejar pasar a un espía, el portero no tenía más que tocar un timbre secreto y los músicos cambiaban rápidamente la partitura en sus atriles antes de que llegase al salón de baile.
El escenario social del periodo de Weimar se prolongó así durante 1933, con pocos cambios más que los que le imponían las estrecheces económicas de la Depresión. Hasta los músicos judíos pudieron en su mayoría seguir actuando en los clubes hasta el otoño de 1933, y algunos lograron continuar un tiempo más. En el famoso bar Femina de Berlín, las bandas de swing siguieron actuando para más de un millar de bailarines durante la noche mientras un sistema de 225 teléfonos de mesa con instrucciones de uso en alemán y en inglés permitía a los que no tenían pareja telefonear a posibles candidatos a serlo que estuviesen sentados en el local. Puede que el nivel de la música no fuese muy alto, pero eliminar los placeres de cada día (o de cada noche) habría sido contraproducente, incluso en el caso de que los nazis hubiesen podido hacerlo. Sólo donde los cantantes eran abiertamente políticos, como en los famosos cabarets de Berlín, los camisas pardas intervinieron en serio, imponiendo un éxodo masivo de intérpretes judíos y silenciando o eliminando a cantantes y cómicos de filiación comunista, socialdemócrata, liberal o izquierdista en general. Otros purificaron sus actuaciones eliminando la política. Los nazis, por su parte, dándose cuenta de la popularidad del cabaret y de que no había que privar a la gente de todos sus placeres, intentaron fomentar el «cabaret positivo», en el que los chistes eran todos a expensas de sus enemigos. Se contaba que la famosa artista de cabaret Claire Waldoff fue lo suficientemente audaz para cantar una canción que satirizaba a Göring, basada en su sintonía, «Hermann»: «Medallas a la izquierda, medallas a la derecha / Y la barriga que engorda más y más / Es el amo de Prusia / ¡Se llamaba Hermann!». Pronto, siempre que cantaba la versión original de «Hermann», sus oyentes sonreían complacidos porque pensaban en la versión satírica. Pero Waldoff no había escrito esa letra: la historia era pensamiento voluntarista y, por tanto falsa. No podía ocultar el hecho de que los nazis habían desvirtuado el cabaret a mediados de 1933. Algunos no pudieron soportarlo. Paul Nikolaus, actor cómico de temas políticos del famoso club Kadeko de Berlín («El cabaret de los cómicos»), huyó a Lucerna, donde se suicidó el 30 de marzo de 1933. «Por una vez, no va de broma —escribió—: Me quito la vida. ¿Por qué? Si volviese a Alemania no podría evitar quitármela allí. Ya no puedo trabajar allí, ya no quiero trabajar allí, y sin embargo, por desgracia, me he enamorado de mi Patria. No puedo vivir en estos tiempos».