EL TRIUNFO DE LA VIOLENCIA

I

El joven activista de los camisas pardas Horst Wessel se había ganado el odio de los paramilitares comunistas de Berlín en 1930. Idealista, inteligente y culto, había atraído la atención de Joseph Goebbels, que lo había enviado a estudiar el bien organizado movimiento juvenil nazi de Viena en la primera mitad de 1928. De regreso en Berlín, Wessel había ascendido rápidamente a un cargo localmente importante en la organización de los camisas pardas del barrio de Friedrichshain, donde dirigía una «escuadra de asalto», o delegación de los paramilitares nazis. Procedió desde éste a lanzar una campaña particularmente enérgica y provocadora en las calles, que incluyó un ataque de los camisas pardas a la sede local del Partido Comunista, en el que resultaron gravemente heridos cuatro obreros comunistas. Heinz Neumann, conocido como «el Goebbels del Partido Comunista» y director en Berlín del diario comunista Rote Fahne, respondió con una nueva consigna transmitida a los cuadros del partido: «¡Pegad a los fascistas siempre que os encontréis con ellos!».

Y en medio de este ambiente, la casera de Wessel, viuda de un comunista, fue a una taberna de la zona el 14 de enero de 1930 a pedir que la ayudaran a resolver el problema que tenía con un vecino que, según decía, no sólo se había negado a pagar el alquiler por su novia, que vivía con él, sino que además había respondido a sus reclamaciones amenazándola con recurrir a la violencia si insistía en ellas. Si eso era cierto o no es ya otra cuestión, pero había pruebas de que la verdadera causa de la disputa es que la casera intentaba subirle el alquiler a Wessel. Tenía miedo de que, si la novia de Wessel no se iba, ella perdería su derecho legal al piso, del que no era propietaria, sino también inquilina, sobre todo porque dicha novia era una prostituta (si seguía o no ejerciendo como tal se convirtió luego en tema de debate acalorado y algo lascivo). El factor clave aquí fue la relación con el Partido Comunista. Los comunistas, a pesar de que habían desaprobado la insistencia de la casera al morir su marido en hacerte un funeral religioso, decidieron ayudarla a resolver aquel problema con su inquilino. Precisamente el día anterior, aseguraron, los camisas pardas le habían pegado un tiro a un comunista local en un enfrentamiento que habían tenido. Dándose cuenta de que era probable que Wessel estuviese armado, enviaron a buscar a una taberna próxima a un famoso matón local, Ali Höhler, del que se sabía que tenía un arma, para que aportase la fuerza necesaria para una expedición punitiva al piso de Wessel. Höhler no sólo era miembro de la delegación del barrio de la Liga de Combatientes del Frente Rojo, sino que había sido condenado también por pequeños delitos, perjurio y proxenetismo. Miembro de uno de los sindicatos del delito organizado de Berlín, ejemplificaba las relaciones entre comunismo y delincuencia, que probablemente se forjasen en una época en que el partido tenía su base en los barrios pobres y las «zonas de delincuencia» de las grandes ciudades de Alemania. Höhler, junto con el comunista Erwin Rückert, subió las escaleras hasta el piso de Wessel, mientras los demás se quedaban vigilando en la calle. Cuando Wessel abrió la puerta, Höhler abrió fuego. Wessel cayó, malherido en la cabeza, y sobrevivió unas cuantas semanas en el hospital, hasta que falleció finalmente el 23 de febrero.

Los comunistas organizaron rápidamente una campaña de propaganda en la que describían a Wessel como un proxeneta y el acto de Höhler, como parte de una disputa entre delincuentes sin relación con la Liga de Combatientes del Frente Rojo. Goebbels se puso a trabajar a toda marcha para presentar al difunto como un mártir político. Entrevistó a la madre de Wessel y consiguió que describiera a su hijo como un idealista que había salvado a su novia de una vida de prostitución y se había sacrificado con celo misionero por la causa patriótica. En cambio, los comunistas, clamaba Goebbels, habían mostrado su verdadero carácter al aceptar a un delincuente común como Höhler en sus filas. Antes de que a Wessel le diera tiempo a enfriarse en la tumba, Goebbels empezó a trabajar para ensalzar su memoria hasta la altura de un culto a gran escala. Innumerables artículos de la prensa nazi de todo el país lo alabaron como un «mártir del Tercer Reich». Se organizó una solemne comitiva fúnebre (habría sido mucho mayor, pero la policía puso restricciones a su tamaño), contemplada, según Goebbels, por más de treinta mil personas que se alineaban en las calles en la ruta hacia la iglesia. Cantos, ataques e intentos de reventar el acto por parte de la Liga de Combatientes del Frente Rojo provocaron escenas salvajes y violentas en las proximidades de la ceremonia. En el cementerio, mientras Göring, el príncipe Augusto Guillermo de Prusia y varias personalidades más miraban, Goebbels ensalzó a Wessel con palabras que recordaban intencionadamente el sacrificio de Cristo por la humanidad («A la redención a través del sacrificio»). «¡Dondequiera que esté Alemania —proclamó—, tú estás también, Horst Wessel!». Luego un coro de camisas pardas cantó unos versos que había escrito unos meses antes el propio Wessel:

¡la bandera en alto! ¡Prietas las filas!

¡Los hombres de las SA marchan con paso firme y valeroso.

A nuestro lado van, en nuestras filas, en espíritu,

Los camaradas a los que mataron los del Frente Rojo y de la Reacción!

¡Dejad libres las calles a las escuadras pardas,

Dejadlas libres para el hombre de la Sección de Asalto!

¡Contemplan ya millones la cruz gamada llenos de esperanza

El día del pan y de la libertad está ya próximo!

¡Es la última vez que suena la llamada a las armas!

¡Todos estamos preparados al fin para la lucha!

Pronto ondearán en todas las calles las banderas de Hitler.

¡Pronto habrá acabado nuestra servidumbre!

La canción había conseguido ya cierta difusión dentro del movimiento, pero Goebbels le dio entonces amplia publicidad, profetizando que no tardarían en cantarla los escolares, los obreros, los soldados, todo el mundo. Tenía razón. Antes de que terminase el año, había sido publicada, grabada en disco de gramófono y convertida en himno oficial del Partido Nazi. Después de 1933 se convirtió en la práctica en himno oficial de combate del Tercer Reich, junto con el tradicional Deutschland, Deutschland über Alles (‘Alemania, Alemania por encima de todo’). Wessel se convirtió en objeto de una especie de culto religioso laico propagado por los nazis, celebrado en el cine y conmemorado en innumerables ceremonias, monumentos y lugares de peregrinaje.

Que una glorificación tan franca de la fuerza física bruta pudiese convertirse en el himno de combate del Partido Nazi indica muy a las claras la importancia básica que tenía la violencia en su camino hacia el poder. Cínicamente explotado con propósitos publicitarios por propagandistas manipuladores como Goebbels, se convirtió en una forma de vida para el joven camisa parda corriente como Wessel, como lo era para los jóvenes obreros en paro de la Liga de Combatientes del Frente Rojo. Había otras canciones que eran más explícitas aún, como la popular «Canción de las Columnas de Asalto», que cantaban en sus marchas por las calles de Berlín los camisas pardas de 1928 en adelante:

¡Somos las columnas de asalto, nos enfrentamos a todo,

Somos los de la primera línea, valientes en la lucha,

Con la frente sudorosa del trabajo, sin nada en el estómago!

Con manos callosas y tiznadas empuñamos firmemente los fusiles.

Así estamos las columnas de asalto, preparadas para el combate racial.

Sólo cuando corra la sangre judía estaremos liberados.

No más negociaciones; no valen nada, ni un poco siquiera:

Con nuestro Adolf Hitler luchamos con valor.

¡Viva nuestro Adolf Hitler!

Ya estamos en marcha. Vamos al asalto en nombre de la revolución alemana.

¡Saltemos a las barricadas! Sólo la muerte nos podrá vencer.

Somos las columnas de asalto de la dictadura personal de Hitler.

Este tipo de agresividad hallaba desahogo en choques constantes en las calles con paramilitares rivales. En el periodo intermedio de la República, a partir de 1924, todos los bandos habían abandonado la violencia política a la escala de la insurrección de enero de 1919, de la guerra civil del Ruhr de 1920 o de los múltiples conflictos de 1923, pero si se retiraron las ametralladoras fue sólo para sustituirlas por las porras de goma y los puños de hierro. Incluso en los años relativamente estables de 1924-1929, se aseguraba que 29 militantes nazis habían sido asesinados por los comunistas, mientras que éstos, por su parte, informaban de que habían muerto 92 «trabajadores» en choques con los «fascistas» de 1924 a 1930. Se decía que habían caído 26 miembros de los Cascos de Acero en la lucha contra el comunismo y 18 miembros de la Reichsbanner en diversos incidentes de violencia política de 1924 a 1928. Éstas eran sólo las consecuencias más graves de los constantes enfrentamientos entre grupos paramilitares rivales; las mismas fuentes contaban por miles las heridas sufridas en esos enfrentamientos, muchas de ellas bastante más graves que unos simples cardenales o un hueso roto.

En 1930 las cifras aumentaron espectacularmente, afirmando los nazis haber tenido 17 muertos, que se elevaron a 42 en 1931 y 84 en 1932. También en 1932 los nazis informaron de que casi 10.000 de sus militantes de base habían resultado heridos en choques con sus adversarios. Los comunistas informaron de 44 muertes en luchas con los nazis en 1930, 52 en 1931 y 75 sólo en los seis primeros meses de 1932, mientras que más de 50 miembros de la Reichsbanner murieron en combates con los nazis en las calles de 1929 a 1933. Fuentes oficiales corroboraron ampliamente estos datos, con un cálculo en el Reichstag, no discutido por nadie, que situaba el número de muertos en el año, hasta marzo de 1931, en un mínimo de 300. Los comunistas actuaron con tanto vigor como los nazis. Cuando el marinero Richard Krebs, jefe de un destacamento de un centenar de miembros de la Liga de Combatientes del Frente Rojo, recibió instrucciones de reventar un mitin nazi en Bremen en el que iba a hablar Hermann Göring, por ejemplo, se aseguró de que «cada hombre estuviese armado con una porra o con puños de hierro». Cuando se levantó a hablar, Göring dio orden de que lo expulsasen, sin que hubiese podido pronunciar más que unas cuantas palabras; los camisas pardas que estaban alineados junto a las paredes avanzaron hacia el centro del local, y

lo que siguió fue una gresca terrible. Porras, puños de hierro, garrotes, cinturones con gruesas hebillas, vasos y botellas eran las armas utilizadas. Volaban sobre las cabezas del público trozos de cristal y sillas. Hombres de ambos bandos arrancaban las patas de las sillas y las utilizaban como porras. Las mujeres se desmayaban en medio del estruendo y el griterío de la batalla. Chorreaban sangre ya docenas de rostros y cabezas, se rasgaban las ropas mientras los combatientes se debatían en medio de las masas de aterrados pero impotentes espectadores. Los miembros de la Sección de Asalto lucharon como leones. Nos fueron empujando sistemáticamente hacia la salida principal. La banda entonó una melodía marcial. Hermann Göring seguía plantado tranquilamente en el estrado, con los puños en las caderas.

Escenas como ésta se daban en toda Alemania a principios de la década de 1930. La violencia era especialmente grave en los periodos de elecciones; de los 155 muertos en enfrentamientos políticos que hubo en Prusia a lo largo de 1932, 105 como mínimo murieron en los meses de elecciones de junio y julio, y la policía contabilizó 461 disturbios políticos con 400 heridos y 82 muertos en las siete primeras semanas de campaña. La tarea de poner coto a la violencia política no se vio favorecida por el hecho de que los partidos políticos más implicados en ella se reuniesen de cuando en cuando y se pusiesen de acuerdo para que se decretase una amnistía para los presos políticos, liberándolos con ello de la cárcel para que se enfrentasen en una nueva tanda de palizas y muertes. La última de esas amnistías entró en vigor el 20 de enero de 1933.

II

Enfrentándose a esta situación de desorden en rápido aumento había una fuerza policial cuya escasa lealtad a la democracia de Weimar era un hecho notorio. A diferencia del Ejército, siguió estando descentralizada después de 1918. El gobierno prusiano de Berlín, dominado por los socialdemócratas, no fue capaz, sin embargo, de aprovechar la oportunidad para crear una nueva fuerza de orden público que fuese la servidora leal de la Administración de justicia republicana. La policía reclutaba inevitablemente sus miembros de entre las filas de los ex soldados, porque una elevada proporción del grupo de edad correspondiente había sido reclutada durante la guerra. Y los que dirigían la nueva fuerza eran ex oficiales, antiguos militares profesionales y combatientes de los Cuerpos Libres. Éstos establecieron un tono militar desde el principio y no eran en modo alguno partidarios entusiastas del nuevo orden político. . Estaban respaldados por la policía política, que tenía una larga tradición en Prusia, como en otros estados alemanes y europeos, de concentrar sus esfuerzos en el control, la localización y a veces la represión de socialistas y revolucionarios. Sus agentes, como los de otros departamentos de policía, se consideraban por encima de los partidos políticos. De una forma bastante parecida al Ejército, servían a una noción abstracta del «Estado» o del Reich, más que a las instituciones democráticas específicas de aquella República recién fundada. No tiene nada de sorprendente, pues, que siguiesen organizando operaciones de vigilancia no sólo de los sectores más radicales del ámbito político, sino también de los socialdemócratas, el partido del gobierno en Prusia y, en cierto modo, su patrono. Aún persistía, pues, la vieja tradición de buscar subversivos primordialmente en el ala izquierda del espectro político.

La parcialidad de la policía y de la judicatura fue especialmente notoria en el caso de un socialdemócrata como el diputado del Reichstag Otto Buchwitz, de Silesia, que recordaría más tarde con considerable amargura como los miembros de las secciones de asalto empezaron a reventar sus discursos a partir de diciembre de 1931. Ocupaban los asientos en sus mítines, le lanzaban insultos y en una ocasión le dispararon un tiro, provocando un pánico general entre los asistentes y un enfrentamiento en el que los camisas pardas y los hombres de la Reichsbanner efectuaron más disparos. Varios nazis y socialdemócratas tuvieron que ser hospitalizados y no quedó ni una sola mesa ni silla intacta en el local. Después de eso, bandas de ocho a diez camisas pardas acosaron a Buchwitz a la salida de su casa cuando salía para ir a trabajar por la mañana, veinte o más de ellos se amontonaban a su alrededor cuando volvía al despacho después de comer y entre cien y doscientos lo asediaban en el camino a casa, cantando una canción compuesta especialmente para el caso en la que decían: «¡Cuando se disparen los revólveres, Buchwitz recibirá todas las balas!». Las manifestaciones nazis se detenían siempre delante de su casa y cantaban: «¡Muera Buchwitz!». No sólo se desoyeron sus quejas a la policía y sus peticiones de protección, sino que, cuando perdió la inmunidad parlamentaria al disolverse el Reichstag en 1932, fue llevado ante los tribunales por posesión ilegal de un arma en la riña de diciembre de 1931 y condenado a tres meses de cárcel. Ni uno solo de los nazis que habían participado en los hechos fue procesado. Cuando Buchwitz salió en libertad se le negó la autorización para llevar un arma, pero de todos modos siempre llevaba una encima y retiraba el seguro ostentosamente si los camisas pardas se acercaban demasiado a él. Su queja al ministro del Interior socialdemócrata de Prusia, Carl Severing, obtuvo como respuesta la advertencia de que no debería haber empezado él enredándose en un enfrentamiento a tiros. La sensación de Buchwitz de que la jefatura socialdemócrata le había traicionado quedó aún más justificada cuando un gran contingente de militantes comunistas de base se presentó ante él antes de que fuese a pronunciar un discurso en el funeral de un miembro de la Reichsbanner al que habían matado los nazis, y le explicaron que estaban allí para protegerle de los camisas pardas, que tenían planeado matarle. Ni la policía ni la Reichsbanner habían hecho acto de presencia.

Por otra parte, la policía consideraba que los miembros de la Liga de Combatientes del Frente Rojo eran delincuentes. Esto no sólo se correspondía con una larga tradición policial de amalgamar delincuencia y revolución, sino que reflejaba también el hecho de que los bastiones comunistas tendían a estar localizados en los barrios bajos pobres, que eran los centros del delito organizado. Para la policía, los combatientes del Frente Rojo eran rufianes que sólo buscaban beneficios materiales. Para los comunistas, la policía era el puño de hierro del orden capitalista, al que había que aplastar, y elegían a menudo a policías para actos de agresión física que llegaban incluso al asesinato. Eso significaba que en los choques con los comunistas, la fuerza policial, cansada, nerviosa y con miedo, era demasiado proclive a hacer uso de las pistolas con las que habitualmente iba armada. Los prolongados enfrentamientos que se produjeron en Berlín en 1929 se hicieron famosos como el «mayo sangriento», y en ellos murieron 31 personas, entre las que se incluían transeúntes inocentes, sobre todo como consecuencia de los disparos de la policía; hubo más de doscientos heridos y más de mil detenidos en el curso de las manifestaciones comunistas que tuvieron lugar en el barrio obrero de Wedding. Las informaciones de que los periodistas que cubrían los acontecimientos habían sido agredidos por la policía sólo hicieron que los comentarios de la prensa fuesen aún más críticos, mientras que la policía, por su parte, reaccionó con un desprecio apenas disimulado hacia un orden político democrático que no la había defendido de ofensas y agravios.

Los policías, distanciados de la República por los continuos enfrentamientos con los comunistas y por los intentos socialdemócratas de poner freno a sus poderes, estaban también descontentos por la lentitud de los ascensos, y muchos de los más jóvenes tenían la sensación de que sus carreras estaban bloqueadas. La profesionalización había dado grandes pasos entre los agentes investigadores en Alemania, lo mismo que en otros países, considerándose las huellas dactilares, la fotografía y la ciencia forense ayudas nuevas y asombrosamente eficaces para las tareas de investigación. Detectives concretos como el famoso Ernst Gennat, jefe de la sección de homicidios de Berlín, se hicieron célebres por derecho propio, y la fuerza policial logró algunos índices impresionantes de solución de casos graves a mediados de la década de 1920. Sin embargo, la policía provocaba comentarios predominantemente hostiles en la prensa y en los otros medios de comunicación por no ser capaz de detener a asesinos en serie, como Fritz Haarmann, de Hannover, o Peter Kürten, de Düsseldorf, hasta después de haber causado gran número de víctimas. La policía, por su parte, consideraba que, debido al desorden y a la violencia política imperantes, se veía obligada a desviar valiosos recursos que no podía dedicar a la persecución de otros delitos. No es sorprendente, pues, que los policías empezasen a simpatizar con los ataques de los nazis a la República de Weimar. En 1935 un informe aseguraba que 700 policías uniformados habían sido miembros del partido antes de 1933, mientras que en Hamburgo 27 agentes de 240 habían ingresado en éste en 1932.

El canciller del Reich Brüning decidió, sin embargo, utilizar a la policía para frenar la violencia política tanto de la derecha como de la izquierda, porque el caos que imperaba en las calles estaba impidiendo que los bancos extranjeros concediesen préstamos a Alemania. Fortalecieron su resolución dos graves incidentes que se produjeron en 1931. En abril, el dirigente de los camisas pardas del nordeste de Alemania, Walther Stennes, tuvo una disputa con el cuartel general del partido y ocupó brevemente las oficinas centrales de los nazis de Berlín, agrediendo a los guardias de las SS apostados allí y obligando a Goebbels a huir a Munich. Stennes denunció el despilfarro al que se entregaban los jefes del partido y su traición a los principios socialistas. Pero, aunque expresaba sin duda los sentimientos de algunos camisas pardas, tenía poco apoyo real. De hecho, hay ciertos indicios de que estaba subvencionándolo secretamente el gobierno de Brüning con la finalidad de crear divisiones dentro del movimiento. Hitler expulsó al dirigente de los camisas pardas Franz Pfeffer von Salomon, que no había sido capaz de impedir aquel desbarajuste, llamó a Ernst Röhm para que regresara de su exilio boliviano y se hiciese cargo de la organización, y obligó a todos los camisas pardas a hacer un juramento personal de lealtad a él. Stennes fue expulsado, con la consecuencia incidental de que muchos hombres de negocios conservadores y mandos militares pasaron a convencerse de que el movimiento nazi había perdido gran parte de sus tendencias subversivas. Sin embargo, persistían tensiones muy reales entre el activismo incesante de las secciones de asalto y el cálculo político de los dirigentes del partido, tensiones que habrían de aflorar repetidamente en el futuro. Y otro aspecto más serio: la revuelta de Stennes indicaba que muchos camisas pardas estaban deseosos de desencadenar la violencia revolucionaria a una escala considerable, una lección que no pasó inadvertida al nervioso gobierno del Reich.

Estas sospechas quedaron confirmadas con el descubrimiento de los llamados «documentos de Boxheim» en noviembre de 1931. Documentos nazis requisados por la policía en Hesse indicaban que las SA estaban planeando un golpe de Estado violento, que iría seguido del racionamiento de los alimentos, la abolición del dinero, trabajo obligatorio para todos y pena de muerte por desobedecer a las autoridades. La realidad no llegaba tan lejos como afirmaba la policía, ya que los documentos sólo tenían un significado regional, y los había redactado, sin conocimiento de sus superiores, un joven funcionario del partido de Hesse, Werner Best, como guía política del partido en caso de que los comunistas intentasen un levantamiento allí. Hitler se distanció rápidamente del asunto y se dio orden a todos los comandantes de las SA de que no hiciesen más planes como aquél para situaciones de emergencia. El proceso penal iniciado acabó sobreseyéndose por falta de pruebas claras de traición por parte de Best. Pero el daño ya estaba hecho. Brüning consiguió que se aprobase un decreto el 7 de diciembre por el que se prohibía el uso de uniformes políticos, y lo respaldó con un enérgico ataque a la ilegalidad nazi. Refiriéndose a las garantías constantemente reiteradas por Hitler de que su propósito era llegar al poder legalmente, decía: «Si se proclama que, tras llegar al poder por medios legales, se quebrantarán las limitaciones que establece la ley, eso no es legalidad».

La prohibición de los uniformes tuvo poco efecto, ya que los camisas pardas siguieron con sus marchas, sólo que vistiendo camisas blancas, y la violencia continuó durante el invierno. Los rumores de una inminente insurrección comunista, junto con la presión de Schleicher, contuvieron a Brüning durante ese periodo, pero los retrocesos electorales comunistas en Hamburgo, Hesse y Oldenburg le convencieron en la primavera de 1932 de que había llegado el momento de prohibir del todo las secciones de asalto. Sometido a una intensa presión por los demás partidos políticos, sobre todo por los socialdemócratas, y con el apoyo de los preocupados militares, Brüning y el general Groener (a cuyas responsabilidades como ministro de Defensa había añadido las de ministro del Interior en octubre de 1931) convencieron al renuente Hindenburg para que emitiera un decreto ilegalizando las secciones de asalto el 13 de abril ele 1932. La policía irrumpió en los locales de los camisas pardas de toda Alemania, confiscando insignias y equipamiento militar. Hitler se puso furioso, pero nada podía hacer. De todos modos, a pesar de la prohibición, en muchas zonas siguieron aumentando clandestinamente los ingresos en las secciones de asalto. En la Alta y la Baja Silesia, por ejemplo, había 17.500 camisas pardas en diciembre de 1931 y nada menos que 34.500 en julio del año siguiente. La ilegalización de los camisas pardas sólo redujo muy ligeramente el grado de violencia política, y la presencia de simpatizantes de los nazis en los niveles inferiores de la policía otorgó a los paramilitares nazis un notable margen de posibilidades de continuar con sus acciones. Así que no tendría sentido decir que el Partido Nazi y su ala paramilitar habrían dejado prácticamente de existir si se hubiese mantenido la prohibición un año o más.

La nueva situación que se inició tras el gran avance electoral de los nazis no sólo aumentó notoriamente el nivel de violencia en las calles, sino que modificó también radicalmente la naturaleza de las actividades del Reichstag. Bastante bronco y caótico ya antes de septiembre de 1930, pasó ahora a hacerse incontrolable, al incorporarse 107 diputados nazis de camisa parda y uniformados a los 77 comunistas disciplinados y bien organizados que planteaban sin cesar cuestiones de orden, cantaban, gritaban, interrumpían y demostraban en todo momento su absoluto desprecio por el órgano legislativo. El Reichstag iba perdiendo poder con una rapidez escalofriante, las sesiones acababan tumultuosamente y parecía cada vez más inútil convocarlas. A partir de septiembre de 1930 sólo fueron posibles mayorías negativas. En febrero de 1931 se suspendieron las sesiones por seis meses, reconociendo así que era imposible continuar, cuando los sectores de extrema derecha y extrema izquierda abandonaron los escaños en un debate después de que las enmiendas introducidas en el reglamento parlamentario hiciesen que les resultase más difícil obstruir su funcionamiento. Los diputados no volvieron hasta octubre. El Reichstag se reunió una media de cien días al año de 1920 a 1930. Celebró sesiones cincuenta días entre octubre de 1930 y marzo de 1931; después sólo se reunió veinticuatro días más hasta las elecciones de julio de 1932. De julio de 1932 a febrero de 1933 se reunió sólo tres días en seis meses.

Así que en 1931 las decisiones no se tomaban ya en el Reichstag. El poder político se había trasladado a otro lugar, al círculo que rodeaba a Hindenburg, que era quien tenía poder para firmar decretos y nombrar gobiernos, y a las calles, donde seguía aumentando la violencia, y donde la miseria, la pobreza y el desorden crecientes planteaban al Estado la necesidad cada vez más urgente de actuar. Ambos procesos reforzaron notoriamente el peso del Ejército. Sólo en circunstancias como aquéllas podía alguien como su representante político más importante, el general Kurt von Schleicher, convertirse en uno de los actores clave del drama que siguió. Schleicher, hombre ambicioso, de vivo ingenio, parlanchín y demasiado afecto a la intriga política para su propio bien, era un personaje relativamente desconocido antes de que aflorara de pronto a la notoriedad en 1929, cuando se creó un nuevo cargo para él, la Oficina Ministerial, que tenía la función de representar a las Fuerzas Armadas en sus relaciones con el gobierno. Estrecho colaborador de Groener durante muchos años y discípulo del destacado general de principios de la década de 1920 Hans von Seeckt, Schleicher había establecido muchas conexiones políticas mientras dirigía una serie de oficinas en las que se interrelacionaban asuntos militares y políticos, la última de ellas, poco antes, la sección del Ejército del Ministerio de Defensa. El disidente comunista ruso Lev Trotsky le describió como «un signo de interrogación con charreteras de general»; para un periodista contemporáneo era como una «esfinge en uniforme». Pero los objetivos y las ideas de Schleicher estaban en su mayor parte bastante claros: pensaba, como muchos conservadores alemanes en 1923, que podía darse legitimidad a un régimen autoritario utilizando y domesticando el poder popular de los nacionalsocialistas. De ese modo, el Ejército alemán, en cuyo nombre hablaba Schleicher, y con el que seguía manteniendo contactos muy estrechos, conseguiría lo que deseaba en cuanto al rearme.

Después de las elecciones de septiembre de 1930 el gobierno de Brüning empezó a tener cada vez más problemas con Schleicher y con el círculo que rodeaba al presidente Hindenburg. Con los comunistas y los nazis pidiendo su cuello, los nacionalistas intentando desbancarlo y los grupos marginales de extrema derecha divididos respecto a si lo respaldaban o no, Brüning no tenía más opción que apoyarse en los socialdemócratas. Los dirigentes del que aún era el partido con mayor representación en el Reichstag estaban, por su parte, lo suficientemente afectados por los resultados de las elecciones como para prometer que no repetirían su rechazo anterior del presupuesto. La dependencia de Brüning de la tolerancia tácita dispensada por los socialdemócratas a sus medidas políticas no le otorgó el menor crédito entre el círculo que rodeaba a Hindenburg, dirigido por su hijo Oskar y su ministro de Asuntos Exteriores, que consideraban esto una vergonzosa concesión a la izquierda. Las principales prioridades del canciller se hallaban ahora en el campo de la política exterior, donde se hicieron algunos progresos en la tarea de garantizar el fin de las reparaciones, abrogadas por la Moratoria Hoover el 20 de junio de 1931 y definitivamente abolidas en julio de 1932 por la Conferencia de Lausana, para la que Brüning había hecho mucho trabajo preparatorio. Y aunque no llegase a conseguir la creación de una Unión Aduanera Austriacoalemana, emprendió con éxito negociaciones en Ginebra para el reconocimiento internacional de la igualdad de derechos alemana en cuestiones de desarme, un principio que acabó reconociéndose en diciembre de 1932. Pero nada de eso fortaleció la posición política del canciller. Tras muchos meses en el cargo, no había conseguido ganarse a los nacionalistas y aún dependía de los socialdemócratas. Esto significaba que cualquier plan que, bien el propio Brüning, o bien la camarilla que rodeaba a Hindenburg, pudiesen haber tenido para modificar decisivamente la Constitución en una dirección más autoritaria en realidad había quedado bloqueado, ya que eso era lo único a lo que los socialdemócratas nunca iban a dar su asentimiento. Para hombres como Schleicher, el que el gobierno cambiase el apoyo que le prestaban los socialdemócratas por el de los nazis parecía cada vez más la mejor opción.

III

Al iniciarse 1932, ya iba acercándose a su fin el periodo de siete años en el cargo de presidente del venerable Paul von Hindenburg. Debido a su avanzada edad (tenía 84 años), Hindenburg se resistía a presentarse de nuevo a unas elecciones, pero había dejado que se supiese que estaría dispuesto a seguir en el cargo si su titularidad simplemente pudiera prolongarse sin acudir a las urnas. Las negociaciones sobre una renovación automática de la presidencia de Hindenburg no prosperaron por la negativa de los nazis a votar en el Reichstag el cambio constitucional necesario sin la simultánea destitución de Brüning y la convocatoria de unas nuevas elecciones generales en las que esperaban, claro está, lograr avances mucho mayores aún. Hindenburg se vio obligado así a pasar por la indignidad de ofrecerse de nuevo al electorado. Pero en esta ocasión las cosas eran muy distintas de la primera vez, la de 1925. Por los comunistas volvía a presentarse, por supuesto, Thälmann. Pero ahora a Hindenburg lo habían desbordado notoriamente por el flanco derecho; todo el espectro político se había desplazado, en realidad, en esa dirección desde el gran triunfo electoral de los nazis de septiembre de 1930. Una vez anunciadas las elecciones, Hitler difícilmente podía evitar presentarse él mismo como candidato. Se pasó, sin embargo, varias semanas titubeando, temeroso de las consecuencias que podía tener hacer campaña contra un icono nacionalista como el héroe de Tannenberg. Además, técnicamente, ni siquiera le estaba permitido presentarse, porque no había adquirido aún la nacionalidad alemana. Se hicieron arreglos rápidos para que se le nombrase funcionario en Braunschweig, lo que le otorgó automáticamente la condición de ciudadano alemán, confirmada el 26 de febrero de 1932, día en que hizo el juramento de fidelidad (a la Constitución de Weimar, como tenían que hacer todos los funcionarios). Su candidatura transformó las elecciones en un enfrentamiento entre la izquierda y la derecha en la que Hitler era sin discusión el candidato de la derecha, lo que convirtió a Hindenburg, e increíblemente, en el candidato de la izquierda.

El Partido del Centro y los liberales apoyaron a Hindenburg, pero lo que resultó particularmente asombroso fue el grado de apoyo que recibió de los socialdemócratas. Y no sólo porque el partido lo consideraba el único hombre que podía parar a Hitler (algo que la propaganda del partido repitió insistentemente durante la campaña electoral), sino también por razones positivas. Los dirigentes del partido deseaban desesperadamente la reelección de Hindenburg porque pensaban que mantendría a Brüning en el cargo como la última posibilidad de una vuelta a la normalidad democrática. Hindenburg, proclamó Otto Braun, el ministro-presidente socialdemócrata de Prusia, era la «encarnación de la calma y la constancia, de la lealtad varonil y la devoción al deber para todo el pueblo», un «hombre sobre cuyo trabajo uno puede edificar, un hombre de voluntad pura y de juicio sereno». Los socialdemócratas habían empezado ya por entonces, como demostraban esas frases asombrosas, a perder contacto con la realidad política. Dieciocho meses tolerando los recortes de Brüning con el argumento de impedir así algo peor les habían relegado a los márgenes del espectro político y los habían arrebatado la capacidad de decisión. A pesar de la defección y la desilusión que cundían entre sus miembros, la maquinaria disciplinada del partido entregó diligentemente ocho millones de votos al hombre que habría de desmantelar la República desde arriba, en un esfuerzo por mantener en el cargo a un canciller que a Hindenburg no le agradaba y en el que no confiaba, y cuyas medidas políticas habían estado rebajando el nivel de vida y destruyendo los puestos de trabajo precisamente de aquellos a los que los socialdemócratas representaban.

El peligro de una victoria nazi era bastante real. El aparato de propaganda de Goebbels dio con un medio de combatir a Hindenburg sin ofenderlo: había hecho un gran servicio a la nación, pero ya era hora de que se hiciera por fin a un lado y diese paso a un hombre más joven, porque si no el país seguiría hundiéndose en el caos económico y en la anarquía política. Los nazis lanzaron una gran campaña de concentraciones, marchas, desfiles y mítines, respaldados por carteles, octavillas e incesantes exhortaciones en la prensa. Pero no fue suficiente. En la primera vuelta Hitler no consiguió más que el 30 por 100 de los votos. Aun así, pese a los esfuerzos de los socialdemócratas y la fuerza electoral del Partido del Centro, Hindenburg no llegó a conseguir la mayoría absoluta necesaria. Consiguió sólo el 49,6 por 100 de los votos, torturantemente cerca de lo que necesitaba. Thälmann ofrecía otra alternativa a la izquierda. En la derecha, a Hindenburg no sólo le había desbordado por el flanco Hitler, sino también Theodor Duesterberg, el candidato propuesto por los Cascos de Acero, que obtuvo el 6,8 por 100 de los votos en la primera vuelta, lo que habría sido más que suficiente para haber hecho superar a Hindenburg el porcentaje que necesitaba para lograr el triunfo.

Para la segunda vuelta, entre Hitler, Hindenburg y Thälmann, los nazis recurrieron a todos los medios posibles. Hitler alquiló un aeroplano y voló de ciudad en ciudad por toda Alemania, pronunciando 46 discursos a lo largo y ancho del país. Los efectos de este hecho sin precedentes, anunciado como el «vuelo de Hitler sobre Alemania», fue electrizante. El esfuerzo dio fruto. Thälmann quedó reducido a un marginal 10 por 100, pero Hitler consiguió más de 13 millones de votos, logrando un 37 por 100. Hindenburg, con las fuerzas agrupadas de todos los partidos importantes respaldándolo, salvo los comunistas y los nazis, sólo consiguió llegar hasta el 53 por 100. Por supuesto, a pesar del tropezón de la primera vuelta, su reelección era algo previsto desde el principio. Lo que realmente importaba era el avance triunfal de los nazis. Hitler no había sido elegido, pero su partido había conseguido más votos que nunca. Estaba empezando a parecer imparable. En 1932, mejor organizado y mejor financiado que en 1930, el Partido Nazi había hecho una campaña presidencial de estilo norteamericano centrada en la persona de Hitler como representante de la totalidad de Alemania. No había concentrado tanto sus esfuerzos en ganarse a los obreros, un sector en el que su campaña de 1930 había fracasado mayoritariamente, sino en conseguir los votos de la clase media que anteriormente se habían ido a partidos fruto de escisiones y los del electorado protestante liberal y conservador. Dieciocho meses de paro creciente y crisis económica habían agudizado aún más la decepción de esos votantes con la República de Weimar, que, después de todo, Hindenburg había estado presidiendo durante los últimos siete años. el aparato de propaganda de Goebbels se dirigió con mucha mayor precisión de lo que lo había hecho hasta entonces a grupos específicos de votantes, sobre todo a las mujeres. En el campo protestante había aumentado el descontento rural hasta el punto de que Hitler derrotó a Hindenburg en la segunda vuelta en Pomerania, Schleswig-Holstein y Hannover Oriental. Y la nueva condición del movimiento nazi como el partido político más popular de Alemania quedó ratificada con nuevas victorias en las elecciones estatales que se celebraron después, en primavera: 36,6 por 100 en Prusia, 32,5 por 100 en Baviera, 31,2 por 100 en Hamburgo, 26,4 por 100 en Württemberg y, sobre todo, 40,9 por 100 en Sajonia-Anhalt, un resultado que les dio derecho a formar un gobierno estatal. Hitler había echado a volar de nuevo, pronunciando 25 discursos en rápida sucesión. La maquinaria de propaganda nazi había demostrado una vez más su eficacia y su dinamismo.

Era evidente que los intentos de Brüning de frenar el ascenso del Partido Nazi habían fracasado. A muchos de los miembros de la camarilla del presidente Hindenburg les parecía que era el momento adecuado para cambiar de táctica. Hindenburg, a pesar de su triunfo electoral, no estaba satisfecho ni mucho menos con el resultado. El hecho de que se hubiese encontrado con una oposición tan fuerte era sumamente insatisfactorio para un hombre que consideraba cada vez más su cargo como el del káiser no electo a cuyo servicio había estado en otros tiempos. El pecado cardinal de Brüning había sido no haber sabido convencer a los nacionalistas de que debían apoyar la reelección de Hindenburg. Cuando se hizo evidente que estaban respaldando a Hitler, los días de Brüning estaban contados. A pesar de la incansable campaña a favor suyo del canciller del Reich, el viejo mariscal de campo, que encarnaba para muchos las tradiciones prusianas de la monarquía y el conservadurismo protestante, estaba profundamente resentido por su dependencia de los votos de los socialdemócratas y del Partido del Centro, que le hacían parecer un candidato de la izquierda y de los clericales, como de hecho era en el fondo. Además, el Ejército estaba impacientándose por los efectos paralizadores de las políticas económicas de Brüning sobre la industria armamentista, y consideraba que su prohibición de los camisas pardas constituía un obstáculo para su propósito de reclutarlos como tropas auxiliares, una perspectiva que ganaba atractivo a medida que aumentaba su número. Por último, a Hindenburg le inquietaba un moderado plan de reforma agraria que proponía el gobierno en el Este, de acuerdo con el cual las fincas en quiebra se dividirían y se entregarían como pequeñas propiedades a los parados. Como representante que era de los intereses de los terratenientes, y como propietario además de una finca, Hindenburg estaba convencido de que aquello olía que apestaba a socialismo. En una atmósfera como aquélla, llena de intrigas entre bastidores, con Schleicher minando la posición de Groener en el Ejército y Hitler prometiendo tolerar un nuevo gobierno si levantaba la prohibición que pesaba sobre los camisas pardas y convocaba nuevas elecciones al Reichstag, Brüning no tardó en quedarse más aislado. Y cuando Groener se vio obligado a dimitir el 11 de mayo de 1932, su posición era ya completamente insostenible. Minado sin cesar por las intrigas de la camarilla de Hindenburg, no vio otra alternativa que presentar la dimisión, cosa que hizo el 30 de mayo de 1932.

IV

El hombre al que Hindenburg nombró nuevo canciller del Reich era un viejo amigo suyo, Franz von Papen. Se trataba de un aristócrata terrateniente cuya posición en el Partido del Centro, del que era un oscuro y no muy activo diputado en el Parlamento de Prusia, estaba aún más a la derecha que la del propio Brüning. Durante la Primera Guerra Mundial había sido expulsado de Estados Unidos, donde era agregado militar de la Embajada alemana, por espionaje o «actividades incompatibles con su condición», como rezaba la frase diplomática convencional, y se había incorporado al Estado Mayor del Ejército alemán. Durante la década de 1920 utilizó la fortuna que le había proporcionado su matrimonio con la hija de un rico industrial para comprar una participación mayoritaria en el periódico del Partido del Centro, Germania. Estableció así estrechos contactos con algunas de las fuerzas políticas y sociales clave de la República de Weimar, entre las que se incluían la aristocracia terrateniente, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ejército, los industriales, la Iglesia católica y la prensa. De hecho, había sido Schleicher quien se lo había recomendado a Hindenburg como alguien favorable a los intereses del Ejército, Representaba, aún más que Brüning, una forma de autoritarismo político católico presente en toda Europa a principios de la década de 1930. Papen hacía mucho que estaba en desacuerdo con su partido y había defendido abiertamente a Hindenburg frente a Marx, el candidato del Partido del Centro en las elecciones presidenciales de 1925. El Partido del Centro lo repudió y él, por su parte, hizo entrega de su carnet de miembro, proclamando que buscaba una «síntesis de todas las fuerzas verdaderamente nacionalistas, vengan del campo que vengan, no como hombre de partido sino como alemán». Se trataba ya de una ruptura total.

Estos acontecimientos señalaron, de forma explícita además de retrospectiva, el final de la democracia parlamentaria en Alemania. La mayoría de los miembros del nuevo gabinete no estaban afiliados a ningún partido, salvo un par de ellos que eran, nominalmente al menos, miembros del Partido Nacionalista. Papen y sus compañeros de ideología, incluido Schleicher, consideraban que estaban creando un Nuevo Estado, por encima de los partidos, oponiéndose en realidad al principio básico de un sistema multipartidista, con los poderes de las asambleas elegidas aún más limitados de lo que lo habían estado en el planteamiento más modesto de Brüning. El tipo de Estado en el que ellos pensaban lo explicó el ministro del Interior de Papen, Wilhelm Freiherr von Gayl, que había ayudado a crear un régimen militar, autoritario y racista en la zona cedida a Alemania en el Tratado de Brest-Litovsk de 1918. Entre las propuestas de Gayl figuraban la limitación del derecho de sufragio a una minoría y una reducción drástica de los poderes parlamentarios. La tarea que Papen se había propuesto era dar marcha atrás a la historia, no sólo a la democracia de Weimar sino a todo lo que había sucedido en la política europea desde la Revolución francesa, y reconstruir, en lugar de la lucha de clases moderna, las bases jerárquicas de la sociedad del Antiguo Régimen. Como un signo, pequeño pero poderoso, de ese propósito, abolió el uso del símbolo clásico de la Revolución francesa en las ejecuciones, la guillotina, en zonas de Prusia donde había sido introducida en el siglo XIX, y la sustituyó por el instrumento prusiano tradicional, el hacha. Por otra parte, en un terreno más inmediato y práctico, el gobierno de Papen empezó a extender también las limitaciones impuestas por su predecesor a la prensa radical también a los periódicos democráticos, prohibiendo publicaciones populares de la izquierda liberal como el diario socialdemócrata Vorwärts dos veces en unas cuantas semanas, proscribiendo periódicos populares de la izquierda liberal como el Berliner Volkszeitung (‘Periódico del Pueblo de Berlín’), en dos ocasiones y convenciendo a los comentaristas liberales de que la libertad de prensa había sido finalmente abolida.

El conservadurismo utópico de Papen tenía poco que ver con las realidades políticas de 1932. Su gobierno estaba formado por hombres con relativamente poca experiencia. Había entre ellos tantos aristócratas desconocidos que se le conocía como el «gobierno de los barones». En la discusión que precedió a la dimisión de Brüning, Papen y Schleicher habían coincidido en que necesitaban ganarse a los nazis para lograr el apoyo de las masas a la política antidemocrática del nuevo gobierno. Consiguieron el visto bueno de Hindenburg a la disolución del Reichstag y la convocatoria de nuevas elecciones, que Hitler había estado pidiendo con la esperanza de que en éstas hubiese un nuevo aumento del voto nazi. Se acordó que las elecciones se celebrarían a finales de julio de 1932. Y accedieron también a la petición de Hitler de que se levantase la prohibición que pesaba sobre los camisas pardas. Schleicher pensaba que eso moderaría el extremismo nazi y, entre otras cosas, convencería a los camisas pardas para actuar como un ejército auxiliar con el que se podrían eludir decisivamente las limitaciones en el número de efectivos impuestas a las Fuerzas Armadas alemanas por el Tratado de Versalles. Pero ello resultó ser otro desastroso error de cálculo. Masas de camisas pardas volvieron a inundar triunfalmente las calles, y las palizas, las batallas campales, los muertos y heridos, nunca del todo ausentes, ni siquiera durante el periodo de la prohibición, alcanzaron enseguida nuevas cotas máximas. Aun así, la opinión pública se quedó sobrecogida cuando el 17 de julio de 1932 una marcha organizada por miles de miembros de las secciones de asalto nazis a través del bastión comunista de Altona, un municipio obrero de la parte prusiana de la frontera estatal de Hamburgo, chocó con la violenta resistencia de miles de Combatientes del Frente Rojo fuertemente armados. Richard Krebs, al mando de ochocientos obreros portuarios y marineros comunistas dispuestos a echar a los nazis del puerto, explicaría más tarde que los combatientes del Frente Rojo tenían órdenes de atacar a los nazis en las calles. Piedras, basura y toda clase de proyectiles llovieron sobre los que formaban parte de la marcha. De acuerdo con algunos informes, había tiradores de élite comunistas en los tejados, dispuestos a liquidar a los camisas pardas de abajo. Alguien, nadie estaba seguro de quién, efectuó un disparo. Inmediatamente la policía, en un ataque de pánico, abrió fuego con todas sus armas, rociando la zona de balas y provocando el pánico y una fuga en todas direcciones, los comunistas fueron dispersados con todos los demás. Su intento de impedir la marcha de los camisas pardas por su territorio había sido un lamentable fracaso. Hubo dieciocho muertos y más de cien heridos. La mayoría de las muertes fueron causadas, según revelaron los informes de las autopsias, por las balas disparadas por los revólveres de los policías. La intensidad de la violencia provocada por los enfrentamientos políticos en el país exigía ya claramente una actuación del gobierno.

Pero Papen, lejos de prohibir de nuevo los grupos paramilitares, aprovechó los acontecimientos del «domingo sangriento» de Altona para deponer el gobierno del estado de Prusia, que estaba presidido por los socialdemócratas Otto Braun y Carl Severing, basándose en que ya no era capaz de mantener la ley y el orden. Era el golpe decisivo contra los socialdemócratas y se había elegido precisamente a Papen para darlo. Podía alegar en cierto modo, como precedente, la deposición de Ebert del gobierno de los estados de Sajonia y Turingia en 1923, pero Prusia, que cubría más de la mitad del territorio del Reich, con una población mayor que la de Francia, era un blanco mucho más significativo. La posición central del Ejército en la conflictiva situación política de 1932 quedó gráficamente ilustrada cuando fuerzas de combate fuertemente armadas ocuparon las calles de Berlín y se declaró el estado de emergencia militar en toda la ciudad. A las fuerzas de policía, controladas por los socialdemócratas, se las dejó simplemente a un lado; cualquier intento del gobierno prusiano de utilizarlas para hacer frente a la fuerza armada de los militares sólo habría provocado confusión. Sus efectivos eran demasiado escasos y sus mandos altos y medios, o estaban decepcionados con la República, o simpatizaban con Papen o se los habían ganado los nazis.

Si Papen y Schleicher temían una insurrección de los obreros, se equivocaban. Muchos miembros de base de la Reichsbanner estaban dispuestos a tomar las armas, y se habían almacenado ametralladoras, pistolas y carabinas para defender el cuartel general del partido en caso de un golpe de Estado hasta que llegase allí la policía, que, suponía el partido (erróneamente, como se demostró), se opondría a cualquier intento de derribar la República. Un aumento reciente del número de miembros había hecho que el número de efectivos de las Unidades de Defensa Republicana de la Reichsbanner se elevase a más de doscientos mil. Pero los superaban en número con mucho las fuerzas unidas de unos tres cuartos de millón de camisas pardas y cascos de acero, que con toda seguridad se habrían movilizado contra ellos si hubiesen organizado un levantamiento. Estaban deficientemente adiestrados y mal preparados, y no habrían sido rival para las fuerzas bien equipadas del Ejército alemán. Los comunistas, que tenían mejores reservas de armas, no iban a empuñarlas, por supuesto, para defender a los socialdemócratas.

En la situación de julio de 1932, en que Hindenburg, los jefes del Ejército y los conservadores estaban todos extremadamente deseosos de evitar que estallase una guerra civil en Alemania, una insurrección armada de la Reichsbanner podría haber hecho dar marcha atrás a Papen o haber hecho intervenir al presidente del Reich. Quién sabe. La llamada a la resistencia nunca llegó. Las tradiciones de respeto a la ley de los socialdemócratas les impulsaron a prohibir cualquier resistencia armada a un acto que estaba sancionado por el jefe del Estado y el gobierno legalmente constituido, respaldado por las Fuerzas Armadas y al que no se oponía la policía. La única opción que les quedó a Braun y a Severing fue la protesta retórica y los procesos judiciales que iniciaron contra Papen basándose en que había quebrantado la Constitución. El 10 de octubre de 1932 el Tribunal Supremo del Estado dio la razón, al menos en parte, al gobierno Braun, que continuó siendo por ello una espina clavada en la carne del gobierno del Reich al seguir representando a Prusia en el Consejo del Reich, la cámara alta del órgano legislativo de la nación. Entretanto, Papen consiguió que el presidente lo nombrase comisario del Reich para ocuparse del asunto del gobierno de Prusia, mientras que funcionarios puntillosos vacilaban y suspendían su actividad hasta que se aclarase la situación legal.

El golpe de Papen resultó mortal para la República de Weimar. Destruyó el principio federal y abrió el camino para la centralización total del Estado. Pasase lo que pasase, era improbable ya que se produjera una restauración plena de la democracia parlamentaria. Después del 20 de julio de 1932 las únicas alternativas realistas eran una dictadura nazi o un régimen conservador autoritario respaldado por el Ejército. Que no ofreciesen ninguna resistencia seria los socialdemócratas, que eran los principales defensores que quedaban de la democracia, fue un hecho decisivo. Convenció tanto a los conservadores como a los nacionalsocialistas de que se podía acabar, sin ninguna oposición seria, con las instituciones democráticas. Los socialdemócratas habían recibido abundantes advertencias previas del golpe. Sin embargo, no habían hecho nada. Estaban paralizados no sólo por el respaldo que había dado al golpe el hombre al que tan recientemente habían apoyado en la campaña para las elecciones presidenciales, Paul von Hindenburg, sino también por su catastrófica derrota en las elecciones al Parlamento prusiano de abril de 1932. Mientras que los nazis habían aumentado su representación en la asamblea legislativa prusiana pasando de 9 escaños a 162 y los comunistas, de 48 a 57, los socialdemócratas habían perdido un tercio de sus escaños, pasando de 137 a 94. Ningún partido tenía ya una mayoría, y el gobierno existente, dirigido por Braun y Severing, actuaba como un gobierno de minoría con una legitimidad política correspondientemente debilitada. Además de esto, se había difundido también en la dirección del partido un sentimiento de impotencia durante los largos meses de tolerancia pasiva de la brutal política de recortes de Brüning. Los sindicatos no tenían posibilidad de hacer nada contra el golpe porque el paro masivo había hecho imposible una huelga general; millones de individuos desesperados sin trabajo no habrían tenido prácticamente más elección que aceptar uno como rompehuelgas, y lo sabían. Era impensable una repetición de la actuación de un movimiento obrero unido que había desbaratado el golpe de Kapp en 1920. Los nazis estaban jubilosos. «No tienes más que enseñarles los dientes a los rojos para que pasen por el aro», escribía el jefe de propaganda nazi Joseph Goebbels en su diario el 20 de julio: los socialdemócratas y los sindicatos, comentaba con satisfacción, «no levantan un dedo». «Los rojos —escribía no mucho después— han perdido su gran oportunidad. No volverá a presentarse nunca».