LAS RAÍCES DEL COMPROMISO
I
El movimiento nazi, tal como se había desarrollado a finales de la década de 1920, se basaba en la energía y el fanatismo de sus miembros activos. Sin ellos, habría sido sólo otro partido político más. El Tercer Reich lo crearon en igual medida los miembros ordinarios de los camisas pardas en la calle que el Partido Nazi. ¿Qué era, pues, lo que vinculaba a los jóvenes al movimiento nazi con un sentimiento de compromiso tan inquebrantable y tan terrible? ¿De dónde brotaba la violencia de los camisas pardas? Es evidente que el carisma de Hitler tuvo su importancia; pero gran número de miembros del partido, sobre todo en el norte de Alemania, ingresaron en él casi sin conocerle. El dinamismo del movimiento tenía raíces más hondas. Las autobiografías y diarios de una serie de nazis destacados aportan algunas claves. Y hay una excelente fuente contemporánea que nos proporciona algunos atisbos excepcionales de la mentalidad del activista nazi. En 1934 el sociólogo Theodore Abel, un profesor de la Universidad de Columbia, de Nueva York, consiguió que el partido se prestara a colaborar en un concurso de redacciones en el que se pedía a individuos que habían ingresado en él o en los camisas pardas antes del 1 de marzo de 1933 que redactasen breves testimonios. Le fueron enviados varios centenares, y aunque tanto el partido como los participantes consideraron el concurso una oportunidad para convencer a los estadounidenses de la sinceridad y la entrega de su movimiento, la insistencia de Abel en que se daría el premio a la versión más sincera y digna de confianza parece que garantizó un grado razonable de exactitud, al menos en la medida en que la autenticidad de los testimonios podía verificarse.
Para el activista de base las teorías complejas de hombres como Rosenberg, Chamberlain, Spengler y otros intelectuales eran un libro cerrado. Incluso escritores populares como Lagarde y Langbehn atraían principalmente a las clases medias ilustradas. Eran mucho más importantes vetustos propagandistas antisemitas populares como Theodor Fritsch, cuyo Manual sobre la cuestión judía, publicado en 1888, alcanzó las cuarenta ediciones en 1933. La editorial de Fritsch, Hammer Verlag, sobrevivió a la Primera Guerra Mundial y siguió publicando gran cantidad de libros y folletos populares que eran muy leídos entre los nazis de base. Como escribió en 1934 un miembro de las Fuerzas de Asalto:
Después de la guerra empecé a interesarme mucho por la política y leía con mucho interés los periódicos de todos los matices políticos. En 1920 leí por primera vez en un periódico de derechas un anuncio de una publicación antisemita, y así fue como me hice suscriptor de Hammer, de Theodor Fritsch. Con la ayuda de esa publicación pude enterarme de la influencia devastadora de los judíos sobre el pueblo, el Estado y la economía. He de decir, además, que esa publicación fue para mi el puente hacia el gran movimiento de Adolf Hitler.
Más significativa aún fue, sin embargo, la inspiración proporcionada por los elementos básicos de la propaganda nazi: los discursos de Hitler y Goebbels, los desfiles, las banderas y las marchas. En este ámbito, era más probable que se asimilasen las ideas a través de órganos como la prensa nazi, la propaganda electoral y los carteles que a través de ensayos ideológicos serios. Entre los militantes de base del partido de la década de 1920 y principios de la de 1930, el aspecto más importante de la ideología nazi era su insistencia en la solidaridad social (la idea de la comunidad racial orgánica de todos los alemanes), seguida a cierta distancia por el nacionalismo extremo y el culto a Hitler. El antisemitismo, sin embargo, era significativo sólo para una minoría, y para una buena proporción de éstos era sólo una cosa secundaria. Cuanto más jóvenes eran los individuos, menos importante era la ideología y más significativos elementos como la insistencia en la cultura alemana y en la figura de Hitler como caudillo. El antisemitismo ideológico era, sin embargo, más fuerte entre la generación de nazis de más edad, lo que atestiguaba el influjo latente de grupos antisemitas activos antes de la guerra, así como de las familias nacionalistas en las que muchos de ellos se habían criado.
Los hombres solían acudir al ala paramilitar del Partido Nazi después de haber servido en el frente en 1914-1918, y de pasar luego a organizaciones de extrema derecha como la Sociedad Thule o los Cuerpos Libres. El joven Rudolf Höss, por ejemplo, futuro comandante de Auschwitz, llegó al partido por esa vía. Nacido en 1901 en Baden-Baden, se crió en el suroeste de Alemania en una familia católica. Su padre, un vendedor, quería que se hiciese sacerdote y, según Höss, le inculcó un fuerte sentido del deber y de la obediencia; pero lo obnubiló también con historias del periodo que había pasado como soldado en África y la abnegación y el heroísmo de los misioneros. Höss perdió la fe, según escribió más tarde, al descubrir que su confesor había revelado un secreto que él le había confiado. Cuando estalló la guerra, se enroló en la Cruz Roja y luego, en 1916, en el antiguo regimiento de su padre, con el que sirvió en Oriente Próximo. Al final de la contienda, con sus padres ya muertos, se alistó en una unidad de Cuerpos Libres en el Báltico, donde tuvo una experiencia personal y directa de la brutalidad de la guerra civil.
Cuando regresó a Alemania, se enroló en una organización clandestina sucesora de los Cuerpos Libres, y en 1922 participó en el brutal asesinato de un hombre al que él y sus cantaradas creían un espía comunista infiltrado en sus filas, al que dejaron convertido en una masa sanguinolenta con las porras, degollaron con un cuchillo y acabaron rematando con un tiro de revólver. Höss fue detenido y encarcelado en la prisión de Brandeburgo, donde se convenció, como explicaría más tarde, de la naturaleza incorregible de la mente criminal. Le sorprendió profundamente el «lenguaje obsceno e insolente» de sus compañeros de prisión, y le sobrecogió comprobar que ésta se había convertido en una escuela de delincuentes en vez de un lugar para reformarlos. Höss, limpio, aseado, ordenado y habituado a la disciplina, se convirtió muy pronto en un preso modelo. La corrupción y el matonismo burdos de algunos de los carceleros le hizo pensar que un trato más honesto y más humano de los presos podría haber tenido efectos positivos. Pero llegó a la conclusión de que, entre sus compañeros de cárcel, había muchos a los que era completamente imposible redimir. Unos meses después de su detención había ingresado en el Partido Nazi. Aunque aún habría de pasar en la cárcel la mayor parte del resto de la década de 1920, como muchos otros que estaban en su situación, salió en libertad mucho antes de completar la condena en virtud de un acuerdo entre los diputados de extrema izquierda y de extrema derecha del Reichstag, que votaron a favor de una amnistía general para los presos políticos. Pero es evidente que, al salir de la cárcel, el Partido Nazi le proporcionaría la disciplina, el orden y el compromiso que tan obviamente necesitaba en la vida.
Uno de los cómplices de Höss en el asesinato era otro miembro de los Cuerpos Libres de Rossbach, Martin Bormann, nacido en 1900, hijo de un empleado de correos y que había estudiado técnicas agrícolas. Durante la guerra se alistó en el Ejército, pero lo destinaron a una guarnición y no participó en ningún servicio activo. Sin embargo, le resultó imposible, como a Höss, adaptarse a la vida civil. Entró en contacto con los Cuerpos Libres cuando les proporcionó una base en la finca donde trabajaba en Mecklenburgo. Además de incorporarse a éstos, ingresó también en la llamada «Asociación contra la Arrogancia de los judíos», otro grupo marginal de la extrema derecha, diminuto e insignificante por lo demás. Bormann no estuvo ton directamente implicado en el asesinato como Höss, y sólo tuvo que cumplir un año de cárcel. Salió en libertad en febrero de 1925, y a finales de 1926 se había convertido en un empleado a jornada completa del Partido Nazi, desempeñando una infinidad de tareas administrativas, primero en Weimar y luego en Munich. Absolutamente incompetente como orador, no se sentía inclinado, a diferencia de Höss, a la violencia física por naturaleza, y se convirtió en un especialista en seguros al servicio del partido y de sus miembros, organizó ayuda financiera y de otro tipo para camisas pardas con problemas y empezó poco a poco a hacerse indispensable para el movimiento. Pero el hecho de que fuese sobre todo un administrador no puede ocultar el carácter fanático de su compromiso político. Como Höss y como tantos otros, reaccionó a la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial entregándose a las formas más extremas de nacionalismo resentido, antisemitismo rabioso y odio a la democracia parlamentaria. Entró muy pronto en contacto con Hitler, cayó totalmente bajo su hechizo y no tardó en impresionar al caudillo nazi por su lealtad y su admiración ilimitadas e incondicionales. Ante otros miembros de la jerarquía del partido, especialmente los de los niveles más bajos, podía mostrar una parte de sí mismo completamente distinta, revelando al hacerlo una ambición vital que habría de acabar convirtiéndolo en uno de los personajes clave del Tercer Reich, sobre todo en las etapas finales de la guerra.
Con hombres como éstos, y aún más con personajes un poco mayores que habían adquirido su experiencia militar en el servicio activo en los principales campos de batalla de la guerra, estaba claro que los Cuerpos Libres eran realmente, tal como se ha dicho, la «vanguardia del nazismo», pues aportaron buena parte de sus cuadros dirigentes a mediados de la década de 1920. Pero por entonces estaba ingresando ya en el partido una generación más joven, la generación de posguerra, ávida de emular las hazañas ya legendarias de los que habían combatido en el frente. Había un puñado de ellos que procedían del Partido Comunista y a los que había atraído el extremismo político, el activismo y la violencia, independientemente de la ideología. «Yo abandoné el partido en 1929 —informaba uno— porque ya no podía estar de acuerdo con las órdenes de la Unión Soviética». Pero para este activista concreto la violencia era una forma de vida. Siguió asistiendo a todo tipo de actos del partido y participando en la lucha callejera al lado de sus viejos camaradas hasta que un dirigente nazi local le ofreció un cargo. Para hombres como éste la violencia era como una droga, lo mismo que lo era claramente también para Rudolf Höss. En muchos casos no tenían la menor idea de por qué estaban luchando. Un joven nazi decía que, presenciando cómo unos adversarios de los nazis intentaban torpedear un mitin de éstos, «me hice instintivamente nacionalsocialista», antes incluso de saber cuáles eran los objetivos del partido. Otro, que se incorporó al movimiento nazi en 1923, vivió una vida de activismo violento casi incesante, sufriendo palizas, puñaladas y detenciones durante la mayor parte de un decenio, como explicaba detalladamente en su texto autobiográfico; estos enfrentamientos, más que las ideas concretas del movimiento, eran lo que daba sentido a su vida. Para un joven nacido en 1906 en una familia socialdemócrata la hostilidad hacia los comunistas fue una de las razones básicas de su ingreso en el Partido Nazi. Sus experiencias en la unidad de los camisas pardas conocida como la «escuadra de los asesinos» fueron, diría más tarde, «demasiado maravillosas y tal vez también demasiado duras para que pueda escribir sobre ellas».
Una crónica particularmente gráfica, aunque en absoluto excepcional, de las actividades de los camisas pardas la aportó un maestro nacido en 1898 que había luchado en la guerra y que, después de participar en actividades de extrema derecha a principios de la década de 1920, se unió a los nazis en 1929. Una noche encargaron a su grupo la misión de impedir que los «rojos» reventaran un mitin nazi en una población cercana:
Nos juntamos todos a la entrada de la población y nos pusimos brazaletes blancos, y luego empezó a oírse el paso atronador de nuestra columna, de unos 250 hombres, que iniciaba la marcha. Sin armas, sin palos, pero con los puños cerrados, desfilamos en perfecto orden y con una férrea disciplina entre los gritos y los insultos de la multitud que había delante del local del mitin. Ellos empuñaban palos y tablas de vallas. Eran las diez de la noche. Con unas cuantas maniobras en el centro de la calle, empujamos a la multitud contra las paredes para despejar el camino. Justo en ese momento, pasó un carpintero en una camioneta que llevaba un ataúd negro. Cuando pasaba, uno de nosotros dijo: «Bueno, a ver a quién podemos meter ahí dentro». Los gritos, chillidos, silbidos y aullidos eran cada vez más fuertes.
Las dos filas de nuestra columna se mantenían inmóviles, cargadas de energía. Una señal y seguimos avanzando hacia el local, donde unos cuantos cientos de saboteadores estaban intentando hacer callar a nuestro orador. Llegamos justo a tiempo, marcando el paso, y nos fuimos situando en las paredes hasta que los tuvimos rodeados, dejando sólo una abertura en la entrada. Suena un silbato. Fuimos cerrando el círculo. Al cabo de diez minutos […] les habíamos echado a la calle. El mitin continúa mientras fuera se desata el infierno. Luego escoltamos al orador hasta la salida, abriéndonos paso una vez más a través de una multitud arremolinada en formación cerrada.
Para el guardia de asalto, los «marxistas» eran el enemigo, lo mismo que lo eran para muchos ex combatientes que luchaban animados por lo que él llamaba «el espíritu de la camaradería del frente, que se eleva del humo de las vasijas sacrificiales de la guerra y se abre camino hasta los corazones del pueblo alemán que ha despertado».
II
Los «viejos luchadores» como éstos enumeraban con orgullo las heridas y las ofensas que les habían infligido sus enemigos. «La persecución, el acoso, las burlas y el ridículo» que habían padecido no hacían más que fortalecer su resolución. En un mitin que se celebraba en Idar-Oberstein, según un militante del partido, nacido en 1905, aparecieron cuatrocientos miembros de los camisas pardas, entre los que figuraba él:
Nuestros cuatro oradores dijeron uno tras otro lo que tenían que decir, interrumpidos por silbidos y abucheos furiosos. Pero cuando, en el debate que siguió, se reprendió a un interlocutor por decir: «No queremos a la peste parda en nuestra hermosa ciudad», entonces empezó el jaleo. Se inició una batalla con jarras de cerveza, sillas y cosas así, y en dos minutos el local quedó destrozado y se había largado todo el mundo. Tuvimos que volver con siete camaradas gravemente heridos aquel día, y nos tiraron piedras y hubo algunas agresiones más a pesar de la protección de la policía.
Pero la intensidad del odio y el resentimiento de los miembros de las unidades de asalto nazis hacia los socialdemócratas y también hacia los comunistas sólo puede entenderse teniendo en cuenta su impresión de que estaban sometidos a ataques constantes no sólo de la organización paramilitar de los socialdemócratas, la Reichsbanner, sino también, en muchas zonas, de la policía, que en Prusia al menos estaba controlada por ministros socialdemócratas, como Carl Severing y Albert Grzesinski. «El terrorismo que utilizaban contra nosotros la policía y el gobierno», como decía un miembro de las tropas de asalto, era otro motivo de resentimiento contra la República.
Esos hombres se indignaban porque los detenían por pegar y matar a individuos a los que consideraban enemigos de Alemania, y culpaban de las penas de cárcel que a veces tenían que cumplir a las «autoridades judiciales marxistas», y a la «corrupción» de la República de Weimar. Su odio a los «rojos» era casi inconmensurable. Un joven nazi todavía arremetía en 1934 contra «la marea roja […], hordas de mercenarios rojos, acechando en la oscuridad», o como decía otro camisa parda, la «chusma asesina roja […], las hordas aullantes y vociferantes […], rostros llenos de odio, furiosos, dignos de que los estudiase un criminólogo». Su odio estaba alimentado por innumerables enfrentamientos, que llegaban a convertirse en incidentes terribles, como una batalla a tiros tristemente célebre que estalló en un tren de la línea Berlín-Lichtenfels el 27 de marzo de 1927. Los camisas pardas comparaban la criminalidad comunista con lo que consideraban su propio abnegado idealismo. Un miembro de los grupos de asalto informaba con orgullo de que la lucha de finales de la década de 1920 «exigía sacrificios económicos, además de psicológicos, de todos los camaradas. Noche tras noche, había que repartir octavillas que teníamos que pagar nosotros mismos. Había una concentración al mes […] que siempre dejaba a nuestra pequeña delegación local de 5-10 miembros 60 marcos de deudas porque nadie nos quería alquilar un local si no pagábamos por adelantado». La afirmación tan a menudo repetida de que muchos camisas pardas sólo ingresaban en la organización porque les ofrecía comida, bebida, ropa y alojamiento gratis, no menciona esos tipos de diversión emocionantes y brutales, hace escasa justicia al fanatismo, que era la motivación de muchos de ellos. Sólo los militantes más viejos ingresaban con la esperanza de conseguir un trabajo o de recibir apoyo económico. Para los jóvenes eso no importaba tanto. Los dirigentes estudiantiles nazis contraían a menudo cuantiosas deudas pagando de su bolsillo carteles y panfletos. Y debía de pasarles lo mismo a muchos otros.
Por supuesto, testimonios como éstos, dirigidos a un sociólogo estadounidense, era natural que destacasen la abnegación y la entrega de sus autores. Sin embargo, es difícil captar todas las dimensiones del fanatismo y el odio de los miembros de los grupos de asalto a menos que aceptemos que solían creer que estaban sacrificándose por la causa. Hasta el propio Hitler lo destacaba al explicar, en un discurso pronunciado en enero de 1932, que no había que
olvidar que es un sacrificio que muchos cientos de miles de hombres del movimiento nacionalsocialista suban todos los días a los camiones, protejan los mítines, realicen marchas, se sacrifiquen noche tras noche y no regresen hasta el amanecer… y que luego vuelvan al taller o a la fábrica o acudan a recoger la limosna que les dan como parados; que compren los uniformes, las camisas, los brazaletes e incluso paguen el transporte sacándolo de lo poco que tienen… ¡Creedme, eso es ya una prueba del poder de un ideal, de un gran ideal!
El Partido Nazi dependía de esa entrega de sus militantes; gran parte de su poder y de su dinamismo procedía del hecho de que no dependía de las grandes empresas ni de instituciones burocráticas como los sindicatos para su sostenimiento económico, como dependían los partidos «burgueses» y los socialdemócratas en grados variables, y aún menos de las subvenciones secretas de una potencia extranjera, como en el caso de los comunistas, financiados por Moscú.
A muchas personas las ganó para el nazismo la demagogia de Hitler. Sus discursos, que pronunciaba ahora en concentraciones de masas espectacularmente organizadas y en grandes mítines que se celebraban al aire libre, tenían mayor poder que nunca a finales de la década de 1920. Un joven nacionalista, nacido en 1908, había asistido a mítines de lumbreras de la extrema derecha como Hugenberg y Ludendorff hasta que, finalmente, encontró la inspiración cuando
escuché hablar en persona a Adolf Hitler. Después de esto, sólo había para mí una cosa, o triunfar con Adolf Hitler o morir por él. La personalidad del Caudillo me hechizó por completo. El que llega a conocer a Adolf Hitler con un corazón puro y sincero se enamora de él con todo su corazón. Le amará no por un motivo materialista, sino por Alemania.
Hay muchos otros testimonios parecidos, desde el de un metalúrgico antisemita, nacido en 1903, que descubrió en un mitin de Hitler en 1927 que «nuestro Caudillo irradia un poder que nos hace fuertes a todos», al de otro miembro de un grupo de asalto, nacido en 1907, que explicaba cómo había caído bajo el hechizo de Hitler en 1929 en Nuremberg: «Cómo brillaban sus ojos azules cuando desfilaban ante él sus tropas de asalto a la luz de las antorchas, un mar interminable de llamas meciéndose por las calles de la antigua capital del Reich».
Gran parte del atractivo de los nazis residía en su promesa de acabar con las divisiones políticas que asolaban a Alemania durante la República de Weimar. Un empleado de dieciocho años que asistía a los mítines durante unas elecciones regionales en 1929, se quedó impresionado con el orador nazi
por su entrega sincera a la causa del conjunto del pueblo alemán, cuya mayor desdicha era estar dividido en tantas clases y partidos, ¡Finalmente una propuesta practica para la renovación del pueblo! ¡Destruir los partidos! ¡Acabar con las clases! ¡Verdadera comunidad nacional! Éstos eran los objetivos a los que yo podía entregarme sin reservas.
Eran relativamente pocos, en realidad, los que se decidían a participar activamente en el movimiento por la lectura de obras políticas o ideológicas. Lo que contaba era lo que se transmitía de viva voz. Aunque no todo el mundo se quedaba hipnotizado con la oratoria de Hitler. Una joven nazi de clase media seria e idealista como Melita Maschmann, por ejemplo, lo admiraba como un «hombre del pueblo» que se había elevado saliendo de la oscuridad, pero, incluso en la concentración anual del partido, estaba tan ocupada, como escribiría más tarde, que «no pude entregarme a la “disipación” del arrebato extático». Los desfiles y espectáculos le parecieron aburridos y absurdos. Para ella el nazismo era un ideal patriótico más que el culto a un dirigente concreto. Para los partidarios del nazismo de clase media, y tal vez sobre todo para las mujeres, la violencia callejera era algo que se toleraba a regañadientes o se procuraba ignorar.
Muchas de esas personas sólo llegaban al nazismo vacilantemente. Y, además, ingresar en el partido significaba a menudo un grado de entrega inferior al de los jóvenes camisas pardas entrevistados por Theodore Abel. Una proporción sustancial de sus miembros lo abandonaban después de permanecer sólo un periodo de tiempo relativamente breve en sus filas. Pero, a principios de la década de 1930, su fuerza de atracción empezaba a actuar ya fuera del ámbito de la clase media baja, que había sido su base principal de reclutamiento desde su fundación. Los funcionarios del partido, siempre deseosos de demostrar que tenían apoyo entre la clase obrera, solían clasificar como trabajadores a miembros que en realidad no lo eran. Investigaciones locales detalladas han demostrado que los informes oficiales del partido sobre sus miembros, basados en su propio censo interno de 1935, atribuían al elemento obrero una presencia de algo más del doble que la que en realidad era, es decir, aproximadamente un 10 por 100 en la segunda ciudad de Alemania, Hamburgo, diez años antes, en 1925. Los asalariados parecen haber sido también el grupo social más proclive a dejar el partido y, por tanto, el que era menos probable que se hiciera notar en las cifras de 1935, en las que se basan la mayoría de los cálculos. Pero Hamburgo era un centro tradicional del movimiento obrero, cuya fuerza hacía que a los nazis les resultase difícil penetrar allí. En zonas de Sajonia, donde el movimiento obrero era más débil e industrias tradicionales de pequeña escala creaban una estructura económica diferente de la de centros industriales modernos y altamente racionalizados como Berlín o el Ruhr, había una proporción más elevada de trabajadores manuales asalariados entre los miembros del partido. Los obreros más jóvenes, que no habían ingresado en un sindicato porque aún no habían empezado a trabajar, eran particularmente susceptibles a la fuerza de atracción del Partido Nazi en Sajonia. Puede que perteneciesen a la clase obrera en un sentido económico básico hasta un tercio de los miembros del Partido Nazi de la provincia a finales de la década de 1920. La clase media baja de la ciudad y del campo seguía notoriamente hiperrepresentada en relación con su número en el total de la población. Pero a principios de la década de 1930 la proporción de miembros del Partido Nazi de clase media y alta estaba aumentando en Sajonia, a medida que el partido iba haciéndose más respetable. Poco a poco, los nazis estaban alejándose de sus humildes y modestas raíces y empezaban a captar a miembros de las élites sociales alemanas.
III
Entre la nueva generación de dirigentes nazis que se incorporaron al movimiento a mediados de los años veinte, hubo un hombre que habría de tener una actuación particularmente destacada en el Tercer Reich. Pocos habrían considerado a primera vista que Heinrich Himmler, nacido en Munich el 7 de octubre de 1900, estuviese destinado a destacar en algo. Era hijo de un maestro católico de ideas lo suficientemente conservadoras como para que se le considerase durante un tiempo, en la década de 1890, un profesor particular apropiado para un joven miembro de la familia real bávara. Heinrich, procedente de un medio respetable de clase media culta, fue un niño enfermizo y muy miope que pasó por varías instituciones pedagógicas, pero que parece ser que recibió una sólida formación académica en colegios de secundaria de Munich y Landshut. Un condiscípulo suyo, Georg Hallgarten, que se convirtió más tarde en un famoso historiador de izquierdas, dio testimonio de la inteligencia y la capacidad de Himmler. Los informes escolares lo describen como responsable, trabajador, ambicioso, capaz y educado, un alumno modelo en todos los sentidos. Su patriótico padre hizo ímprobos esfuerzos para que ingresara en el Ejército, llegando a manifestar que estaba dispuesto a acortar sus estudios para hacerlo. Los diarios y notas de lectura del joven Heinrich muestran con qué intensidad se impregnó de la mitología de 1914, la idea de la guerra como la cumbre del triunfo del hombre y de la lucha como la fuerza motriz de la historia y de la existencia humanas. Pero lo máximo que consiguió fue poder recibir instrucción como cadete sin lograr combatir nunca en el frente. Fue un ejemplo particularmente notorio de los miembros de la generación que no llegó a ir al frente y que lamentaron amargamente no haber podido combatir en la guerra y se pasaron gran parte de su vida posterior intentando compensar esa carencia decisiva del primer periodo de su existencia.
Después de aprobar brillantemente sus exámenes finales de secundaria, Himmler pasó a estudiar agricultura en la Escuela Técnica Superior de Munich, siguiendo el consejo de su padre, y sobresalió también allí, licenciándose con excelentes calificaciones en 1922. Ingresó asimismo en una hermandad de duelistas y, después de algunos problemas para encontrar a un espadachín que lo tomase lo suficientemente en serio como para aceptar un desafío, adquirió las cicatrices faciales obligatorias. Pero ingresó, al mismo tiempo, en la Fuerza de Defensa Ciudadana de Kahr y luego cayó bajo la influencia de Ernst Röhm, que le impresionó con su celo militar. El entorno de extrema derecha en el que había pasado a sumergirse le condujo al antisemitismo revolucionario, y en 1924 arremetía ya «contra la hidra de la Internacional negra y roja de los judíos y el ultramontanismo de los masones y los jesuitas, del espíritu comercial y de la burguesía cobarde». Con la cabeza grande, la espalda y los costados cortos, un corte de pelo de budinera, gafas redondas, barbilla huidiza y bigotillo fino, Himmler se parecía mucho al maestro que había sido su padre, y nada en absoluto a un luchador callejero nacionalista fanático. Unos cuantos meses más tarde, con un estandarte en la mano en lugar de una pistola, formaba parte de una unidad del grupo Bandera de Guerra del Reich de Röhm, que ocupó brevemente el Ministerio de la Guerra bávaro en la primera fase del abortado golpe de Munich del 8-9 de noviembre.
Himmler salió bien librado del golpe, pues no lo detuvieron y tuvo así la oportunidad de ascender en el movimiento en un periodo en el que Hitler estaba en la cárcel o tenía prohibido hablar en público y en el Partido Nazi reinaba el desconcierto. Se vinculó (fue un acierto en ese periodo) a un dirigente en ascenso, Gregor Strasser, convirtiéndose primero en su secretario, luego en subjefe regional en dos zonas diferentes y en subjefe de propaganda del Reich. Pero no era un discípulo de Strasser. Había caído ya por entonces bajo el hechizo de Hitler, más por contacto personal en el desempeño de sus diversas funciones oficiales, que incluían, claro está, la asistencia a sus discursos, que por la lectura de Mi lucha, sobre el que escribió varias notas criticas («los primeros capítulos sobre su juventud contienen muchos puntos débiles»). Para el joven Himmler, que entonces tenía sólo veintitantos años y andaba desesperadamente a la deriva en el mar agitado de la política paramilitar del periodo que siguió al golpe fallido, Hitler ofrecía seguridad, un caudillo al que admirar, una causa que seguir. Desde 1925, año en que pasó a formar parte del partido recién reconstituido, Himmler desarrolló un ilimitado culto al héroe centrado en el caudillo nazi; tenía un cuadro de Hitler en la pared de su despacho y hasta se ha dicho que conversaba con él.
En 1926 se casó, y su esposa, que le llevaba siete años, influyó mucho en él, haciéndole interesarse por el ocultismo, las hierbas medicinales, la homeopatía y otras creencias no convencionales, algunas de las cuales habría de intentar más tarde imponer a sus subordinados. Aunque el matrimonio no duró mucho, esas ideas sí. Fue abandonando gradualmente la piedad católica convencional de su juventud y se convirtió en un entusiasta del lema «sangre y tierra», uniéndose a los Artaman, un grupo nacionalista al que había pertenecido Rudolf Höss. Cayó allí bajo la influencia de Walther Darré, un entusiasta de las ideas raciales «nórdicas». Darré había nacido en Argentina en 1895 y había estudiado, un hecho un tanto incongruente, en Wimbledon, Inglaterra, y servido en el Ejército alemán durante la guerra. Luego se había convertido en un especialista en reproducción selectiva de animales, lo que le condujo a la política de «sangre y tierra», aunque no inmediatamente al Partido Nazi. Himmler se imbuyó a través de Darré de una firme creencia en el destino de la raza nórdica, la superioridad de su sangre sobre la de los eslavos, la necesidad de mantener esa sangre pura y la importancia básica de un sólido campesinado alemán como garantía de futuro de la raza alemana. Arrastrado por su obsesión con el campesinado, Himmler se dedicó durante un tiempo a la agricultura, pero no le fue bien, porque dedicaba demasiado tiempo a la actividad política y de todos modos eran malos tiempos para la explotación agrícola.
El 6 de enero de 1929 Hitler nombró al fiel Himmler jefe de su Brigada de Protección Personal, Schutzstaffel, que no tardaría en conocerse, por sus iniciales, como las SS. El origen de esta fuerza especial fue una pequeña unidad creada a principios de 1923 para actuar como guardia personal de Hitler y para proteger la sede del partido. Volvió a organizarse en 1925, cuando Hitler comprendió que los camisas pardas al mando de Röhm nunca le mostrarían la lealtad incondicional que necesitaba. Al principio estuvo al mando de Julius Schreck, comandante de la «escuadra de asalto» de los camisas pardas antes de que Hitler ingresara en prisión, y se concibió desde el principio como una formación de élite, a diferencia de la masa heterogénea del movimiento paramilitar de los camisas pardas. En las intrigas intestinas del partido de mediados de la década de 1920 estuvo al cargo de diversos dirigentes, ninguno de los cuales consiguió afirmar su independencia del creciente poder de los camisas pardas, aunque sí consiguieron convertirla en un cuerpo firmemente disciplinado y estrechamente unido. Y donde los demás habían fallado consiguió triunfar Himmler.
Desdeñando a los elementos broncos que habían formado su primer grupo de reclutas, se dedicó a convertirla en una auténtica unidad de élite, integrando en ella a oficiales del Ejército como el aristócrata pomeranio Erich von dem Bach-Zelewski y a veteranos de los Cuerpos Libres como Friedrich Karl, barón Von Eberstein. Himmler heredó una formación de sólo 290 hombres pero a finales de 1929 contaba ya con un millar y un año después, con casi tres mil. A pesar de las objeciones del alto mando de los camisas pardas, Himmler consiguió convencer a Hitler de que la hiciese completamente independiente en 1930, dotándola de un nuevo uniforme, negro en vez de pardo, y de una estructura nueva, estrictamente jerárquica y casi militar. Al surgir un movimiento de descontento e impaciencia en la organización de los camisas pardas y aumentar el peligro de una actuación independiente, Hitler convirtió las SS en una especie de policía interna del partido. Pasó a actuar con mucha mayor reserva y empezó a recoger información confidencial no sólo sobre los enemigos del partido, sino también sobre los dirigentes de los camisas pardas.
Con la creación de las SS se completó la estructura básica del movimiento nazi. A finales de la década de 1920 Hitler se había convertido, en parte por las circunstancias, en parte por sus dotes oratorias y su resolución inflexible y, en parte, por la necesidad desesperada que tenía la extrema derecha de un dirigente fuerte, en el dictador indiscutible del movimiento, objeto de un creciente culto a la personalidad. Aún había tensiones dentro del movimiento; habrían de aflorar espectacularmente en los años siguientes hasta 1934. Aún había gente en puestos de mando, como Strasser y Röhm, que estaba dispuesta a criticar a Hitler y a adoptar una línea diferente de la suya si lo consideraban necesario. Pero Hitler había creado a su alrededor un grupo decisivo de hombres cuya devoción hacia él era absolutamente incondicional, hombres como Goebbels, Göring, Hess, Himmler, Rosenberg, Schirach y Streicher. Bajo esa dirección, y gracias al talento organizador de Strasser, el movimiento nazi se había convertido a mediados de 1929 en un cuerpo político complejo y bien organizado cuyo mensaje se dirigía ya a casi todos los sectores de la población. Su propaganda iba haciéndose rápidamente más refinada. Su ala paramilitar estaba enfrentándose en las calles a los Combatientes del Frente Rojo comunistas y a la Reichsbanner socialdemócrata. Su fuerza policial interna, las SS, estaba en condiciones de actuar contra los disidentes y rebeldes de sus propias filas. Había adquirido, modificado y elaborado una ideología tosca, no original en su mayor parte, pero fanáticamente sostenida, de nacionalismo extremo, antisemitismo impregnado de odio y de desprecio a la democracia de Weimar. Estaba decidido a conseguir el poder basándose en el apoyo popular en las urnas y la violencia desatada en las calles, y luego a romper los tratados ele paz de 1919, emprender el rearme, reconquistar los territorios perdidos en el Este y en el Oeste y crear «espacio vital» para la colonización étnica alemana de la Europa centrooriental y oriental.
El culto a la violencia, procedente en gran parte de los Cuerpos Libres, formaba parte de la base misma del movimiento. En 1929 podía verse en acción a diario en las calles. El movimiento nazi despreciaba la legalidad y no se molestaba en ocultar su convencimiento de que la fuerza era la base del derecho. Había ideado también un medio de desviar de la jefatura del partido la responsabilidad legal por los actos de violencia e ilegalidad cometidos por los camisas pardas y por otros elementos del movimiento. Hitler, Goebbels, los jefes regionales y el resto de los mandos sólo daban órdenes envueltas en retórica que, aunque violentas, eran también vagas: sus subordinados entendían claramente lo que se insinuaba y pasaban inmediatamente a la acción. Esta táctica ayudó a convencer a un número creciente de alemanes de clase media, e incluso de clase alta, de que Hitler y sus subordinados inmediatos no eran en realidad responsables de la sangre que derramaban los camisas pardas en las calles, en las peleas de bar y en los tumultuosos mítines, una impresión reforzada por la repetida insistencia de los mandos de los camisas pardas en que ellos actuaban con independencia de la jefatura del Partido Nazi. En 1929 Hitler había conseguido ya el apoyo, la simpatía y, en cierta medida, incluso el respaldo económico de algunas personas bien relacionadas, sobre todo en Baviera. Y su movimiento había extendido sus actuaciones a todo el país, consiguiendo un respaldo electoral significativo, en especial entre los pequeños propietarios rurales de las zonas protestantes de Franconia y de la Alemania del Norte.
Pero nada de esto podía ocultar el hecho de que, en el otoño de 1929, el Partido Nazi aún seguía estando en gran medida en los márgenes de la política. Con sólo un puñado de representantes en el Reichstag, tenía que competir con una serie de organizaciones marginales más de la derecha, algunas de las cuales, por ejemplo el denominado «Partido de la Economía», eran mayores y tenían más apoyo que él; y todos ellos resultaban casi insignificantes comparados con organizaciones más convencionales de la derecha, como el Partido Nacionalista y los Cascos de Acero. Además, los tres partidos que eran el sostén de la democracia de Weimar, los socialdemócratas, el Partido del Centro y los demócratas, aunque no contasen ya con el apoyo de una mayoría del electorado, todavía estaban en el gobierno, en una «Gran Coalición» que también incluía al partido de Gustav Stresemann, el moderado ministro de Asuntos Exteriores de más éxito y más veterano de Alemania. La República parecía haber sorteado las tormentas de principios de los años veinte (la inflación, la ocupación francesa, los conflictos armados, los trastornos sociales) y haberse adentrado en aguas más tranquilas. Haría falta una catástrofe de grandes dimensiones para que un partido extremista como el nazi pudiese conseguir un apoyo masivo. Llegaría en 1929, con el súbito colapso de la economía como consecuencia del hundimiento de la Bolsa en Nueva York.