Yo soy el vampiro Lestat. ¿Me recordáis? El vampiro que llegó a ser una superestrella del rock, el que escribió su autobiografía. El de pelo rubio y ojos grises, el de insaciables deseos de hacerse visible y famoso. Me recordáis. Quise ser un símbolo del mal en un siglo iluminado en donde el mal (en el sentido estricto de la palabra) que soy yo no tiene lugar. Me imaginé incluso que, de esta forma, haría algún bien: jugando a ser el diablo en el escenario.
La última vez que hablamos acababa de empezar algo con buen pie. Acaba de debutar en San Francisco: era el primer «concierto en vivo» que realizaba con mi banda mortal. Nuestro disco tuvo un enorme éxito. Mi autobiografía lograba tratar dignamente tanto con los muertos como con los no-muertos.
Entonces ocurrió algo completamente inesperado. Al menos, yo no lo había previsto. Y, cuando os dejé, mi vida colgaba de un hilo, por decirlo de alguna manera.
Bien, todo ha acabado ahora, todo lo que siguió. He sobrevivido, evidentemente. No estaría hablando con vosotros si no fuera así. Por fin el polvo cósmico se ha posado; y el pequeño desgarrón en el tejido mundial de creencias racionales ha sido enmendado, o al menos zurcido.
Por todo lo cual, estoy un poco más triste, soy un poco más desconfiado y también un poco más consciente. También soy infinitamente más poderoso, aunque el humano que hay en mi interior está más cerca que nunca de la superficie: un ser angustiado y hambriento que ama a la vez que detesta este caparazón invencible e inmortal en el cual está encerrado.
¿La sed de sangre? Insaciable, aunque físicamente nunca la necesité menos. Creo que podría existir sin ella por completo. Pero el deseo que siento por todo lo que anda me dice que tal cosa nunca va a ser puesta a prueba.
Ya sabéis, nunca fue sólo la necesidad de sangre, aunque la sangre es lo más sensual de todo lo que una criatura pueda desear; es la intimidad del momento (beber, matar), el gran baile cuerpo a cuerpo que se danza cuando la víctima se debilita y yo siento que me dilato, engullendo la muerte que, por una fracción de segundo, arde con tanta magnitud como la vida.
Sin embargo, es una ilusión de los sentidos. Ninguna muerte puede durar tanto como una vida. Y ése es el motivo por el cual continúo tomando vidas, ¿no? En estos momentos, estoy más lejos que nunca de toda salvación. El hecho de que lo sepa, sólo empeora las cosas.
Por supuesto, aún puedo pasar por humano; todos nosotros podemos, de un modo u otro, por más vetustos que seamos. Cuello para arriba, sombrero para abajo, gafas oscuras, manos en los bolsillos..., con eso basta por lo general para hacer el efecto. Ahora bien, como disfraz prefiero las chaquetas de piel fina, los vaqueros apretados y un simple par de botas negras que sirvan para andar por cualquier terreno. Pero, de vez en cuando, me visto con las sedas de fantasía de que gusta tanto la gente de los climas sureños, donde actualmente tengo la residencia.
Si alguien me mira desde demasiado cerca, se producen unas pequeñas vibraciones telepáticas: «Perfectamente normal, lo que ves.» Un relampagueo de la sonrisa de siempre, con los caninos escondidos (sin ninguna dificultad), y el mortal sigue su camino.
Alguna vez dejo de lado todos los disfraces; salgo tal cual soy. Cabello largo, una chaqueta de terciopelo, que me recuerda épocas pasadas, y un par de anillos de esmeraldas en la mano derecha. Y echo a andar con paso decidido por entre la multitud del centro de la ciudad, de esta encantadora y corrupta ciudad sureña; o deambulo lentamente por las playas de arenas blancas como la luna, respirando la cálida brisa.
Nadie se queda mirándome más de un segundo. Hay demasiadas cosas inexplicables a nuestro alrededor: horrores, amenazas, misterios que atraen, y que luego inevitablemente desencantan. Y se regresa a lo previsible y a lo rutinario. El príncipe nunca va a llegar, todo el mundo lo sabe, y, además, quizá la Bella Durmiente esté muerta.
Otro tanto de lo mismo para el resto de los que han sobrevivido conmigo y con quienes comparto este cálido y exuberante rincón del universo, la punta más sudoriental del continente norteamericano, la rutilante metrópolis de Miami, un bien hallado coto de caza para los inmortales bebedores de sangre, si alguna vez existió tal lugar.
Es bueno tener a los demás conmigo; en realidad, es crucial y es lo que siempre había deseado: un gran conciliábulo de los sensatos, de los resistentes, de los viejos y de los despreocupados jóvenes.
Pero, ¡ah!, la angustia de permanecer en el anonimato entre los inmortales nunca fue peor para mí, para el monstruo ávido de nuevas sensaciones que soy. El suave murmullo de las voces sobrenaturales no es capaz de apartar de mí esa angustia. El sabor del reconocimiento mortal fue demasiado seductor, los discos en los escaparates, mis fans saltando y aplaudiendo frente al escenario. No importa que no creyeran de veras que era un vampiro; en aquellos instantes, estábamos juntos. ¡Aclamaban mi nombre!
Ahora los elepés han desaparecido y nunca volveré a oír aquellas canciones. Mi libro continúa, junto con Confesiones de un Vampiro, disfrazado, por seguridad, de ficción, que es quizá lo que debería ser. Ya causó demasiados problemas, como veréis.
Catástrofe es lo que acarrearon mis jueguecitos. El vampiro que podría haber sido, al fin, héroe y mártir durante un momento de pura gloria...
Creéis que esto me enseñó algo, ¿no? Bien: en realidad, sí. Ciertamente sí.
Pero, ¡es tan doloroso retirarse de nuevo a las sombras!... Lestat, el impecable e innombrable gángster chupador de sangre, de nuevo al acecho de indefensos mortales que no saben nada de los seres como yo. ¡Es tan hiriente ser de nuevo el intruso, siempre al margen, luchando contra el bien y el mal en el antiquísimo infierno particular del cuerpo y del alma!
En mi aislamiento actual, sueño con hallar una cosita joven y dulce en una habitación iluminada por el claro de luna, una de aquellas tiernas adolescentes (como las llaman ahora) que han leído mi libro y escuchan mis canciones; una de las encantadoras idealistas que me escribían cartas de admiración en papel perfumado, durante aquel breve período de gloria fatal, hablándome de poesía y del poder de la ilusión, diciéndome que deseaban que yo fuese real; sueño con escabullirme en su habitación a oscuras, donde quizá mi libro yazga en la mesita de noche, con un precioso punto de terciopelo entre sus páginas; sueño con acariciarle el hombro y sonreírle cuando nuestros ojos se encuentren. « ¡Lestat, siempre he creído en ti! ¡Siempre he sabido que vendrías!»
Tomo su rostro entre mis manos y lo inclino para besarla. «Sí, querida», respondo yo, «¡no sabes cuánto te necesitaba, cuánto te quiero, cuánto te he querido siempre!»
Quizá me encontrara más atractivo a causa de lo que me aconteció: el inesperado horror que contemplé, el inevitable dolor que sufrí. Es una terrible verdad que el sufrimiento nos hace más profundos, que da más brillo a nuestros colores, proporciona una resonancia más rica a nuestras palabras. Es decir, si no nos destruye, si no aniquila nuestro optimismo y nuestro ánimo, nuestra capacidad de imaginar y nuestro respeto por las cosas simples pero indispensables.
Por favor, disculpadme si os parezco amargado.
No tengo ningún derecho a estarlo. Yo lo empecé todo; y escapé de una pieza, por así decirlo. Cosa que no ocurrió a muchos de nuestra especie. También hubo mortales que sufrieron. Este hecho es inexcusable. Y, seguramente, siempre pagaré por ello.
Pero fijaos bien: todavía no comprendo exactamente lo que sucedió. No sé si fue una tragedia, o si no fue nada más que una aventura sin pies ni cabeza. O si algo absolutamente espléndido podría haber brotado de mi error, algo que me podría haber alzado por encima de la irrelevancia y de la pesadilla, y, al final, me hubiera lanzado a la ardiente luz de la redención.
Puede que tampoco lo sepa nunca. La cuestión es que todo ha terminado. Y ahora nuestro mundo, nuestro pequeño reino privado, es más pequeño, más lúgubre y más seguro que nunca. Nunca volveré a ser lo que era.
Es muy extraño que no previese el cataclismo, pero es que en realidad nunca soy capaz de imaginar el final de nada de lo que empiezo. Es el riesgo lo que me fascina, la coyuntura de infinitas posibilidades. Me atrae desde la eternidad, cuando todos los demás encantos decaen.
Después de todo, yo ya era así cuando estaba vivo, hace doscientos años; el inquieto, el impaciente, el que siempre lo echaba todo a perder, por el amor o por una buena pelea. Cuando partí para París en la década de 1780 para hacerme actor, lo único en que soñaba era en el inicio de cada noche, en el momento de alzarse el telón.
Quizá los viejos tengan razón. Me refiero ahora a los auténticos inmortales, a los bebedores de sangre que han sobrepasado el milenio. Dicen que ninguno de nosotros cambia realmente con el paso del tiempo, que sólo nos volvemos más como somos.
Para decirlo de otro modo: uno se vuelve sensato cuando vive quinientos años; pero también tiene tiempo de tornarse peor de lo que sus enemigos habían creído.
Y yo soy el mismo diablo de siempre, el joven que quiere aparecer en el escenario central, donde podáis verme mejor y donde podáis, quizás, amarme. Lo uno no es bueno sin lo otro. Y deseo tanto divertiros, cautivaros, hacer que me lo perdonéis todo... Momentos fortuitos de contactos secretos y reconocimiento nunca serán suficientes, me temo.
Pero voy demasiado aprisa, ¿no?
Si habéis leído mi autobiografía, querréis saber de lo que estoy hablando. ¿Qué fue la catástrofe que he mencionado?
Bien, hagamos un repaso. Como he dicho, escribí el libro y grabé el disco porque quería ser visible, que me vieran tal como soy, incluso aunque sólo fuera en términos simbólicos.
Por lo que se refiere al riesgo de que los mortales pudieran realmente comprender y advertir que yo era exactamente quien decía que era..., bien, esta posibilidad no hacía sino excitarme más. Dejemos que nos cacen, dejemos que nos destruyan; éste era, en un sentido, mi más ferviente deseo. No merecemos existir; tendrían que matarnos. ¡Ah, pensar en los combates! ¡Ah, luchar contra quienes saben de veras quién soy!
Pero nunca esperé una confrontación tal; y el personaje del músico rock era una cobertura demasiado maravillosa para un diablo como yo.
Fue mi propia estirpe quien me tomó al pie de la letra, quien decidió castigarme por lo que había hecho. Yo, por supuesto, también lo había tenido en cuenta.
Después de todo, en mi autobiografía conté nuestra historia; conté nuestros secretos más profundos, cosas que había jurado no revelar nunca a nadie. Y me pavoneé delante de los ardientes focos y de las lentes de las cámaras. ¿Y si hubiera caído en manos de algún científico o, más probablemente, en las de un celoso oficial de policía por una leve infracción de tráfico cinco minutos antes del alba, y hubieran logrado encarcelarme, inspeccionarme, identificarme, clasificarme (todo ello durante las horas diurnas, mientras estaría yaciendo indefenso) para satisfacción de los mortales más escépticos a lo largo y ancho del mundo?
La verdad es que no era muy probable. Y aún sigue siéndolo poco. (Aunque podría ser algo divertidísimo, de veras.)
Sin embargo, era inevitable que los de mi especie se enfurecieran por los riesgos a que me expuse, que intentasen quemarme vivo, o hacer de mí trocitos inmortales. La mayoría de los jóvenes eran demasiado estúpidos para saber lo seguros que estábamos.
Al aproximarse la noche del concierto, descubrí que también yo estaba soñando en aquellos combates. ¡Qué inmenso placer sería destruir a los que eran tan malvados como yo, segar una buena hozada entre los culpables, apuñalar una y otra vez mi propia imagen!
No obstante, ya sabéis: la alegría pura de esta allí presente, haciendo música, haciendo teatro, haciendo magia...; al fin y al cabo, era de lo que se trataba. Definitivamente, quería estar vivo. Quería ser simplemente humano. El actor mortal que había partido para París doscientos años atrás y que encontró la muerte en el bulevar tendría por fin su hora.
Pero, prosiguiendo con la evocación, el concierto fue un éxito. Tuve mi momento triunfal ante quince mil fans mortales que gritaban hasta desgañitarse; y dos de mis amores inmortales estaban conmigo: Gabrielle y Louis, mis hijos, mis amantes, de quienes había estado separado demasiados años.
Antes de que finalizara la noche, dimos una paliza a los vampiros imbéciles que intentaron castigarme por lo que había hecho. Y tuvimos un aliado invisible en aquellas pequeñas escaramuzas; nuestros enemigos estallaron en llamas antes de que hubieran podido hacernos ningún daño.
Se acercaba el alba; yo estaba demasiado excitado por el acontecimiento de la noche, para tomar en serio la cuestión del peligro. Desoí las apasionadas advertencias de Gabrielle (demasiado dulce para abrazarla otra vez) y deseché las negras sospechas de Louis como era mi costumbre.
Y entonces la confusión, la incertidumbre...
Exactamente cuando el sol despuntaba por Carmel Valley y yo cerraba los ojos (como debe hacer todo vampiro en semejante momento), me percaté de que no estaba solo en mi guarida subterránea. No solamente había llegado yo a los jóvenes vampiros con mi música; ¡mis canciones habían despertado de su sopor a los más viejos del mundo de nuestra especie!
Y me hallé en uno de aquellos instantes de riesgo y posibilidad que cortan la respiración. ¿Qué iba a pasar? ¿Moriría al fin, o quizá renacería?
Ahora bien, para contaros la historia completa de lo que ocurrió después de esto, debo retroceder un poco en el tiempo.
He de empezar unas diez noches antes del fatídico concierto, y he de hacer que os deslicéis en las mentes y en los corazones de otros seres, seres que reaccionan ante mi música y ante mi libro de un modo del que entonces yo sabía muy poco o nada.
En otras palabras, estaban sucediendo muchísimas cosas que después tuve que reconstruir. Y ahora, os ofrezco esta reconstrucción.
Así pues, vamos a salir de los estrechos y líricos confines de la primera persona del singular y vamos a zambullirnos, como miles de escritores mortales han hecho, en las mentes y almas de «personajes diversos». Vamos a lanzarnos al mundo de la «tercera persona» y del «múltiple punto de vista».
Y, por cierto, cuando estos otros personajes piensan o dicen de mí que soy guapo o irresistible, etcétera, no penséis que fui yo quien puse esas palabras en sus mentes. ¡No lo hice! Fue lo que me contaron después o lo que deduje de sus mentes con mi infalible poder telepático; no mentiría acerca de esto, ni de ninguna otra cosa. No puedo evitar ser un magnífico diablo. Es el papel que me toca jugar. El bastardo de monstruo que me creó e hizo de mí lo que soy, me eligió basándose en mi atractivo aspecto. Es la pura verdad. Y accidentes como éste pueden ocurrir en cualquier momento.
Definitivamente, vivimos en un mundo de accidentes, en el cual solamente los principios estéticos tienen una coherencia que da seguridad. Luchamos continuamente para separar el bien del mal, nos esforzamos para crear y conservar un equilibrio ético; pero los destellos de la lluvia de verano bajo los faroles encendidos o el gran resplandor instantáneo de la artillería contra el cielo nocturno son una belleza en bruto que está fuera de toda discusión.
Pero tened la certeza de que, aunque por el momento os dejo, regresaré con mis plenas capacidades desplegadas en el instante adecuado. ¡La verdad es que odio no ser el narrador en primera persona a lo largo de todo el relato! Parafraseando a David Copperfield, de este cuento no sé si voy a ser el héroe o la víctima. Pero, de un modo o de otro, lo protagonizaré. Después de todo, soy el que de veras lo cuenta, ¿no?
¡Ay!, ser el James Bond de los vampiros no lo soluciona todo. La vanidad debe esperar. Quiero que sepáis lo que realmente ocurrió entre nosotros, incluso aunque luego no lo creáis. En ficción, al menos, tengo que tener un poco de sentido común, un poco de coherencia, o me volveré loco.
Así pues, hasta luego; no dejo de pensar en vosotros; os quiero; desearía que estuvieseis aquí... en mis brazos.