FUEGO EN EL REICHSTAG

I

En febrero de 1931 el joven trabajador de la construcción holandés Marinus van der Lubbe inició un largo recorrido a través de Europa central, con la intención de llegar a la Unión Soviética, un Estado que admiraba mucho. Había nacido el 13 de enero de 1909 en Leiden y se había criado en la pobreza más extrema. Su padre, alcohólico, había abandonado a la familia poco después de nacer Marinus, que había perdido además a su madre a los doce años. A esa edad empezó a trabajar como aprendiz de albañil, entró en contacto con el movimiento obrero e ingresó en el movimiento juvenil comunista. Pero no tardó en desagradarle el estricto código de disciplina del partido y su estructura autoritaria, y lo abandonó en 1931 para unirse a una organización anarcosindicalista radical que elevaba la «propaganda por el hecho» a la condición de su principal forma de actuación. Con la vista gravemente dañada por un accidente laboral, le resultaba difícil encontrar trabajo y se alojaba principalmente en albergues para pobres y pajares en su viaje hacia Rusia. Pero sólo llegó hasta Polonia, donde decidió volver atrás, llegando a Berlín el 18 de febrero de 1933. Allí se encontró con una situación política que consideraba cada vez más desesperada y le parecía incomprensible la pasividad de los principales partidos obreros. Mientras los nazis podían hacer lo que querían, la izquierda estaba siendo eliminada implacablemente. Así que le pareció que era hora de que los parados, abandonados por todos los bandos, asestasen un golpe por el pan y por la libertad. Partidario de la acción directa desde su época anarcosindicalista, decidió protestar contra el Estado burgués y su creciente represión del movimiento obrero. Descubrió en sus visitas a las oficinas de empleo que los propios parados estaban profundamente sumidos en la apatía, que eran incapaces de organizar una protesta propia. Alguien tenía que hacerlo por ellos.

El método que eligió fue el incendio provocado. Pensó que causando daños espectaculares en las instituciones del Estado, o más bien en los edificios que las albergaban, demostraría que no eran invulnerables ni mucho menos e impulsaría a los parados a emprender también acciones espontáneas de masas. Un tribunal de Leiden ya le había considerado culpable de daños a la propiedad y no era el primer acto de protesta impulsivo y no planeado que realizaba; en realidad, su predilección por ellos había sido la causa principal de su ruptura con los comunistas holandeses. Ahora iba a hacer lo mismo en Alemania. Empezó con los símbolos de la opresión de los parados por parte del Estado y el predominio, en su opinión, del viejo orden. El 25 de febrero Van der Lubbe intentó incendiar una oficina de empleo del distrito berlinés de Neukölln, y luego, con más ambición, el ayuntamiento y el antiguo palacio real. Todos esos intentos quedaron frustrados por su descubrimiento inmediato y apenas tuvieron eco en la prensa. Era evidente que hacía falta algo más espectacular y mejor preparado. Buscando el símbolo supremo del orden político burgués, que consideraba responsable de que su vida y la de tantos otros jóvenes parados fuese tan desdichada, decidió incendiar el Reichstag.

La mañana del 27 de febrero Van der Lubbe gastó el último dinero que le quedaba en cerillas y teas. Tras estudiar el edificio para ver cuál era el mejor medio de entrar, esperó a que cayera la noche y entonces penetró en el edificio vacío y a oscuras del Reichstag. Eran las nueve. Con los sentidos aguzados en la oscuridad por la larga práctica que le había proporcionado su deficiencia visual, primero intentó prender fuego a los muebles del restaurante y luego, al no conseguirlo, se dirigió a la cámara de sesiones, donde las cortinas resultaron ser de fácil combustión. Los paneles de madera no tardaron en arder y el fuego, en adquirir intensidad suficiente para que la cúpula de la cámara actuase como una especie de chimenea, avivando las llamas al crear una corriente ascendente. Entretanto, Van der Lubbe fue recorriendo el resto del edificio intentando iniciar más incendios. Finalmente lo localizaron y capturaron empleados del Reichstag. Cuando lo detuvieron el edificio estaba en llamas y los bomberos, pese a que llegaron enseguida allí, no pudieron hacer nada más que humedecer las ruinas de la cámara de sesiones principal y esforzarse todo lo posible por salvar el resto.

Enfrente del edificio en llamas estaba Putzi Hanfstaengl, el íntimo de Hitler, que se alojaba temporalmente en la residencia oficial de Göring. Lo despertó el encargado de la casa, que le mostró las llamas a través de la ventana. Hanfstaengl telefoneó inmediatamente a Goebbels, que creyó al principio que Putzi, con fama de frívolo, estaba bromeando. Pero Putzi insistió en que no bromeaba. Goebbels decidió comprobar la veracidad de la información… y descubrió que era cierta. Avisó enseguida a Hitler. Los dirigentes nazis, Hitler, Goebbels y Göring acudieron al lugar de los hechos. Rudolf Diels, el jefe (no nazi) de la policía política prusiana, y uno de los primeros personajes importantes que llegó, se encontró con que sus agentes ya estaban sometiendo a Van der Lubbe a un interrogatorio:

Con la parte superior del cuerpo desnuda, sudando y manchado de suciedad, estaba sentado delante de ellos, respirando pesadamente. Jadeaba como si acabase de hacer una tarea ingente. En los ojos de aquel joven rostro demacrado ardía una mirada de triunfo. Yo estuve sentado frente a él varias veces más aquella noche en la jefatura de policía y escuché sus confusas historias. Leí los panfletos comunistas que llevaba en el bolsillo del pantalón. Eran de los que se estaban distribuyendo públicamente por todas partes en aquellos días […].

Las confesiones sinceras de Marinus van der Lubbe no pudieron de ningún modo hacerme pensar que un incendiario de poca monta como él, que tan bien conocía su oficio demente, necesitase ayuda. ¿No habría bastado una simple cerilla para prender ruego a la pompa fría e inflamable del salón de plenos, el viejo mobiliario tapizado y los pesados cortinajes y el esplendor de la madera seca como hueso de los paneles? Sin embargo, aquel especialista utilizó una mochila llena de artilugios incendiarios.

La investigación subsiguiente proporcionó numerosas pruebas documentales que confirmaban su declaración de que había actuado solo.

Diels, convocado para que informara al grupo de dirigentes nazis reunidos en un balcón desde el que se dominaba la Cámara, se encontró con una escena de histeria aterradora. En su evocación de aquellos acontecimientos después de la guerra continuaba diciendo:

Hitler estaba apoyado en el antepecho de piedra del balcón con ambos brazos y miraba silenciosamente el mar rojo de llamas. Cuando entré, Göring vino hacia mí. Había en su voz toda la emotividad sombría de aquella hora dramática: «¡Éste es el inicio de una insurrección comunista! ¡Es ahora cuando van a atacar! ¡No hay que perder ni un minuto!».

Göring no pudo continuar. Hitler se volvió a los reunidos. Entonces vi que tenía la cara de un rojo encendido por la excitación y por el calor que estaba acumulándose en la cúpula. Gritó como si quisiese estallar, de una forma incontrolada, que era una experiencia que nunca había tenido con él: «Ya no habrá piedad; todo el que se interponga en nuestro camino será eliminado. El pueblo alemán no tendrá ninguna comprensión para la indulgencia. A los funcionarios comunistas se les pegará un tiro en el acto allí donde se les encuentre. A los diputados comunistas se les ahorcará esta misma noche. A todos los que estén de acuerdo con los comunistas hay que detenerlos. ¡Tampoco habrá más piedad con los socialdemócratas y la Reichsbanner!».

Informé de los resultados de los primeros interrogatorios de Marinus van der Lubbe: que se trataba, en mi opinión, de un loco. Pero Hitler no era el hombre apropiado para decirle eso. Se burló de mi credulidad infantil: «Es una cosa preparada hace mucho, con mucha inteligencia. Estos criminales lo han organizado muy bien, pero se han equivocado en sus cálculos, ¡verdad que sí, camaradas de partido! Estos subhumanos no tienen la menor idea de hasta qué punto está el pueblo de nuestra parte. Metidos en sus toperas, de las que quieren salir ahora, no tienen noticia de la alegría de las masas». Y así sucesivamente.

Intenté hacer un aparte con Göring, pero no me dejó hablar. Situación de emergencia máxima para la policía, uso implacable de armas de fuego y de todo lo que sea necesario en una situación como aquélla de grave alarma militar».

Era, le explicó Diels a un subordinado, un «manicomio». Pero, de todos modos, había llegado la hora de actuar contra los comunistas.

Unas cuantas horas después del incendio del Reichstag, brigadas de la policía empezaron a desenterrar listas de comunistas preparadas meses o incluso años atrás por si se decretaba una prohibición del partido, y salieron en coches y camionetas a sacarlos de la cama. Los comunistas tenían un centenar de diputados en el Reichstag y miles de representantes en otros cuerpos legislativos, funcionarios, burócratas, organizadores y militantes. Muchas de las listas estaban desfasadas, pero el carácter precipitado y sin planear de la operación hizo caer en la red a un buen número de detenidos que de otro modo podrían haber escapado, y también pasó por alto a muchos a los que simplemente no se pudo encontrar. Fueron detenidos cuatro mil en total. Diels y la policía no hicieron caso de la orden de Göring de que debían pegarles un tiro. Mientras se estaba desarrollando esta gran operación, intervino Ludwig Grauert, asesor de Göring. Era el antiguo jefe de la Asociación de Empresarios Siderúrgicos Alemanes del Noroeste, y acababa de ser nombrado jefe del departamento de policía del Ministerio del Interior prusiano. De tendencias políticas nacionalistas, propuso un decreto extraordinario que proporcionase cobertura legal a las detenciones y a las actuaciones que pudiesen hacer necesarias otros actos de violencia de los comunistas. Ya antes del incendio, el 27 de febrero, había propuesto una ley al gabinete el ministro de Justicia archiconservador Franz Gürtner, que, como el resto de los conservadores del gabinete, apoyaba entusiásticamente medidas draconianas para la represión de los desórdenes públicos, que achacaban por entero a los comunistas y los socialdemócratas. Gürtner proponía graves limitaciones de las libertades ciudadanas para impedir que los comunistas convocasen una huelga general. La publicación de peticiones de que se actuase en ese sentido debían considerarse alta traición, que era punible con la muerte. Pero esa propuesta había quedado ya superada por la nueva situación.

El ministro del Interior del Reich, el nazi Wilhelm Frick, vio en la propuesta de Grauert la oportunidad de ampliar su poder sobre los estados federados e introdujo una nueva cláusula 2 decisiva que permitía intervenir al gobierno, en lugar de al presidente, de una forma muy parecida a como lo había hecho Papen en Prusia en 1932. Además de esto, la propuesta, basándose en discusiones internas sobre legislación para situaciones de emergencia de principios de los años veinte, dejaba en suspenso varias secciones de la Constitución de Weimar, especialmente las relativas a la libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de reunión y de asociación. Permitía a la policía detener en custodia preventiva indefinidamente y sin una orden judicial, a diferencia de los decretos y leyes anteriores, que habían establecido límites estrictos antes de que se produjese la intervención judicial. La mayoría de las medidas habían sido consideradas antes en varias ocasiones y habían tenido un elevado nivel de apoyo entre el funcionariado superior. Pero iban mucho más allá que todo lo anterior. Hitler, que presentó el decreto al gabinete a las once de la mañana del 28 de febrero, recordó a sus colegas conservadores que la coalición se había propuesto desde el principio acabar con los comunistas: «El momento psicológicamente correcto para el enfrentamiento ha llegado ya. No tiene objeto esperar más por él».

Hitler dejó clara su intención de actuar implacablemente y sin hacer mucho caso a los formalismos legales. La lucha contra los comunistas, dijo, «no debe hacerse que dependa de consideraciones judiciales». Y expuso a sus colegas de gabinete la perspectiva tentadora de una gran victoria en las próximas elecciones sobre la base de la ilegalización de los comunistas, el tercer partido de Alemania por su tamaño, junto con la alarma provocada entre el público general por el incendio intencionado. Luego habló Göring, quien aseguró que se había visto a Van der Lubbe con dirigentes comunistas importantes, como Ernst Torgler, poco antes de que entrase en el Reichstag. Los comunistas, dijo, estaban planeando no sólo la destrucción de edificios públicos, sino también «envenenar los alimentos de los comedores públicos» y raptar a las esposas y los hijos de los ministros del gobierno. No tardaría en decir que tenía pruebas detalladas de que los comunistas habían estado almacenando explosivos para lanzar una campaña de sabotajes contra las instalaciones eléctricas, los ferrocarriles, «así como todos los demás grandes servicios importantes para el mantenimiento de la vida».

El gabinete, pasando por alto las objeciones de Papen a la cláusula 2, accedió a presentar el decreto a Hindenburg, que lo firmó pese al hecho de que en él cedía una parte significativa de sus poderes al gobierno de Hitler. Entró en vigor inmediatamente. El párrafo 1 suspendía artículos clave de la Constitución de Weimar y proclamaba:

Son admisibles así, más allá de los límites legales que puedan establecer otras normas, restricciones a la libertad personal, al derecho de libre expresión de opiniones, incluida la libertad de prensa, el derecho de reunión, de asociación, la inviolabilidad de las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas, y la necesidad de orden judicial para los registros domiciliarios y las confiscaciones, así como los derechos de propiedad.

El segundo párrafo permitiría al gobierno hacerse cargo de los estados federados si estaba amenazado el orden público. Estos dos párrafos, válidos «hasta nueva orden», proporcionaron cobertura legal para todo lo que habría de seguir en los meses siguientes. Podía ponerse en marcha así ya, con toda firmeza, la toma nazi del poder.

II

El decreto del incendio del Reichstag se emitió en medio de un alud de propaganda en el que Göring y la jefatura nazi pintaron un cuadro espectacular de una inminente «revolución bolchevique alemana», acompañada de todo género de tropelías y atrocidades. La propaganda tuvo su efecto. Ciudadanos de clase media normales como Louise Solmitz temblaban al pensar en el destino del que Alemania se había librado por tan poco, y estaban impresionados por las pruebas del ruin complot comunista que aportó Göring «a toneladas». Al Ministerio de Justicia llegaron más de doscientos telegramas de agrupaciones locales nazis de todo el país, exigiendo que los «subhumanos» cuyos «diabólicos planes de aniquilación» amenazaban con convertir «nuestra Patria en una extensión de escombros empapados de sangre», debían ser liquidados a tiros o estrangulados públicamente delante del edificio del Reichstag. «Aniquilación de la pandilla roja de criminales hasta el último hombre» era la petición que llegaba de muchos lugares; algunas autoridades locales nazis manifestaban su temor a que se produjeran desórdenes públicos si no se ejecutaba inmediatamente a los culpables. La propaganda de Goebbels daba ahora rienda suelta a la furia acumulada de los camisas pardas contra sus adversarios comunistas. Los miembros de las secciones de asalto, que se creían prácticamente inmunes a toda acción legal por su reclutamiento previo como policía auxiliar, habían liberado ya parte de su tensión en actos de violencia generalizados, pero ahora había llegado el momento que tanto habían estado esperando. Uno de ellos escribió después de las secuelas del 28 de febrero de 1933:

Estábamos preparados; conocíamos las intenciones de nuestros enemigos. Yo había reunido una pequeña «escuadra móvil» de mi sección, eligiendo a los más valientes de los valientes. Hacíamos guardia noche tras noche. ¿Quién iba a asestar el primer golpe? Y entonces llegó. El faro de Berlín, señales de fuego por todo el país. Por fin el alivio de la orden: «¡Adelante!». ¡Y allá fuimos! No se trataba sólo del puramente humano «tú o yo», «vosotros o nosotros», se trataba de borrar para siempre la sonrisa indecente de las caras odiosas y asesinas de los bolcheviques y de proteger Alemania del terror sanguinario de unas hordas desenfrenadas.

Pero eran los camisas pardas los que desencadenaban por toda Alemania «el terror sanguinario de unas hordas desenfrenadas» contra sus enemigos. Su violencia era la expresión de un odio alimentado durante mucho tiempo, sus acciones iban dirigidas contra comunistas y «marxistas» concretos a los que a menudo conocían personalmente. No había ningún plan coordinado ni tenían más ambición que la de infligir una terrible agresión física a hombres y mujeres a los que temían y odiaban.

Los camisas pardas y la policía podrían haber estado preparados, pero sus adversarios comunistas no lo estaban en aspectos cruciales. A la jefatura del Partido Comunista la cogieron desprevenida los acontecimientos del 27-28 de febrero. Creía que se estaba iniciando otro periodo de represión relativamente suave como el de 1923 y 1924, al que habían sobrevivido con éxito. Pero esta vez las cosas fueron muy distintas. A la policía la respaldaba toda la ferocidad de los camisas pardas. El jefe del partido y antiguo candidato a la presidencia del Reich Ernst Thälmann y sus ayudantes fueron detenidos el 3 de marzo en su cuartel general secreto de Berlín-Charlottenburg. Ernst Torgler, jefe de los representantes comunistas en el Reichstag, se entregó a la policía el 28 de febrero con el fin de refutar la acusación del gobierno de que él y la jefatura del partido habían dado orden de que se quemara el edificio del Reichstag. De las personalidades más destacadas del partido, Wilhelm Pieck abandonó Alemania en la primavera y Walter Ulbricht, jefe del partido en Berlín, en el otoño. Se hicieron ímprobos esfuerzos para sacar del país a otros miembros del Politburó, pero muchos de ellos fueron detenidos antes de que pudieran escapar. Las organizaciones del partido fueron aplastadas en todo el país, las oficinas, ocupadas y los militantes, detenidos. Los camisas pardas solían llevarse todos los fondos a los que podían echar mano, y saqueaban las casas de los miembros del Partido Comunista llevándose dinero y objetos de valor a la vista de la policía. El número de detenciones no tardó en llegar a ser varias veces superior a lo previsto. El 15 de marzo habían sido ya detenidos diez mil comunistas. Los registros oficiales indicaban que habían sido detenidos ocho mil comunistas en el distrito del Rin y el Ruhr sólo en marzo y abril de 1933. Los funcionarios del partido fueron presionados para que confesaran que se habían visto obligados a efectuar una «retirada», pero insistían en que era una «retirada ordenada». En realidad, como admitió Pieck, en unos cuantos meses la mayoría de los funcionarios locales ya no actuaban, y muchos de los militantes de base habían sido silenciados por el terror.

Era evidente que Hitler temía que hubiese una reacción violenta si conseguía un decreto que ilegalizase del todo el Partido Comunista. En vez de eso prefería tratar como delincuentes a comunistas individuales que habían planeado actos ilegales e iban a pagar ahora las consecuencias. De ese modo se podía conseguir que la mayoría de los alemanes tolerasen e incluso apoyasen la oleada de detenciones que siguió al incendio del Reichstag y que no temiesen que se ilegalizasen a continuación los otros partidos políticos. Fue por esa razón por lo que pudo presentarse el Partido Comunista a las elecciones del 5 de marzo de 1933, pese al hecho de que gran número de sus candidatos estaban detenidos o habían huido del país, y no hubiese la menor posibilidad de que los 81 diputados que resultaron elegidos pudiesen llegar a ocupar sus escaños; de hecho, fueron detenidos en cuanto la policía consiguió localizarlos. Hitler y sus ministros tenían también la esperanza de que dejando que el Partido Comunista presentase candidatos a las elecciones debilitarían a los socialdemócratas, a los que podrían haber votado muchos de los que no habrían podido hacerlo por esos candidatos. Los socialdemócratas quedaron privados así de ese posible apoyo. A finales de mayo todavía no se atrevía el gobierno a decretar una prohibición oficial del Partido Comunista. Sin embargo, los funcionarios comunistas, además de ser asesinados, maltratados o encerrados en prisiones y centros improvisados de tortura de los camisas pardas, fueron, sobre todo si habían sido detenidos por la policía, juzgados en gran número por los tribunales oficiales de justicia.

La mera pertenencia al partido no era ilegal en sí. Pero los funcionarios de policía, jueces y fiscales eran abrumadoramente conservadores. Hacía tiempo que consideraban el Partido Comunista una organización peligrosa de traidores y revolucionarios, sobre todo tras los acontecimientos de los primeros años de Weimar, desde la insurrección espartaquista de Berlín al «terror rojo» y los fusilamientos de rehenes de Munich. Su creencia había quedado ampliamente confirmada por la violencia callejera de la Liga de Combatientes del Frente Rojo y ahora, pensaban muchos, por el incendio del Reichstag. Los comunistas habían quemado el Reichstag, así que debía considerarse a todos los comunistas culpables de traición. A veces se utilizaba un razonamiento aún más tortuoso. Por ejemplo, en algunos casos, los tribunales alegaban que, puesto que el Partido Comunista no podía ya continuar con su política de cambiar la Constitución alemana por la vía parlamentaria, debía de estar intentando cambiarla por la fuerza, lo que constituía ya un delito de traición, de manera que todo el que perteneciera a ese partido debía estar haciendo lo mismo. Así pues, los tribunales, después del 30 de enero de 1933, a veces antes incluso de esa fecha, consideraron cada vez más la pertenencia al partido una traición. El Partido Comunista quedó ilegalizado en la práctica, aunque no oficialmente, a partir del 28 de febrero de 1933, y del todo a partir del 6 de marzo, al día siguiente de las elecciones.

Las secciones de asalto de Hitler, tras expulsar de las calles a los comunistas después del 28 de febrero, pasaron a controlar las ciudades, exhibiendo en marchas y desfiles su supremacía recién obtenida de la forma más obvia e intimidatoria. Como explicaría más tarde el jefe de la policía política prusiana, Rudolf Diels, las SA, a diferencia del partido, estaban preparadas para tomar el poder:

No necesitaban una jefatura unificada; el «Estado Mayor del grupo» daba ejemplo pero no daba ninguna orden. Sin embargo, las escuadras de asalto de las SA tenían planes en firme para operaciones en los barrios comunistas de la ciudad. En aquellos días de marzo todos los miembros de las SA estaban «pisándole los talones al enemigo», todos ellos sabían lo que tenían que hacer. Las escuadras de asalto hicieron una limpieza en los barrios. No sólo sabían dónde vivían sus enemigos, habían descubierto además, hacía mucho, sus escondites y lugares de reunión […]. No se trataba sólo de los comunistas, sino que estaba en peligro todo el que hubiese dicho algo alguna vez contra el movimiento de Hitler.

Escuadras de camisas pardas robaban coches y camionetas de los judíos, de los socialdemócratas y de los sindicatos, o eran obsequiados con vehículos por hombres de negocios nerviosos con la esperanza de protección. Pasaban atronando en éstos por las calles principales de Berlín, con las armas a la vista y las banderas desplegadas, comunicando a todos quién mandaba ya. Podían verse escenas similares en pueblos y ciudades de todo el país. Hitler, Goebbels, Göring y los demás dirigentes nazis no tenían ningún control directo sobre aquellos acontecimientos. Pero los habían puesto en marcha, enrolando a los miembros de las secciones de asalto junto con las SS y los Cascos de Acero como policía auxiliar el 22 de febrero, y dando su aprobación general, más que implícita, con la constante y repetida violencia de sus ataques retóricos contra todo tipo de «marxistas».

Estaba de nuevo en marcha un proceso dialéctico, forjado en los tiempos en que los nazis solían enfrentarse a la hostilidad policial y a procesos penales por su violencia: la jefatura proclamó en términos radicales pero imprecisos que había que actuar, y los escalones más bajos del partido y sus organizaciones paramilitares tradujeron eso, según sus criterios, como acción violenta y específica. Este tipo de actuación, por una simple indicación, se había convertido ya en costumbre en la década de 1920, como comentaría luego un documento interno del Partido Nazi. Por entonces los militantes de base se habían habituado ya a leer en las órdenes de sus dirigentes bastante más de lo que las palabras concretas de sus dirigentes formulaban. «Por el interés del partido —continuaba el documento— también es, en muchos casos, costumbre de la persona que formula la orden (concretamente en casos de manifestaciones políticas ilegales) no decirlo todo y sólo insinuar lo que se quiere conseguir con la orden». La diferencia era ahora que la jefatura tenía a su disposición los recursos del Estado. Por lo general podía convencer a funcionarios, policías y empleados de las instituciones penitenciarias y de la Administración de justicia (nacionalistas conservadores casi todos ellos) de que estaba justificada la eliminación por la fuerza del movimiento obrero. Lo que les convencía de que no deberían limitarse a hacerse a un lado cuando intervenían los camisas pardas sino ayudarlos activamente en su tarea de destrucción. Esta pauta de toma y ejecución de decisiones habría de repetirse posteriormente en muchas ocasiones, sobre todo en la política de los nazis hacia los judíos.

III

La campaña de los nazis para las elecciones al Reichstag del 5 de marzo de 1933 consiguió una cobertura de saturación por toda Alemania. Los recursos del gran capital y del Estado respaldaban ahora sus esfuerzos, y, como consecuencia, se modificó todo el carácter de las elecciones. En la pequeña población de Northeim, al norte de Alemania, por ejemplo, se celebraron en una atmósfera de terror palpable. La policía local había tomado posiciones en la estación de ferrocarril, los puentes y otras instalaciones clave, propagando la afirmación del régimen de que esos lugares eran vulnerables a ataques terroristas de los comunistas. A los camisas pardas locales se les autorizó a llevar armas de fuego cargadas a partir del 28 de febrero y quedaron reclutados como policía auxiliar el 1 de marzo, tras lo cual empezaron a organizar ostentosamente patrullas en las calles y a irrumpir en las casas de los socialdemócratas y los comunistas locales, acusando a ambos de estar conspirando contra los ciudadanos honrados y preparando un baño de sangre. El periódico nazi local informó de que había sido detenido un trabajador por distribuir un folleto de propaganda electoral socialdemócrata; esas actividades en favor de los socialdemócratas y de los comunistas estaban prohibidas, se comunicó. Una vez silenciada la principal oposición, los nazis instalaron altavoces de radio en la plaza del mercado y en la calle principal, y todos los días al final de la jornada, del 1 al 4 de marzo, se emitían, amplificados, discursos de Hiüer que se oían en todo el centro de la población. La víspera del día de la votación seiscientos camisas pardas, miembros de las SS, de los Cascos de Acero y de las Juventudes Hitlerianas hicieron un desfile con antorchas por la población que terminó en el parque, donde los altavoces atronaban con la transmisión radiada de un discurso de Hitler que además se emitía al público en otros cuatro emplazamientos públicos importantes del centro. Las calles estaban adornadas con banderas con los colores negro, blanco y rojo y estandartes con la cruz gamada, que estaban también presentes en tiendas y almacenes. No se veía por ninguna parte propaganda de la oposición. El día de las elecciones (un domingo) los camisas pardas y las SS patrullaron y desfilaron amenazadoramente por las calles, mientras el partido y los Cascos de Acero organizaban el transporte motorizado para llevar gente a los centros electorales. En todas las demás comunidades, grandes y pequeñas, del país se llevó a cabo la misma combinación de terror, represión y propaganda.

Cuando se conocieron los resultados de las elecciones al Reichstag, pareció que esas tácticas habían dado fruto. Los partidos de la coalición, nazis y nacionalistas, obtuvieron el 51,9 por 100 de los votos. «Cifras increíbles —escribió Goebbels triunfalmente en su diario privado el 5 de marzo de 1933—: da la impresión de que estamos en la cumbre». En algunas circunscripciones de la Franconia central el voto nazi llegó a más del 80 por 100, y en unos cuantos distritos de Schleswig-Holstein el partido obtuvo todos los votos depositados. Pero el júbilo de los jefes nazis no estaba justificado. Pese a la violencia y la intimidación masivas, los propios nazis sólo habían conseguido el 43,9 por 100 de los votos. Los comunistas, que no habían podido hacer campaña, con sus candidatos escondidos o detenidos, aún consiguieron el 12,3 por 100, una disminución de apoyo más pequeña de lo que podría haberse esperado, mientras que los socialdemócratas, que sufrieron también intimidaciones e interferencias generalizadas en su campaña, obtuvieron unos resultados sólo marginalmente inferiores a los de noviembre de 1932, un 18,3 por 100. El Partido del Centro mantuvo más o menos sus resultados anteriores con el 11,2 por 100, pese a pérdidas en favor de los nazis en algunas partes del Sur, y los otros partidos, menores ya, repitieron sus resultados del noviembre anterior, con sólo pequeñas variaciones.

Diecisiete millones de personas votaron a los nazis y otros tres millones, a los nacionalistas. Pero había casi 45 millones de electores. Casi 5 millones de votos comunistas, más de 7 millones socialdemócratas y 5,5 del Partido del Centro atestiguaban el completo fracaso de los nazis, incluso en condiciones de semidictadura, en su pretensión de conseguir el apoyo de una mayoría del electorado. En realidad, en ningún momento desde su ascensión a la preponderancia electoral a finales de la década de 1920 habían conseguido obtener una mayoría absoluta propia ni en el Reich ni en ninguno de los estados federados. Además, la mayoría que obtuvieron junto con sus socios de coalición, los nacionalistas, en marzo de 1933 no llegó ni mucho menos a los dos tercios necesarios para asegurar la aprobación de una enmienda a la Constitución en el Reichstag. Lo que dejaron claro, sin embargo, las elecciones fue que casi dos tercios de los votantes habían prestado su apoyo a partidos (los nazis, los nacionalistas y los comunistas) que eran enemigos declarados de la democracia de Weimar. Muchos más habían votado a partidos, principalmente al Partido del Centro y su socio meridional, el Partido del Pueblo Bávaro, cuya fidelidad a la República casi se había esfumado y cuyo apoyo entre su electorado se veía ahora gravemente erosionado. En 1919 habían respaldado a los partidos de la coalición de Weimar tres cuartos de los votantes. Habían bastado catorce breves años para que esa situación prácticamente se invirtiese.

La violencia alcanzó nuevas cotas después de las elecciones del 5 de marzo. En Königsberg, en Prusia Oriental, por ejemplo, las SA invadieron la sede central de los socialdemócratas la noche de las elecciones, destruyeron las instalaciones y convirtieron el local en un centro de tortura improvisado, donde se propinaron palizas tan severas que el diputado comunista del Reichstag Walter Schütz murió de las lesiones que le causaron. Fueron saqueadas oficinas sindicales, con robo de máquinas de escribir y dinero, destrozo de mobiliario y quema de documentos. En Wuppertal un destacamento de camisas pardas sacó de su casa a un obrero, Heinrich B., ex comunista; su cadáver fue encontrado en un huerto al día siguiente. El 1 de abril, en el mismo distrito, ocho camisas pardas tendieron una emboscada a un obrero de 62 años, August K., que había sido director de la banda de música comunista local, y la emprendieron a tiros con él cuando se dirigía a su casa, dejándole herido de muerte. También los socialdemócratas sufrieron graves agresiones. El 9 de marzo Wilhelm Sollmann, diputado del Reichstag socialdemócrata y personalidad destacada del partido en Colonia, fue atacado en su casa por camisas pardas y miembros de las SS que le pegaron, lo llevaron a la sede del Partido Nazi, estuvieron dos horas torturándolo y le hicieron beber aceite de ricino y orina, hasta que llegó la policía y lo trasladó a un hospital-prisión para curarle las heridas. El 13 de marzo los camisas pardas de Braunschweig empezaron a forzar a los diputados y consejeros socialdemócratas del Parlamento estatal a dimitir «voluntariamente» de sus cargos, matando a uno de ellos de una paliza porque se negó. Por entonces los nazis estaban empezando también a irrumpir en las oficinas del partido de los socialdemócratas en busca de dinero y cosas de valor. Al jefe de prensa socialdemócrata de Chemnitz, Georg Landgraf, le mataron a tiros el 13 de marzo después de que se negara a revelar a una banda de camisas pardas dónde estaban los fondos del partido. Era difícil, y hasta imposible, protestar por tales acciones, porque los periódicos socialdemócratas habían sido prohibidos durante catorce días desde principios de marzo, una orden que fue ampliada por otros catorce días cuando expiró, y así sucesivamente hasta que se convirtió en permanente.

El saqueo no les pasó desapercibido a los funcionarios más honrados del cuerpo de policía. El 19 de abril de 1933, por ejemplo, el comisario de policía de Hesse envió una circular a las comisarías y delegaciones locales condenando la confiscación ilegal de propiedades de las organizaciones marxistas durante las redadas, incluida la requisa de instrumentos musicales, equipamiento gimnástico e incluso camas, todo claramente destinado al uso particular de los saqueadores. Posteriormente se hicieron intentos de regularizar la situación y de crear instituciones adecuadas para la administración de los bienes de los partidos y sindicatos ilegalizados, sobre todo porque entre ellos se incluían fondos utilizados para ayudar a antiguos miembros en paro; pero por entonces gran parte del dinero y de los bienes habían desaparecido en manos de algunos camisas pardas. Acabó aprobándose una ley el 26 de mayo de 1933 que asignaba las propiedades del (aún técnicamente legal) Partido Comunista a los estados federados. En medio de todo ese caos muchos camisas pardas aprovecharon la oportunidad para saldar viejas cuentas personales. Por ejemplo, en Wuppertal, un grupo de ellos a las órdenes del jefe de la Sección de Asalto, Puppe, sacaron de la cama a las cuatro de la mañana a Friedrich D. Su cadáver fue hallado dos días después. Había sido asesinado porque tenia relaciones con una hermana de Puppe a la que éste hacía tiempo que llevaba queriendo poner fin. Puppe no fue procesado por este acto criminal de venganza. Ni siquiera los propios camisas pardas eran inmunes: Karl W., un nazi veterano, fue detenido, maltratado y encarcelado después de que acusara al jefe de la organización de Wuppertal de desfalco y corrupción, y ése no fue el único incidente de este género del que se informó en la época. Lo que sucedió en Wuppertal debió de repetirse varios cientos de veces más en otras partes del país.

Esta campaña de violencia, desencadenada por una organización, la de los camisas pardas, cuyo número iba creciendo día tras día, hasta llegar a tener más de dos millones de miembros en el verano de 1933, aportó un marco esencial para la coordinación de los estados federados siguiendo las directrices aplicadas ya por Papen en su absorción de Prusia del verano anterior. El Tribunal del Estado había dictaminado que esa absorción era parcialmente ilegal, y el gobierno socialdemócrata desbancado por Papen había tenido un cierto éxito en la utilización del Consejo Federal, que representaba a los estados, para bloquear medidas del gobierno del Reich. El gabinete de Hitler había conseguido un decreto de emergencia el 6 de febrero de 1933 que había puesto fin a esa situación. Pero el Consejo Federal rechazó la legitimidad de los nuevos representantes nazis de Prusia en éste cuando se reunió el 16 de febrero en espera de una decisión del Tribunal del Estado. Pero decidió aplazar la reunión hasta que se aclarase la situación legal, y en el paréntesis resultante, las organizaciones regionales de los camisas pardas y del Partido Nazi pasaron a coordinar desde abajo los gobiernos estatales. La mayoría de los estados federados estaban gobernados por gobiernos minoritarios, un reflejo del bloqueo casi total de los cuerpos legislativos por entonces, y carecían de la legitimidad necesaria para ofrecer algo más que una resistencia simbólica. En el periodo comprendido entre el 6 y el 15 de marzo de 1933, agentes de policía nazis y unidades de «policía auxiliar» de las SA y las SS izaron la cruz gamada en los edificios oficiales de todas partes. Este gesto fuertemente simbólico fue tolerado o aprobado por la mayoría de los ministros del gobierno del Estado, a los que se intimidó con manifestaciones simultáneas de grandes columnas de camisas pardas delante de los edificios oficiales. Los ministros que pusieron objeciones, o bien dimitieron, o bien fueron puestos bajo arresto domiciliario por destacamentos cíe camisas pardas. El ministro del interior del Reich, Frick, instaló luego a comisarios de Estado que procedieron a destituir a los jefes de policía existentes y a nombrar a nazis en su lugar, y a reemplazar a ministros del gobierno elegidos por sus propios candidatos. Sólo en Hamburgo, Württemberg y Hesse nombraron los Parlamentos estatales, con los diputados comunistas ausentes y con la abstención de los socialdemócratas, nuevos gobiernos de coalición en los que todos los ministerios quedaron en manos de nazis y nacionalistas. En tales circunstancias, las elecciones estatales, celebradas a principios de marzo (de las que las más importantes eran las del 12 de marzo en Prusia), carecían mayoritariamente de sentido.

La organización paramilitar vinculada al Frente de Acero socialdemócrata, la Reichsbanner, ya había quedado paralizada por la ocupación policial de sus oficinas en febrero; a principios de marzo, inmediatamente después de las elecciones, los gobiernos de los estados empezaron a emitir órdenes de prohibición y a detener a los funcionarios destacados, de manera que empezaron a disolverse una delegación tras otra para evitar que continuara la persecución. En esta atmósfera, una serie de socialdemócratas destacados, como Otto Braun y Albert Grzesinski, huyeron al campo para evitar la detención o algo peor. El dirigente de la Reichsbanner, Karl Höltermann, se había ido ya el 2 de mayo. Un intento de dirigentes socialdemócratas de convencer a Göring para que levantase la prohibición de los periódicos de su partido recibió la respuesta de que continuaría hasta que los periódicos socialistas extranjeros cesasen en su «campaña» contra el gobierno del Reich. Era un indicio de lo poco que los socialdemócratas comprendían aún los métodos de los nazis el que destacados dirigentes suyos llegasen realmente a trasladarse a otros países europeos para intentar explicar la situación. La Internacional Socialista reaccionó con una enérgica condena pública del terror nazi («las abominables e indescriptibles tropelías que cometen día tras día los déspotas de Alemania»). Apelaba luego a una actuación conjunta con los comunistas. El dirigente de los socialdemócratas alemanes Otto Wels, en un intento inútil de aplacar a Göring, dimitió inmediatamente de su cargo en la comisión ejecutiva de la Internacional. Como era de prever esas concesiones tácticas no hicieron nada para frenar la ofensiva del régimen para acabar con la izquierda.

Los comunistas y los socialdemócratas representaban, considerados en conjunto, casi un tercio del electorado. Sin embargo, se desmoronaron prácticamente sin resistencia. El gobierno consiguió actuar contra ellos a escala nacional porque el decreto del incendio del Reichstag le permitió hacer caso omiso de la soberanía de los estados federados para ejecutar la operación, valiéndose del precedente de la destitución llevada a cabo por Papen del gobierno socialdemócrata de minoría en Prusia el verano anterior. En una fecha anterior aún, en 1923, Ebert había hecho lo mismo como presidente del Reich con los gobiernos estatales de izquierdas de Sajonia y Turingia. La presunta amenaza comunista que justificó la operación no era particularmente grave ni en 1923 ni diez años más tarde. En 1933 la alteración del orden público, que proporcionó el motivo para declarar el estado de emergencia, fue, de forma abrumadora, algo creado por los propios nazis. La finalidad de esa rápida coordinación de los estados federados era, ante todo, superar las vacilaciones de gobiernos estatales anteriores en el uso de poderes de emergencia para aplastar a los partidos de la izquierda con la rotundidad que la jefatura nazi de Berlín exigía.

IV

Esta serie de acontecimientos tuvo consecuencias particularmente siniestras en Baviera. Allí el gobierno conservador del estado, en el poder a partir del 28 de febrero, siguió los pasos del gobierno del Reich prohibiendo las reuniones y clausurando la prensa de los comunistas. Detuvo también a quienes consideró las principales personalidades del partido en la región. Pero eso no fue suficiente para los nazis y, por ello, el 9 de marzo de 1933 Frick nombró a Adolf Wagner, el jefe regional nazi de la Alta Baviera, comisario de estado del Ministerio del Interior bávaro. Y no sucedió sólo eso, sino algo más amenazador aún: Heinrich Himmler, el dirigente de las SS con sede en Munich, fue nombrado inmediatamente también presidente provisional de la policía. Himmler ordenó efectuar una redada a gran escala de personalidades de la oposición que pronto empezó a incluir también a enemigos del régimen no comunistas. Tal fue la escala de la represión que las prisiones del estado y las celdas de la policía resultaban completamente insuficientes. Había que hallar nuevos medios de albergar a los adversarios políticos de los nazis de Baviera. Así que el 20 de marzo Himmler comunicó a la prensa que se abriría en Dachau, en las afueras de Munich, «un campo de concentración para presos políticos». Iba a ser el primer campo de concentración de Alemania y sentaba un sombrío precedente para el futuro.

El campo estaba previsto para el encarcelamiento en «detención preventiva» de «todos los funcionarios comunistas y, en caso necesario, de la Reichsbanner y socialdemócratas», según informaba la prensa nazi al día siguiente. El 22 de marzo de 1933 cuatro camiones de la policía trasladaron a unos doscientos presos de las cárceles del estado de Stadelheim y Landsberg al emplazamiento del campo, construido alrededor de una fábrica abandonada de los arrabales de la ciudad. Los ciudadanos de Dachau se congregaron en las calles y junto a las puertas de la fábrica para verlos pasar. El campo, del que se hizo cargo inicialmente un destacamento de policía, se puso en manos de las SS a principios de abril, con el tristemente célebre Hilmar Wäckerle como comandante. Éste impuso allí, a instancias de Himmler, un régimen de violencia y terror. El 11 de abril los nuevos guardianes de las SS sacaron fuera de las instalaciones a cuatro judíos y los fusilaron en campo abierto, alegando que habían intentado huir. Uno de ellos logró sobrevivir y fue hospitalizado en Munich, donde murió; pero antes proporcionó a los médicos detalles tan atroces de la brutalidad que reinaba en el campo que éstos comunicaron el hecho a la fiscalía. A finales de mayo habían sido asesinados o habían muerto a consecuencia de torturas doce de los internos. Cundían la corrupción, la extorsión y el pillaje entre los guardianes, y los presos estaban expuestos a actos arbitrarios de crueldad y de sadismo en un mundo sin normas ni reglas.

La actuación de Himmler sentó un precedente ampliamente imitado. No tardarían en abrirse campos de concentración por todo el país, ampliaciones de las cárceles y centros de tortura improvisados en los sótanos de las oficinas sindicales recientemente requisadas por los camisas pardas. Se dio amplia publicidad a su fundación, para garantizar que todo el mundo supiese lo que les pasaría a los que se atreviesen a oponerse a la «revolución nacional». La idea de crear campos para encerrar a enemigos reales o supuestos del Estado no era nueva en sí, claro está. Los ingleses habían utilizado ese tipo de instalaciones para civiles del bando contrario en la Guerra de los Bóers, en las que las condiciones solían ser muy duras y los índices de mortalidad de los internados, altos. Poco después de eso, el Ejército alemán había concentrado a 14.000 rebeldes hereros en campos en el África Suroriental durante la guerra de 1904-1907, a los que se trató con tanta dureza que se dice que morían quinientos al mes en los campos de Swakopmund y Lüderitz Bay. Los campos llegaron a tener un índice de mortalidad del 45 por 100, justificado por el gobierno alemán por la eliminación de «elementos improductivos» de la población indígena. Estos precedentes eran familiares para los nazis; Hitler había declarado ya en 1921 que encerrarían a los judíos en «campos de concentración» del mismo tipo que los utilizados por los ingleses. El párrafo 16 de la Constitución que los nazis habrían introducido si hubiesen conseguido llegar al poder en noviembre de 1923 establecía que los que eran «un peligro para la seguridad y bocas inútiles» serían internados en «campos de agrupamiento» y se les obligaría a trabajar; al que se resistiese se le mataría. En fecha más reciente, en agosto de 1932, la prensa nazi había publicado un artículo que aseguraba que los nazis, en cuanto asumiesen el poder, detendrían y condenarían inmediatamente «a todos los funcionarios comunistas y socialdemócratas», e internarían «a todos los sospechosos e instigadores espirituales en campos de concentración». Esta advertencia la repitió abiertamente el ministro del Interior del Reich, Frick, el 8 de marzo de 1933. Así que Dachau no era la solución improvisada de un problema inesperado de hacinamiento en las cárceles, sino una medida planeada hacía mucho que los nazis habían previsto casi desde el principio mismo. Se le dio amplia publicidad, se informó de ella en la prensa local, regional y nacional, y sirvió como una dura advertencia para cualquiera que pensase ofrecer resistencia al régimen nazi.

Las condiciones que imperaban en los campos de concentración y centros de detención de las SA y las SS en marzo y abril se han descrito válidamente como «una anarquía sádica improvisada». La violencia de las SA y las SS raras veces incluía el tipo de tortura refinada y original que practicaron más tarde las policías secretas de regímenes como las dictaduras militares de Argentina, Chile o Grecia en la década de 1970. A lo que dieron rienda suelta los nazis con sus presos fue, a menudo, a una cólera mal controlada. La tortura no incluía nada mucho más refinado que puñetazos, patadas y porras de goma. En algunas ocasiones la policía, libre ahora de las limitaciones a las que pudiese considerarse sometida durante la República de Weimar, se incorporó a la tarea, observó o empleó a sus auxiliares camisas pardas para hacer confesar a los detenidos a base de palizas. El obrero comunista Friedrich Schlotterbeck, detenido en 1933, explicaría más tarde cómo fue interrogado en la jefatura central de policía por un grupo de miembros de las SS. Le pegaron puñetazos en la cara, le pegaron con porras de goma, le tuvieron colgado, le pegaron palos en la cabeza, le daban patadas cuando caía al suelo y le echaban agua cuando se desmayaba. En los momentos más tranquilos le hacía preguntas un policía, que sólo intervino cuando uno de los hombres de las SS, furioso por la vigorosa resistencia física de Schlotterbeck, sacó un revólver y amenazó con pegarle un tiro. Como no consiguieron hacerle confesar, volvieron a llevarlo a su celda, maltrecho, cubierto de heridas y magulladuras, chorreando sangre por la cara y sin apenas poder tenerse en pie. Los guardianes lo trataron bien, aunque tuvieron que informarle de que tenían que dejarle la luz de la celda encendida y comprobar cada poco por si intentaba suicidarse. Habría de pasar más de diez años en cárceles y campos de concentración. Una experiencia que compartirían muchos comunistas comprometidos con su causa que se negaron a ceder.

No les fue mejor a los socialdemócratas en manos de los camisas pardas, que no tuvieron en cuenta diferencias de sexo en sus violentas agresiones a los representantes de la izquierda. Una de las muchas socialdemócratas agredidas fue Marie Jankowski, una concejala del distrito de Köpenick de Berlín, a la que detuvieron, pegaron con porras de goma, golpearon en la cara e hicieron firmar un documento en el que se comprometía a no volver a participar en la política. La ausencia de una coordinación central minuciosa de esas actividades, que se extendieron irregularmente por toda Alemania, hace imposible una estimación precisa de su amplitud. Pero las cifras disponibles de detenciones registradas oficialmente demuestran sin lugar a dudas que la violencia alcanzó una escala vasta y sin precedentes. Hubo, según los informes oficiales, 25.000 detenciones como mínimo sólo en Prusia a lo largo de marzo y abril, aunque en esta cifra no se incluía Berlín ni se contabilizaban las detenciones «incontroladas» de los camisas pardas, de las que no se informaba a las autoridades. Las detenciones efectuadas en Baviera rondaban ya la cifra de 10.000 a finales de abril y la duplicaban a finales de junio. Además, muchos de esos detenidos sólo estaban presos unos días o unas semanas y luego los soltaban: en el campo de Oranienburg, por ejemplo, el 35 por 100 de los internos permanecían allí entre una y cuatro semanas, y eran menos del 0,4 por 100 los que estaban más de un año. Las 27.000 personas registradas a las que se consideraba en situación de detención preventiva en toda Alemania a finales de julio de 1933 no eran pues, en general, las mismas que estaban en detención preventiva tres o cuatro meses antes, así que el número total de personas que pasaron por los campos fue mucho mayor que ése. Además, no se había llevado a los campos a todos los adversarios socialdemócratas y, especialmente, comunistas de los nazis; a muchos miles más los habían encerrado en cárceles del Estado y en celdas policiales de todo el Reich.

La enorme escala de la represión se puede calibrar por el hecho de que la jefatura del Partido Comunista informó de que a finales de 1933 habían sido detenidos y encarcelados 130.000 miembros del partido, y habían sido asesinados 2.500. Estas cifras probablemente fuesen un poco exageradas, pero no eran engañosas en cuanto a la valoración del impacto de la represión en la organización del partido. En la zona del Ruhr, por ejemplo, fueron detenidos casi la mitad de sus miembros. La policía prusiana informaba ya a finales de marzo de que habían sido capturados y encarcelados unos veinte mil comunistas. Hasta la información semioficial más conservadora situaba el número total de detenciones políticas en Alemania en 1930 por encima de los cien mil, y calculaba una cifra de muertos entre los detenidos de casi seiscientos. Eso era violencia y asesinato a una escala aterradora, que no se veía en Alemania desde el periodo inicial de la República de Weimar.

Este ataque generalizado, brutal y asesino contra los adversarios de los nazis fue sancionado oficialmente por el decreto del incendio del Reichstag, que se basaba, sin embargo, en la idea de que los comunistas habían estado intentando realizar un levantamiento revolucionario que no tenía nada que ver con los socialdemócratas. La idea de que los socialdemócratas simpatizaban con los preparativos de los comunistas para una insurrección, o los apoyaban, era aún más absurda que la afirmación de que los comunistas habían estado preparándola. Pero muchos alemanes de clase media parecen haber aceptado que el régimen estaba justificado en su violenta represión del «marxismo», fuese de la variedad que fuese. Años de palizas, asesinatos y choques en las calles habían habituado a la gente a la violencia política y embotado su sensibilidad. Los que tenían dudas no podían dejar de darse cuenta de lo que la policía y sus auxiliares, los paramilitares nazis, estaban haciendo durante aquellas semanas a los adversarios de los nazis, y es seguro que muchos de ellos debieron pararse a pensar antes de manifestar su inquietud. Cualquiera que se sintiese alarmado por la amplitud del desorden es muy posible que se tranquilízase con la denuncia pública que hizo Hitler, el 10 de marzo de 1933, de hábitos de violencia contra extranjeros, que atribuyó a comunistas infiltrados en las SA, y con su exhortación a los camisas pardas para que dejaran de «acosar a las personas, obstruir el paso de vehículos e interrumpir las actividades normales».

Sin embargo, Hitler continuaba diciendo a los camisas pardas que no debían «dejarse nunca distraer ni por un segundo de vuestro santo y seña que es la destrucción del marxismo». «El levantamiento nacional continuará desarrollándose metódicamente y controlado desde arriba», les decía, y sólo «cuando esas órdenes encuentran resistencia» deberían actuar ellos para garantizar que «esa resistencia sea inmediata y totalmente eliminada». Esta última matización era, por supuesto, licencia suficiente para continuar con la violencia y para aumentarla aún más, en realidad. Cuando un destacado nacionalista se dirigió a Hitler el 10 de marzo protestando por la destrucción del orden legal, protesta a la que siguió una llamada telefónica en el mismo sentido de Papen el 19 de marzo, Hitler les acusó, furioso, de intentar «detener la revolución nacional». Los «criminales de noviembre» de 1918 y los que habían intentado acabar con el Partido Nazi durante el periodo de Weimar habían sido mucho peores, dijo. Y alabó la «disciplina formidable» de los camisas pardas, condenando al mismo tiempo «la debilidad y la cobardía de nuestro mundo burgués al proceder con guantes de cabritilla en vez de con puño de hierro», y advertía de que no dejaría que nadie le contuviese en la «aniquilación y extirpación del marxismo».

Alemania iba ya camino de convertirse en una dictadura antes incluso del decreto del incendio del Reichstag y de las elecciones del 5 de marzo de 1933. Pero no hay duda de que estos dos acontecimientos aceleraron el proceso y le proporcionaron una apariencia, aunque bastante endeble, de legitimidad jurídica y política. Hitler, después de su victoria electoral, dijo el 7 de marzo al gabinete que buscaría una nueva sanción legal en forma de una enmienda de la Constitución que permitiese al gobierno prescindir del Reichstag y del presidente y promulgar leyes por su cuenta. Esa medida tenía precedentes en algunos aspectos de la legislación de emergencia de la República de Weimar. Sin embargo, iría claramente mucho más allá de todo lo anterior. Hacía mucho que Hitler soñaba con introducirla. Esta Ley de Habilitación acabaría definitivamente con la odiada democracia de la República de Weimar y completaría la obra que habían iniciado los nazis el 30 de enero de 1933 creando un «gobierno de concentración nacionalista». Pronto Goebbels y los otros dirigentes nazis lo rebautizarían como el «gobierno del alzamiento nacional». A primeros de marzo se había convertido simplemente en una «revolución nacional», subrayando que había en ello mucho más que las actuaciones de un mero gobierno de gabinete. Pronto pasaría a ser la revolución nacionalsocialista, y consignaría definitivamente al limbo político a los socios de coalición no nazis de Hitler.