Notas

[1] jayán: «Persona de gran estatura, robusta y de muchas fuerzas.». En su 3.ª acepción, «Rufián respetado por todos los demás.» (DRAE). <<

[2] choclear (de las madreñas): No existe choclear en castellano ni en gallego (al menos, el Diccionario Normativo no lo recoge). En castellano, choclar, en su 2.a acepción, es «entrarse en una parte de golpe o con prisa». Y choclo significa «chanclo de madera o suela gruesa». Por contexto de la frase, comprendemos que se alude al sonido de la madera de las madreñas sobre las losas, con valor de onomatopeya: chocl, chocl…. <<

[3] estoraque: Bálsamo muy oloroso, obtenido del árbol de este nombre. <<

[4] Vinculero: Valle-Inclán utiliza indistintamente este término o el de Mayorazgo. Recuerda a este propósito María del Carmen Porrúa (1983) que el mayorazgo era «una institución vincular, de bienes sujetos a perpetuo dominio de una familia con prohibición de enajenar», y pasa a comentar después la repugnancia que experimentaba Jovellanos frente a una institución tan arcaica (págs. 64 y sigs.). <<

[5] sopistas: En su 2.a acepción, «estudiante que seguía su carrera literaria sin otros recursos que los de la caridad» (DRAE). <<

[6] Manteo: «Capa larga con cuello, que llevan los eclesiásticos sobre la sotana, y en otro tiempo usaron los estudiantes. // 2. Ropa de balleta o paño que llevaban las mujeres, de la cintura abajo, ajustada y solapada por delante.» (DRAE). Véase Mantelo. <<

[7] infanzona: Infanzón, -a: «Hijodalgo o hijadalgo que en sus heredamientos tenía potestad y señorío limitados» (DRAE). Véanse Mayorazgo, Vinculero. <<

[8] corrotean: No existe el verbo corrotear. Aunque sí, claro está, corretear: Ruiz Fernández (1981) lo señala como ejemplo de neologismo valleinclaniano a partir de una ligera desviación fónica. Lo mismo que barbollar, derivado de barbullar. No obstante, en la edición de 1907 se lee corretean en este pasaje (I, 2.a). ¿Ultracorrección en 1907? ¿Errata en 1922? <<

[9] zalagarda: En su 5.a acepción, «alegría bulliciosa» (DRAE). <<

[10] Bradomín: No llegamos a oír al «famoso Marqués de Bradomín» en Águila de Blasón. Habla de él Cara de Plata, cuando anuncia que se va con los carlistas (IV, 2.a y 6.a), y alcanzamos a verle en una fugaz y muda aparición (III, 5.ª). Véase Don Carlos. <<

[11] pipa que avillan esta tarde: Pipa: en su 3.a acepción, «tonel o candiota que sirve para transportar o guardar vino u otros licores» (DRAE). Abillar: «poner un grifo o billa a un recipiente para extraer de su interior el líquido, habitualmente vino, que contiene» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[12] Roja, Micaela la: Este entrañable personaje de Águila de Blasón y de Romance de Lobos aparece también en Los Cruzados de la Causa (primera parte de la trilogía La Guerra Carlista): El sobrenombre por el que la conocemos debe leerse en gallego: roxa, es decir, rubia o pelirroja. <<

[13] marcelinas: El Diccionario de la Real Academia Española no registra esta voz. Tampoco el Diccionario Normativo Galego-Castelán. Y tampoco lo hacen Ruiz Fernández (1981) ni Amor y Vázquez (1958). En la anterior edición de Austral, se había sustituido por mancerina, que significa: «Plato con una abrazadera circular en el centro, donde se coloca y sujeta la jícara en que se sirve el chocolate» (DRAE). Evidentemente, de una mancerina se trata en este pasaje de Águila de Blasón (I, 2.a), pero respetamos la forma de marcelina, porque no es una errata o gazapo, sino el modo como escribe Valle-Inclán esta palabra. En efecto, así aparece en tres ocasiones: en la edición de 1907, en el folletín de Nueva España (17 de septiembre de 1906) y en el fragmento titulado «Gavilán de espada» (Por esos Mundos, núm. 140, septiembre 1906, pág. 196). ¿Era una variante regional, conocida por Valle? En todo caso, la lengua de los grandes escritores crea jurisprudencia. <<

[14] San Payo: Además de la letrilla popular que menciona el Puente de San Payo, hay una alusión a las «benditas monjas de San Payo». Smither (1986) explica el diferente significado de ambas referencias. El Puente de San Payo o Sampayo, «pasa el río Verdugo cerca de su desembocadura en la Ría de Vigo», mientras que en el otro caso se trata del convento de monjas benedictinas de Santiago (págs. 114-115). <<

[15] ferrado: Medida de capacidad para áridos que varía entre 11,5 y 18 kilogramos, según las zonas. Medida de superficie que equivale de cuatro a seis áreas. <<

[16] Flavia: También Flavia-Longa. Es un topónimo inventado, a partir de Arealonga (Villagarcía) y de Iria Flavia (nombre romano de Padrón), como supone Filgueira Valverde (cfr. Smither, 1986, pág. 90). <<

[17] Quinto, Juan: Es conocido el interés de Valle-Inclán por el bandolerismo, especialmente el gallego y el andaluz. Con respecto al gallego, dos bandoleros famosos destacan en ese interés suyo: el coetáneo Mamed Casanova (del que escribió un artículo: «Un retrato», El Liberal, 1 de febrero de 1903) y el casi legendario Xan Quinto (sobre el que escribió un espléndido cuento, recogido en Jardín Umbrío). Consúltese sobre el tema en general: José Antonio Durán, Crónicas. I, Agitadores, poetas, caciques, bandoleros y reformadores en Galicia, Madrid, Akal, 1974. <<

[18] queda (ya sonó la queda en la campana de la Colegiata): Queda: «Hora de la noche, señalada en algunos pueblos para que todos se recojan, lo cual se avisa con la campana» (DRAE). <<

[19] Barbanzón: La forma Barbanzón no existe en la realidad. Es una derivación de Barbanza, nombre que designa un monte (próximo a Puebla de Caramiñal), un río y la península que termina en el cabo de Corrubedo (cfr. Smither, 1986, pág. 68). <<

[20] rosmar: (Galleg.) «Refunfuñar, hablar por lo bajo con enojo o desgrado (…). Rezongar (…). Gruñir amenazadoramente el perro cuando va a atacar o se le molesta… Maullar» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[21] …pensando en las almas del otro mundo…: Dice la Roja: «Yo, alguna vez, pensando en las almas del otro mundo he sentido un aliento frío en la cara.» Y agrega Sabelita: «Yo también… Y otras veces, sentí que una puerta se abría detrás de mí, y que una sombra se inclinaba sobre mis hombros» (II, 1.a. Aparte de ayudar a la creación de determinado ambiente, estas intervenciones no son importantes para el desarrollo de la acción dramática; pero lo son por sí mismas, como muestra de la trascendencia del mundo de los muertos en la Galicia tradicional. Con buen criterio, Speratti-Piñero (1974) se fija en este pasaje, citándolo entre los ejemplos del miedo a las ánimas, de la creencia en ellas (págs. 35 y sigs.). En el mismo sentido, véase Santa Compaña. <<

[22] mantelo: (Galleg.) «Delantal, prenda de paño, generalmente negro, que se ciñe a la cintura por la espalda y cubre la parte delantera de medio cuerpo para abajo. Mantilla, prenda de paño o seda con que las mujeres se cubren la cabeza dejándola caer sobre los hombros.» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[23] velaciones: Abrirse las velaciones: fr. Comenzar el tiempo en que la Iglesia permite que se velen los desposados. La velación consistía en cubrir con un velo a los cónyuges en la misa nupcial (DRAE). <<

[24] jujú: Esta exclamación de Don Galán, verdadera muletilla que le acompaña, debe relacionarse con el jujurujú que podemos leer en Divinas palabras. En su edición, Iglesias identifica ese jujurujú con el aturuxo. El aturuxo es «grito de júbilo que lanzan los mozos en las fiestas acompañando las canciones» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[25] Lantañón: «El Lantañón real se encuentra fácilmente en la margen izquierda del río Umia, a unos 500 metros arriba del moderno puente de Bayón» (Smither, 1986, pág. 98). <<

[26] raposo: Zorro. <<

[27] sisiones: Ruiz Fernández (1981) cita sisiones, con la frase del Molinero en Águila de Blasón (II, 3.a), como ejemplo de arcaísmo léxico. Pero no encuentro sisión, como él registra en su índice, ni en el Diccionario de la Academia, ni en el de Covarrubias, ni en el de Autoridades. Tampoco consigo reconocer la palabra como galleguismo. En todo caso, su significación es clara por el contexto de la obra. En II, 4.ª, Liberata alude a la misma enfermedad llamándola «dolor de ijada». Véase ijada. <<

[28] jamugas: «Silla de tijera, con patas curvas y correones para apoyar espalda y brazos, que se coloca sobre el aparejo de las caballerías para montar cómodamente a mujeriegas» (DRAE). <<

[29] asina: Vulg. Así. <<

[30] vieja vestida de harapos: En II, 4.a, podemos leer en la acotación inicial: «…en lo alto de la higuera abre los brazos el espantajo grotesco de un vieja vestida de harapos, con la rueca en la cintura, y en la diestra, a guisa de huso, el cuerno de una cabra». El lector desprevenido no debe buscar ninguna interpretación especial. Se describe, simplemente, un espantapájaros. <<

[31] Santa María de Meis: Meis es un pueblo de la provincia de Pontevedra. El nombre aparece en varias ficciones valleinclanianas. <<

[32] Vexo Cangas, vexo Vigo…: Como en Cara de Plata y en Romance de Lobos, el autor incorpora una letrilla popular, directamente en gallego. Traduzco respetando que puente es femenino en dicha lengua: «¡Veo Cangas, veo Vigo / también veo Redondela…! / ¡Veo la Puente de San Payo / camino de mi tierra!» Véase San Payo. <<

[33] ¡Asús!: Vulg. ¡Jesús! <<

[34] ijada: «Cualquiera de las dos cavidades simétricamente colocadas entre las costillas falsas y los huesos de las caderas. Dolor o mal que se padece en aquella parte» (DRAE). Recuérdese que Liberata está embarazada. <<

[35] pardales: Pardal: gorrión (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[36] arregañados: (Galleg.) Arregañar: «Abrir la boca enseñando los dientes, por enfado, con aire de amenaza o riendo» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[37] cuitado, -a: «Afligido, desventurado. Fig., apocado, de poca resolución y ánimo» (DRAE). <<

[38] compaña: Compañía. <<

[39] inda: (Galleg.) Adv., aún, todavía. <<

[40] parletano: De parleta, parlotear. <<

[41] haldas: Faldas. <<

[42] Viana del Prior: Dentro de la toponimia inventada por Valle-Inclán no cabe duda de que Viana del Prior tiene una importancia enorme. Viene a ser un símbolo de la ciudad gallega. En cuanto a los modelos de la realidad, Smither (1986) distingue varios períodos. El modelo seguido en Águila de Blasón y en Romance de Lobos corresponde a Puebla del Deán/Caramiñal (págs. 119-122). <<

[43] foque: La vela mayor. <<

[44] Lañador, un: Lañador: «El que por medio de lañas o grapas compone objetos rotos, especialmente de barro o loza» (DRAE). <<

[45] Cribera, Una: (Galleg.) De cribeiro: «Fabricante o vendedor de cribos.» Cribo: «Criba, instrumento con un aro en el que va sujeta una tela con agujeros o una malla que sirve para limpiar granos o separar partículas de distinto grosor» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[46] navega en bolina: Significa «navegar de modo que la dirección de la quilla forme con la del viento el ángulo menor posible» (DRAE). <<

[47] cuadernas: Cuaderna es «cada una de las piezas curvas cuya base o parte inferior encaja en la quilla del buque y desde allí arrancan a derecha e izquierda, en dos ramas simétricas, formando como las costillas del casco» (DRAE). <<

[48]salsero: (Galleg.) De salseiro: «Espuma que produce el mar al batir contra las rocas o cuando está picado» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[49] gorro catalán: El gorro catalán o barretina es de lana o de estambre, tiene forma alargada y se cierra en el extremo. Entre las diferentes barretinas, hay una llamada de mariner, de colores rojo y morado. El término patriano —a mitad de camino entre paisano y patriota— parece sugerir que es un catalán quien lo usa. <<

[50] esclavina adornada con conchas: Estas imágenes —la esclavina con conchas que era propia de los peregrinos, ese pórtico que vagamente evoca el recuerdo del Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago— y otras semejantes, prestigiosas, inherentes a una tradición y una cultura galaica, aparecen de cuando en cuando, enriqueciendo y definiendo el ambiente en que se desarrolla la acción de la obra. <<

[51] Azuela, vino de la: Siguiendo a Madoz, Smither (1986) recuerda que hay dos Azuela en Santander; pero lo excluye como topónimo gallego (pág. 68). Todo hace pensar que es una errata, y que se habla del vino de la Amela. En la edición de 1907 se lee «el vino de la tierra» en este pasaje (II, 7.a). <<

[52] Gazula, la: No encontramos, ni en castellano ni en gallego, una palabra que corresponda a este apodo del personaje. En gallego existen estos dos términos, relativamente próximos: garxola (que significa bocio) y el verbo garular (en su 2.a acepción, «hablar mucho y sin parar»). <<

[53] bisoja: Bisojo, -a: «adj. Dícese de la persona que padece estrabismo» (DRAE). <<

[54] testero: Es el «trashoguero de la chimenea». Y trashoguero es, en su 2.a acepción, «losa o plancha que está detrás del hogar o en la pared de la chimenea, para su resguardo»; y en la 3.a, «leño grueso o tronco seco que en algunas partes se pone arrimado a la pared en el hogar, para conservar la lumbre» (DRAE). <<

[55] yelmo de Mambrino: Alusión, meramente circunstancial, a la bacía de barbero que Don Quijote confundió con el famoso yelmo del rey moro Mambrino (Quijote, I, cap. 21). <<

[56] alferecía: «Enfermedad, caracterizada por convulsiones y pérdida del conocimiento, más frecuente en la infancia, e identificada a veces con la epilepsia» (DRAE). <<

[57] Cátanos: El verbo catar es tanto castellano como gallego, pero creo que el sentido en que lo usa Don Galán —caso de emborracharse, la borrachera los encontrará ya acostados (II, 7.a)— es más gallego que castellano. En otro momento, se dice catar con el habitual significado de probar: «¡Fortuna que no cata el vino!» (V, 2.a). <<

[58] …de cabeza en el pozo: Don Juan Manuel dice a Don Galán que, si se emborracha, mandará que le metan «de cabeza en un pozo», a lo que el criado responde con humor: «Como cuando hay sequía, al glorioso San Pedro» (II, 7.a). Con ello se refiere a una superstición popular, que Lavaud (1992) comenta así: «Meter un santo de cabeza en un pozo es poner la estatua de un santo al revés, por ejemplo para forzar su mediación» (pág. 371). <<

[59] gramallera: (Galleg.) De gramalleira: «Caramilleras, cadena o pieza de hierro dentada que cuelga de una viga para suspender potes o calderas sobre el fuego en la lareira» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[60] agora: En los diálogos de personajes populares, en las novelas y obras dramáticas cuya acción se sitúa en Galicia, Valle suele preferir agora a ahora. No es tanto un arcaísmo como sí un galleguismo. <<

[61] cativo, -a: Aunque palabra arcaica en castellano, se trata de un galleguismo que Valle-Inclán utiliza con mucha frecuencia en diálogos populares. Su sentido es variable: pequeño, de escaso tamaño o edad; miserable, de mala calidad; cautivo, prisionero… <<

[62] injertar de escudete: El injerto de escudete es «el que se hace introduciendo entre el líber y la albura del patrón una yema con parte de la corteza a que está unida, cortada ésta en forma de escudo» (DRAE). <<

[63] migueleñas: (Galleg.) De migueliño, -a: «Variedad de higos y ciruelas que maduran por San Miguel, en el mes de septiembre» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). En cuanto a la especie de ciruela llamada de fraile, ésta es «de figura oblonga, más o menos puntiaguda, de color comúnmente verde amarillento, con la carne adherida al hueso y menos dulce que las demás» (DRAE). <<

[64] manga de fraile: La especie de ciruela llamada de fraile es «de figura oblonga, más o menos puntiaguda, de color comúnmente verde amarillento, con la carne adherida al hueso y menos dulce que las demás» (DRAE). <<

[65] aforro: Forro. <<

[66] atraillados: Atados con traílla. Traílla es «cuerda o correa con que se lleva al perro atado a las cacerías, para soltarlo a su tiempo» (DRAE). <<

[67] dueña: Que Don Juan Manuel llame «dueña» a la esposa es un llamativo arcaísmo. Dueña es el «nombre dado antiguamente a la señora o mujer principal casada» (DRAE). Más antiguamente aún, en la poesía provenzal, el trovador llamaba a su dama midons (mi dueño), y esto mismo dirán después los poetas cortesanos gallego-portugueses y castellanos. <<

[68] pañuelo de yerbas: El pañuelo de hierbas es «el de tela basta, tamaño algo mayor que el ordinario y con dibujos estampados en colores comúnmente oscuros» (DRAE). <<

[69] sombrero castoreño: «El fabricado con el pelo de castor u otra materia parecida, como el fieltro» (DRAE). <<

[70] ardidos: Ardido: «Valiente, intrépido, denodado» (DRAE). <<

[71] ¿Cuándo nos echamos al campo, Don Manolito?: Nos incorporamos al bando de Don Carlos en la guerra carlista. <<

[72] cenceño: Delgado, enjuto. <<

[73] onza: Don Farruquiño y Cara de Plata hablan con toda naturalidad de esta moneda. Es uno de los arcaísmos más notables del texto. Leemos en el Diccionario de la Academia que la onza de oro —nombre que tomaba de su peso— fue una moneda con valor de 320 reales, que se acuñó desde el reinado de Felipe III hasta el de Fernando VII. <<

[74] caña de Indias: Se trata del bastón hecho de rota. Rota es «planta palmácea de la India, de 60 a 80 metros de altura, de tallo fino y nudoso y hojas abrazadoras en los nudos» (María Moliner, Diccionario de uso del español). <<

[75] cristiano viejo: Cristianos viejos son aquellos entre cuyos antepasados familiares no ha habido ningún árabe o judío. Es, pues, un concepto racista, que tuvo enorme trascendencia en la España de los Siglos de Oro, según sabemos bien hoy, gracias a las investigaciones de don Américo Castro. En Águila de Blasón, se trata de una alusión circunstancial, hecha por un personaje secundario: el Señor Ginero (III, 3.a). <<

[76] adarves: Adarve: «Muro de una fortaleza» (DRAE). <<

[77] barbollando: De barbollar, derivado de barbullar, ejemplo de neologismo valleinclaniano a partir de una ligera desviación fónica. <<

[78] achicar un cuartillo: El cuartillo es una medida para áridos, equivalente, aproximadamente, a medio litro. Achicar va dicho aquí con el sentido marinero de extraer el agua de algún sitio, aunque en este caso no se hable de agua, sino de vino. <<

[79] rumbo: No se encuentra, ni en gallego ni en castellano, la expresión tener un rumbo dentro, aunque su sentido, en las palabras del Borracho (III, 5.a), resulta evidente. <<

[80] Chantre, El: Chantre: «Dignidad de las iglesias catedrales, a cuyo cargo estaba antiguamente el gobierno del canto en el coro» (DRAE). <<

[81] ponerle los huesos en un haz: Suena a modismo, pero no se encuentra como tal ni en gallego ni en castellano. El sentido parece claro: aplastarla. <<

[82] Arriéndese: El Abuelo ruega a Sabelita que vuelva, diciendo: «¡Arriéndese mi señora!» (III, 6.a). Ruiz Fernández (1981) pone este arrendarse como ejemplo, entre otros varios, de la presencia de americanismos en el teatro valleinclaniano (págs. 137 y 141). <<

[83] San Clemente de Brandeso: Con mucha frecuencia se halla este topónimo en Valle-Inclán (a veces, sólo San Clemente) y no parece posible identificarlo con un lugar concreto (cfr. Smither, 1986, pág. 111). Véase Brandeso. <<

[84] saludadora: El sustantivo saludador encuentra en el Diccionario de la Academia una definición despectiva: «Embaucador que se dedica a curar o precaver la rabia u otros males, con el aliento, la saliva y ciertas deprecaciones y fórmulas.» Debe entenderse el término, sin más, como sinónimo de curandero y aun de brujo… Sin olvidar los rasgos —con frecuencia, muy positivos— que ha tenido la presencia de saludadoras y saludadores en la Galicia rural. En Águila de Blasón, hay ejemplos de todo: la bondadosa curandera que atiende a Liberata (II, 5.a), la que aconsejó a la Preñada sobre cómo deshacer el hechizo, y la muy terrible Saludadora de Céltigos (V, 1.a). A esta última, en el cuento «Beatriz» (de Jardín Umbrío) se la describe así: «Era vieja, muy vieja, con el rostro desgastado como las monedas antiguas, y los ojos verdes, del verde maléfico que tienen las fuentes abandonadas, donde se reúnen los brujos.». <<

[85] ochavo moruno de los que tienen…: Véase a continuación Salomón, círculo del rey. <<

[86] Salomón, círculo del rey: Valle-Inclán acude con frecuencia a este símbolo. En el cuento «Beatriz» (del libro Jardín Umbrío), la Saludadora de Céltigos lo señala con un dedo tembloroso sobre un espejo empañado. En Flor de Santidad, la ventera ordena a la protagonista que lo haga —con la mano izquierda— sobre la testa de una oveja enferma de mal de ojo. En Los Cruzados de la Causa, Micaela la Roja lo traza en el suelo para gritar después un ensalmo. El círculo de una moneda —o tal vez, simplemente, su forma circular— puede ser identificado, sin más, con ese círculo mágico (Águila de Blasón, III, 6.a). Rita Posse (1966), refiriéndose a los ritos para encontrar tesoros con el Gran Libro de San Cipriano (el Ciprianillo), escribe: «En Peneda da Fonda (Pontevedra) se hace el círculo del rey Salomón, se meten dentro de él, lee el cura el libro mientras otros alumbran con el cirio bendito» (pág. 513). <<

[87] clava: «Palo toscamente labrado, como de un metro de largo, que va aumentando de diámetro desde la empuñadura hasta el extremo opuesto; se usaba como arma» (DRAE). <<

[88] untos: Unto es la grasa interior del cuerpo del animal, particularmente del cerdo. En cuanto a la frase: «sacarle los untos para venderlos» (III, 6.a), Lavaud (1992) ha recordado el cuento «Un destripador de antaño», de Emilia Pardo Bazán, en el que «una joven es salvajemente asesinada porque se creía que la grasa de muchacha virgen entraba en determinado número de remedios y que el boticario la pagaba a buen precio» (pág. 393). En V, 3.a, Don Galán utiliza la palabra en el sentido corriente. <<

[89] hechizo en una manzana reineta: Relacionado con mal de ojo. Estrictamente hablando, el mal de ojo (mal de ollo) es el influjo maléfico que algunas personas son capaces de ejercer sobre otras, con la mirada. Así parece en la explicación que da el Abuelo sobre su hija y el «mal de ojo que le hicieron siendo moza». Pero, un poco más adelante, la hija lo explica a su vez en estos términos: «Una mala mujer diome un hechizo en una manzana reineta» (III, 6.a). La expresión resulta válida en ambas frases, porque su campo semántico es muy amplio. A veces se denomina ramo cativo, lo que equivale ya a la posesión demoniaca. La superstición del mal de ojo se extiende por el folclor de toda la Península —y de Iberoamérica—, pero ofrece un interés peculiar en el de Galicia. <<

[90] ladra: (Galleg.) Ladrona. <<

[91] paja centena: De centeno. <<

[92] Huida a Egipto: Las alusiones a la Biblia (como la huida a Egipto, en III, 6.a o a la Ilíada (V, esc. última) responden a un propósito enaltecedor de la realidad, tomando lo emblemático de tales pasajes. <<

[93] Valiera, Señorita de la: Mademoiselle de La Vallière, amante de Luis XIV. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, debió de estar de moda en algunos sectores esta historia de amor: se publican Le Cabinet secret de l'Histoire. Accouchements de Mlle. de La Vallière, firmado por Docteur Cabanès (París, Albin Michel, 1905); La Vallière et la jeunesse de Louis XIV, de Lair (París, Plon, 1906), además de los folletines de la época, como esta serie ilustrada que refleja Valle-Inclán. Proveniente de una familia burguesa de Tours, Louise de La Vallière fue presentada en la Corte en 1661, a los diecisiete años. Muy pronto se convirtió en la amante del rey, y esta relación amorosa —de la que nacieron varios hijos— duró seis años. Durante algún tiempo, el rey también mantuvo relaciones con la marquesa de Montespan. En 1674, Louise de La Vallière entró en el Convento de las Carmelitas, donde murió en 1710. <<

[94] antier: Vulg. Anteayer. <<

[95] baqueta: «Vara delgada de hierro o madera, con un casquillo de cuerno o metal, que servía para atacar las armas de fuego» (DRAE). <<

[96] Carlistas: Partidarios de Carlos María de los Dolores de Borbón y Austria-Este (1844-1909), hijo de Juan de Borbón y nieto del primer pretendiente (Carlos María Isidro) y sobrino del hijo de éste (el conde de Montemolín). De 1872 a 1876, se desarrolló la segunda —tercera, para algunos historiadores— guerra carlista. Esta tiene en Águila de Blasón un reflejo secundario, pero significativo. Personajes como Cara de Plata, Bradomín y Don Juan Manuel reaparecerán en Los Cruzados de la Causa, primera parte de la trilogía La Guerra Carlista. <<

[97] agoníes: (Galleg.) Agoniar: «Agobiar, producir desasosiego o una intensa inquietud a alguien una persona o cosa» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[98] andrómena: (Galleg.) «Embuste o invención fantástica con que se pretende engañar a alguien o desviar su atención de un asunto» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[99] sedán: (Galleg.) «Paño fino de seda» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[100] rijoso: «2. Inquieto y alborotado a vista de la hembra. Caballo rijoso. 3. Lujurioso, sensual» (DRAE). <<

[101] chantaría los dientes: (Galleg.) Mordería. <<

[102] Escomenzamos, escomiences: Vulg. Comenzar. <<

[103] deprendidas: Vulg. Aprendidas. Pero existe la forma culta deprehender en castellano, y depreender, con esta significación. <<

[104] terrena: «Terroso, de la naturaleza o color de la tierra. Pequeño, bajo. Terreiro» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[105] Camariñas, encaje de: Se trata de un tejido típico de esta localidad (prov. de La Coruña). <<

[106] tejavana: «Edificio techado a teja vana, cobertizo, tinglado» (DRAE). El sentido de la frase (IV, 5.a) es que el humo sale por los resquicios del tejado, al carecer de chimenea; algo que era frecuente en las casas aldeanas de la antigua Galicia rural. <<

[107] Lucrecia: Casada con Lucio Tarquino Colatino, la virtuosa Lucrecia (m. en 509 a. de C.) fue violada por Sexto Tarquino, primo del esposo. No pudiendo soportar ese «deshonor», Lucrecia se suicidó. <<

[108] onda: Se trata, pues, del cartón del dibujo del futuro encaje. <<

[109] Euménide: Las Euménides o Erinias, conocidas también como las Furias, son divinidades violentas, terribles. «Se representan como genios alados, con serpientes entremezcladas en su cabellera y llevando en la mano antorchas o látigos. Cuando se apoderan de una víctima, la enloquecen y torturan de mil maneras» (Pierre Grimal, Diccionario de la Mitología Griega y Romana, Barcelona, Labor, 1966, pág. 169). En la historia del teatro se las recuerda por su participación en la Orestiada: persiguiendo y torturando a Orestes por haber matado éste a su madre, Clitemnestra; y, tras el perdón de Atenea, convirtiéndose en deidades protectoras. <<

[110] alcuños: (Galleg.) Alcuño o alcume significa «apodo, sobrenombre aplicado a una persona» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). Existe la voz alcuño en castellano, pero en desuso. <<

[111] repenicar: (Galleg.) «Repicar, repiquetear, tocar las campanas. Adornar, poner bonita una cosa. Mordisquear.» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[112] Orden Tercera: «Agrupación de seglares que, dependiendo de las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos, carmelitas, etc.), se guían para su perfección espiritual, en cierta extensión, por la regla de la orden correspondiente» (DRAE). <<

[113] curmano, -a: (Galleg.) Primo hermano. <<

[114] Santa Compaña: En el riquísimo folclor de Galicia, este nombre evoca una de sus creencias más bellas y misteriosas. La Santa Compaña es una procesión de almas en pena, que caminan de noche, con velas encendidas (éstas son, en realidad, huesos de difunto, y nadie puede apagar su luz). Lo que cuenta Pichona de un primo carnal de su madre (IV, 5.a) ha sido, hasta hace poco, moneda corriente en la superstición popular de las aldeas gallegas. En Romance de Lobos, Valle-Inclán irá más lejos, sacando a escena la Santa Compaña, en una de las páginas más brillantes de su teatro. <<

[115] Creso: El comentario de Don Farruquiño (IV, 6.a) alude a Marco Licinio Craso (115-53 a. de C), un patricio al que se tenía por el hombre más rico de Roma: de ahí el sobrenombre de «Dives» (el rico). Constituyó con César y Pompeyo —y financió— el Primer Triunvirato, que tomó el poder en el año 60 a. de C. <<

[116] Don Carlos: Carlos María de los Dolores de Borbón y Austria-Este (1844-1909), hijo de Juan de Borbón y nieto del primer pretendiente (Carlos María Isidro) y sobrino del hijo de éste (el conde de Montemolín). De 1872 a 1876, se desarrolló la segunda —tercera, para algunos historiadores— guerra carlista. Esta tiene en Águila de Blasón un reflejo secundario, pero significativo. Personajes como Cara de Plata, Bradomín y Don Juan Manuel reaparecerán en Los Cruzados de la Causa, primera parte de la trilogía La Guerra Carlista. <<

[117] Iscariote: Judas Iscariote. <<

[118] cordobán: «Piel curtida de macho cabrío o de cabra» (DRAE). <<

[119] sebo: «Grasa sólida y dura que se saca de los animales herbívoros, y que, derretida, sirve para hacer velas, jabones y otras cosas» (DRAE). <<

[120] …cartas de la baraja me lo dijeron: La cartomancia, entre otras tradiciones mágicas, tiene una significativa presencia en la literatura valleinclaniana (cfr. Speratti-Piñero, 1974, págs. 121-127). Ya en Cara de Plata, vimos a Pichona la Bisbisera echándoselas a Don Miguel Montenegro. <<

[121] hisopo: Utensilio usado en las iglesias para dar o esparcir agua bendita. <<

[122] rezonguea: Rezonga. Ruiz Fernández (1981) incluye esta acción de Don Galán (IV, 8.a) como ejemplo de neologismo formal. <<

[123] carabel: (Galleg.) Caravel: clavel. <<

[124] sarillo: Devanadera. <<

[125] canilleo: Valle-Inclán inventa esta palabra, con marcado valor onomatopéyico, a partir de canilla, que en su 4.a acepción es «carrete metálico en que se devana la seda o el hilo y que va dentro de la lanzadera en las máquinas de tejer y coser» (DRAE). <<

[126] San Clemente de Brandeso: Con mucha frecuencia se halla este topónimo en Valle-Inclán (a veces, sólo San Clemente) y no parece posible identificarlo con un lugar concreto (cfr. Smither, 1986, pág. 111). <<

[127] colina druídica: Esta «colina druídica que tiene la forma de un seno de mujer» es la mámoa (Galleg.): «Sepulcro megalítico (IV-III milenio a. de C.) abundante en Galicia, que consta de una masa tumular que recubre una anta o dolmen y cuya planta, normalmente circular, mide entre 10 y 12 metros de diámetro, mientras que su altura no es nunca superior a los cinco metros» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[128] marela: (Galleg.) «Se dice, especialmente, de la vaca de pelaje amarillento y de la gallina cuyo plumaje es de este mismo color» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.) En el texto aparece una vez con mayúscula, indicando que ese rasgo físico se ha convertido en nombre. En la edición de 1907, el autor escribió cobriza. <<

[129] Amela: Existe un Puente Amelas; y Amelas es también el nombre de una aldea, en el Salnés (cfr. Smither, 1986, pág. 66). <<

[130] adolecido, -a: (Galleg.) Aun reconociendo que es también voz castellana, tanto Iglesias Feijóo (en su edición de Divinas Palabras, Madrid, Espasa Calpe, Col. Clásicos Castellanos) como Amor y Vázquez (1958) prefieren verla como galleguismo. De adoecido: «Exasperado, dícese del que está muy enfadado e inquieto, porque ha perdido la paciencia o el aguante o porque se muere de ganas de hacer algo» (Dicc. Norm. Gal.-Cast.). <<

[131] Espolique, el: Espolique: «Mozo que camina a pie delante de la caballería en que va su amo» (DRAE). <<

[132] Gándara de Brandeso: Gándara: «Tierra baja, inculta y llena de maleza» (DRAE). Véase Brandeso. <<

[133] nacencia: Nacimiento. Parece galleguismo. En castellano, ant. y vulg. <<

[134] moscovia, sillón de: Moscovia o vaqueta es el cuero de ternera curtido y adobado. La Enciclopedia Espasa sitúa en Cuba el uso del primero de estos dos nombres, que el Diccionario de la Academia no recoge. <<

[135] banquetes de la vieja Ilíada: Las alusiones a la Biblia (como la huida a Egipto, en III, 6.a o a la Ilíada (V, esc. última) responden a un propósito enaltecedor de la realidad, tomando lo emblemático de tales pasajes. <<