Notas
[1] Cf. Ratzinger, J. (2002): Dios y el mundo, Barcelona: Círculo de Lectores, p. 132. La construcción de la torre de Babel, con la que el ser humano pretende procurarse una civilización única mediante la técnica. Él quiere producir el sueño en sí correcto de un mundo, una humanidad, gracias al poder del propio conocimiento, y con la torre que llega hasta el cielo intenta conquistar el poder y progresar hasta lo divino. En el fondo, es idéntico al sueño de la técnica moderna: conseguir poder. <<
[2] Los trabajos y los días de Hesiodo se abre con un largo discurso acerca de la diké, vinculada a la imagen de la rueda. Allí, Diké es la hora, la estación que aporta prosperidad, y sus hermanas son Eunimia (la observancia de la ley) y Eirene (la paz, que se representa llevando en bazos a la niña Ploutos, la abundancia). Todas ellas son hijas de Zeus y Thémis. Pero, mientras Thémis regula la vida en el seno de la familia, Diké regula la vida entre todos los hombres. En todo este relato la figura de Diké va unida a la de καιρόν, es decir, que la rueda del tiempo propicio (kayros) es, también, la de la justicia. En el poema de Parménides son Diké y Thémis las que la acompañan en el camino hacia la diosa de la verdad. Lo contrario al derecho y a lo justo era hybris. Cortés Morató, Jordi y Antoni Martínez Riu: Diccionario de filosofía (Barcelona, Herder, 1996). <<
[3] Toulmin, Stephen (1982): «How Medicine Sabed the Life of Ethics», Perspectives on Biology and Medicine, 25, 4, págs. 736-750. <<
[4] Kant, Inmanuel: Crítica de la razón pura, Prólogo. <<
[5] Engelhardt, H. Tristram (1995): Fundamentos de bioética, Paidós, Barcelona, 1995. <<
[6] Cf. la Conferencia IVª de El liberalismo político, Crítica, Barcelona, 1996. <<
[7] Habermas, Jürgen (2003): El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? (Barcelona,Paidós). <<
[8] Sloterdijk, Peter (2000): Normas para el parque humano (Madrid,Siruela). <<
[9] Lo he hecho en mi artículo «¿Qué hay de malo en la eugenesia?», Isegoría (Madrid), nº 27, diciembre 2002, págs. 55-71. <<
[10] Cf. Richardson, H.S. (1990): «The Problem of Liberalism and the Good», en R.B. Douglas y otros, eds., Liberalism and the Good (Nueva York,Routledge). <<
[11] Cf. Dworkin, Richard (1996): La comunidad liberal (Mérida, Universidad de los Andes). <<
[12] Berlin, Isaiah (1990): El fuste torcido de la humanidad (Barcelona, Península). <<
[13] He desarrollado esta idea en mi libro Una vida de calidad, Ares y Mares, Barcelona, 2001. <<
[14] Berlin, Isaiah (1988): Cuatro ensayos sobre la libertad (Madrid, Alianza Universidad) pág. 243. <<
[15] Jahr, F. (1927): Bio-Ethik. Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pflanze. En Kosmos.Handweiser für Naturfreunde 24(1):2-4. <<
[16] [Doctor en Bioquímica y Oncólogo (*1901-†2001)]. Su diálogo tuvo un multi-referente y buscó la visión global de la vida, del puente que debía entablarse entre científicos y humanistas con miras a preservar la humanidad de su propia destrucción (enfoca una ética de la supervivencia). Por tanto, su diálogo tiene un contenido ético global y de preservación ambiental (también llamada «ética ecológica»). Para Potter era fundamental respetar el fenómeno de la vida en su conjunto, para procurar la supervivencia de la especie humana. Un ser humano que consideró «sujeto activo y pasivo de una triple evolución: biológica, fisiológica y cultural». Tal y como expresa en el primer capítulo de su libro: «La humanidad necesita urgentemente de una nueva sabiduría que le proporcione el 'conocimiento de cómo usar el conocimiento' para la supervivencia del hombre y la mejora de la calidad de vida» (1971). Este enfoque global se fue madurando modestamente hasta los años 80 y 90. <<
[17] La primera mención fue en el artículo: Potter, Van Rensselaer (1970): Bioethics, science of survival en Persp. Biol. Med. 14, pp. 127–153. Aunque le dió mayor promoción fue su primer libro: Potter, Van Rensselaer (1971): Bioethics: bridge to the future (Prentice-Hall 1971). <<
[18] Sass, H.M (2007): Fritz Jahr's Bioethischer Imperativ.80 Jahre Bioethik in Deutschland von 1927 bis 2007, 3. erweiterte Auflage August 2007, Bochum: Zentrum fuer Medizinische Ethik. <<
[19] Potter, V.R. (1988): Global Bioethics: Building on the Leopold Legacy. Michigan, Michigan State Univ. Press; Idem (1998).: Bioetica puente, Bioetica global y Bioetica profunda en Cuadernos del Programa Regional de Bioética, Nº 7: pp. 21-35 (Santiago de Chile, OPS/OMS) − (Caracas, CENABI) Diciembre 1998.; Idem (1998): Bioética global o la sabiduría para sobrevivir, Cuadernos del Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe OPS/OMS, n. 7 (Caracas, Diciembre) pp. 23–35; Potter, VR (2001): The Global Bioethics of the Year 2000. En Schmidt, L. (Comp.): Memorias del Ier Congreso Iberoamericano de Bioética y Ier Congreso Venezolano de Bioética (2001) pp. 123-131; Idem y Whitehouse, P.J. (1998b): Deep and Global Bioethics for a Livable Third Millenium en The Scientist, 5 de enero. <<
[20] Jonsen, A.R. (2003): The Birth of Bioethics, Oxford University Press; Abel, F. (2001): Bioética: orígenes, presente y futuro, Madrid: Fundación MAPFRE. <<
[21] [Médico Ginecólogo y Obstetra (*1926-†1979)]. Parte de un diálogo interreligioso o ecuménico (judía-católica-protestante) con las ciencias con énfasis en la procreación humana, sobre todo en el ámbito universitario. F. Abel define su diálogo inicial como: el diálogo interdisciplinar entre científicos y humanistas, como metodología de trabajo; la racionalidad de los argumentos, poniendo entre paréntesis el criterio de autoridad; el conocimiento de que los nuevos problemas planteados por los progresos científicos necesitaban respuestas nuevas; la importancia del diálogo ecuménico para enriquecerse con la reflexión de las grandes tradiciones religiosas, principalmente judías y cristianas, sin exclusión de otras en el futuro. La idea inicial de André Hellegers fue la de institucionalizar el DB con la finalidad de explorar cómo podían iluminarse mutuamente los sistemas éticos herederos de la tradición socrática, con una tradición ética racionalmente estructurada. Independientemente de una orientación teológica del actuar médico, buscó la relación con el marco de la salud, la economía y la demografía. <<
[22] El modelo del Instituto Kennedy se basa en la universidad. Desarrolló un Centro Nacional de Referencias para la Literatura de Bioética, que ha llegado a ser el mejor recurso bibliotecario del mundo, para esta nueva literatura en expansión. Sus eruditos miembros eran de diferentes disciplinas, trabajaban un tanto independientemente uno del otro, y sirvieron como Facultad para un programa de Ph.D en Bioética, en la Universidad. Uno de los primeros miembros, Warren Reich, un teólogo católico, editó la Enciclopedia de Bioética que llegó a ser un gran suporte para la disciplina. Un miembro protestante, Leroy Walters, empezó una bibliografía anual de Bioética y desarrolló "BioethicsLine", una base de datos de computador en línea. A medida que nacieron nuevas áreas de expansión en el campo de la Bioética, los estudiosos de las nuevas áreas que estaban interesados en ética vinieron al Instituto Kennedy a investigar, escribir y enseñar. (Drane J. F.: o.c.). <<
[23] [Doctor en Filosofía (*1930)]. Su diálogo se centró en políticas sanitarias y participación ciudadana. Subrayó la importancia de clarificar los problemas éticos y delinear las políticas de gobierno con valores sociales consensuados[9]. Callahan por su experiencia médica desarrolla una sensibilidad hacia los conflictos humanos y sociales de la prestación de servicios médicos. <<
[24] El Centro Hastings fue iniciado por Daniel Callahan, un laico católico con formación en filosofía y teología. En el Centro Hastings eruditos seleccionados se reunían para trabajar generalmente en grupos, con el objeto de desarrollar soluciones éticas sólidas (reglas, normas), para problemas específicos. El Centro Hastings continúa publicando recomendaciones e políticas e informes para influir en las respuestas del Gobierno directa e indirectamente. El Hastings Center Report, fundado en 1971, publica artículos sobre problemas éticos en la medicina y en las ciencias biológicas y el ejercicio profesional, y ha llegado a ser la publicación más importante en este nuevo campo. (Drane J.F: o.c.). <<
[25] [Doctor en Medicina y Filósofo (*1941)]. Según Warren Reich[11], su propuesta está dirigida a una bioética secular y plural para una comunidad en paz. En otras palabras, la defensa de la diversidad moral o pluralismo ético y cuyo punto de encuentro no puede ser la ley natural en el rompecabezas moral de la sociedad, sino un principio que el denomina, el «principio del permiso». <<
[26] [Doctor en Medicina (*1920)]. Su propuesta parte del humanismo médico, centrado en la autonomía del paciente y en la conciencia del médico. <<
[27] Carrera, J. (s/f): Qué ética para la Bioética: La propuesta de T. Engelhardt. Barcelona IBB. Mimeo; Vidal, M (1989): Bioética. Estudios de bioética racional Tecnos: Madrid: 18-19; Cortina, A.: Ética mínima Tecnos,: Madrid 1989; Idem: La ética de la sociedad civil Madrid: Anaya, 1995; Idem: Ética civil y religión Madrid: PPC: 1995; Idem: Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad Madrid: Taurus, 1998; Idem: Ética de la razón cordial Oviedo: Nobel: 2007. <<
[28] Carrera, J (s/f): o.c. <<
[29] Torralba, F. (s/f): Introducción a la filosofía de la medicina de Edmund Pellegrino. Barcelona IBB. Mimeo:2. <<
[30] Abel, F. (s/f): Período constitutivo de la bioética. Barcelona IBB. Mimeo:2-3; Pellegrino E D. (1995): La Metamorfosis de la Ética Médica: Una Mirada Retrospectiva a los 30 años. En Cuad. Bioética 1995; 1: 21-34. Idem (1999): The Origins and Evolution of Bioethics: Some Personal Reflections. En Kennedy Institute of Ethics Journal – V. 9, n. 1, Marzo 1999, pp. 73-88. <<
[31] Torralba, F. (s/f): o.c. 1. <<
[32] Sass, H.M (2007): Fritz Jahr's Bioethischer Imperativ.80 Jahre Bioethik in Deutschland von 1927 bis 2007, 3. erweiterte Auflage August 2007, Bochum: Zentrum fuer Medizinische Ethik. <<
[33] La aceptación no se origina mediante un superficial consenso de pareceres ni a través de pactos sociales interesados. Esta aceptación es una categoría más profunda: se identifica con el grado de maduración ética de la sociedad. Maduración y aceptación son dos categorías para expresar la misma realidad: el nivel ético de la sociedad. No es fruto de medidas demagógicas o especulativas. Forman parte de un derecho natural, de una tradición cultural. <<
[34] El comportamiento ético responsable está referido a la persona que conoce y se esfuerza por cumplir sus deberes y obligaciones, en hacer lo bueno o correcto o justo sobre lo malo o incorrecto o injusto, poniendo cuidado y atención en lo que hace o decide, en condiciones de libertad y respeto a la dignidad de la persona. <<
[35] La filosofía moral ha empezado recientemente a reafirmar su ambición tradicional de delimitar su posición en las cuestiones sociales importantes del momento. Si ha de tener éxito en esta empresa, no puede menos que tomar en serio su propio contexto social. Con demasiada frecuencia, los filósofos morales -especialmente los vinculados a KANT o al Utilitarismo- han tendido a buscar un punto de ventaja externo desde el cual pudieran ser valoradas las cuestiones sociales. El coste de esta empresa ha sido la vacuidad y la irrelevancia. La moral es un aspecto de la vida social, y sólo como tal puede sentirse inducida a disponerse críticamente a ser referida a las costumbres sociales existentes. Evidentemente, como aspecto de la vida social, lo moral se halla sometido en sí mismo a la crítica y al cambio social. Es tarea de la filosofía moral participar en este proceso de crítica y ayudar a la dirección de este cambio. Cuando la filosofía moral se hace consciente de su propio contenido social, se hace también conocedora de muchas de sus limitaciones. Pero puede ser que llegue también a reconocer algunas de sus virtudes. <<
[36] Callahan, D.: Religion and the Secularization of Bioethics. En Hastings CenterReport 20 (1990) Special Supplem. 2-4. <<
[37] Cada observador tiene su propio horizonte de experiencia. Mira la performance y los horizontes tienden a converger. Hasta cierto punto hay una fusión de estos horizontes (Horizontsverschmelzung). Cuando los horizontes se funden, totalmente o en parte, están doblados, torcidos, desplazados, alterados. La performance acaba y los horizontes dejan de estar fundidos. El observador examina su horizonte en uno u otro sentido, positivo o negativo. La mejor parte es la que permanentemente afecta el horizonte del destinatario, y la peor es aquella en que el destinatario, actuando de buena fe, no la puede aceptar en absoluto. <<
[38] Luhmann, N. (1990), Ich sehe was, was Du nicht siehst , en Soziologische Aufklärung 5. Opladen: Westdeutscher: 228-234. Cit. y trad de Pintos, J.L. (1994); La nueva plausibidad: la observación de segundo orden en Niklas Luhmann. Disponible en http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/nuevaplau.htm#ftn20. <<
[39] Toulmin, S (1982).: How Medicine saved the Live of Ethics en Perspectives in Biology and Medicine (25):736-750. <<
[40] Amor Pan, José Ramón (s/f); Bioética Teológica. Barcelona IBB. Mimeo. <<
[41] Voegelin, Eric (1987): In Search of Order. (Baton Rouge, Louisiana State University Press) Vol. V Order and History. p.17. <<
[42] En materia de Derecho Cf. Hart, H.L.A.: The Concept of Law, Oxford: Clarendon Press, 1961, pp. 18-25; en materia de Filosofía Cf. Habermas, J: Faktizität und Geltung", en el libro colectivo Metafísica y política en la obra de Jürgen Habermas, (coordinadores: Francisco J. Martínez y Manuel J. Redondo), Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid, 1995; pp. 11-26. <<
[43] Como señala Bunge: «Se está tornando cada vez más evidente que la mayoría de los objetos con que tratamos, particularmente en lo social, son sistemas especialistas estrechos. Estamos aprendiendo gradualmente, a veces a altos costos, que el mejor experto es el multidisciplinario. Ya no despreciamos al generalista, a menos, claro está, que sea un aficionado en todo lo que trata. También estamos aprendiendo que los modelos de caja negra, por serviciales que sean, son superficiales. Estamos aprendiendo que, si queremos saber cómo funciona un sistema, o si queremos mejorar su diseño, o repararlo, debemos conjeturar o exhibir su composición y su estructura, así como explorar el entorno con el que interactúa»(Bunge 1995:12s). <<
[44] Supuesto incondicionalmente cierto, necesariamente válido. <<
[45] La dificultad comienza desde la definición de cada uno de dichos términos. El infinitivo sustantivado de «es» se llama «ser». El «ser» en este trabajo es asumido en parte, a partir de la concepción heideggeriana o zubiriana, ya que se utilizará el infinitivo «ser» de la misma manera que el participio «ente». No se puede definir explícitamente el significado de la expresión finita «es», así tampoco podemos hacerlo con el significado del infinitivo sustantivado «ser». Sin comenzar un desarrollo filosófico, dejemos en claro que la expresión «es» significa una relación de inclusión de elementos (p.ej.: «A es una letra»), una inclusión de clases (p.ej.: «A es una letra mayúscula y del alfabeto»), pero la que nos interesa en nuestro estudio es la existencial, la esencia que nos lleva a una doctrina del ente o de la ontología. Por otro lado, el término «humano» es un adjetivo del ser, un género neutro que involucra el conjunto de los hombres y mujeres, y también, destaca una serie de cualidades positivas, p.ej.: bondad, caritativo, indulgente o filántropo. Luego, la adjetivación del ser busca cualificar su esencia y la eticidad de sus actos. Para todos resulta imperativo, quizá más que nunca, interrogarse acerca de qué es el ser humano en tanto sujeto. Ya que algunas personas ante el poder de la biotecnología se replantean sobre la clásica pregunta del sí-mismo y su-destino. Esto es comprensible. Algunos textos de consulta podrían ser: P. Chauchard, Biología y moral. Fax, Madrid 1963; C. H. Waddington, El animal ético. Eudeba, Buenos Aires 1963; J. Gruendel, Presupuestos de historia natural en el comportamiento humano: Concilium n. 120 (1976) 467-477; B. Ribes, Biología y ética. UNESCO, París, 1978; F. J. Ayala, De la biología a la ética: Revista de Occidente n. 18-19 (1982) 163-186; C. J. Cela Conde, De genes, dioses y tiranos. La determinación biológica de la moral. Alianza, Madrid 1985; Id., El naturalismo contemporáneo de Darwin a la sociobiología, en V. Camps (ed.), Historia de la ética , III. Barcelona 1989, 601-634; Revista Católica Internacional 10 (1988) 207-220. <<
[46] Mounier, Enmanuel: Obras completas (Salamanca, Sígueme, 1977); Murillo, I: Persona y el rostro del otro (Madrid, Instituto Mounier, 1991). <<
[47] El ser humano es un ser biológico. En cuanto tal, está constituido y formado por sistemas de sostenimiento y coordinación. Dispone de un sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor, reproductor, nervioso, endocrino, muscular y óseo. <<
[48] En el presente artículo el concepto de vida puede comprender ambas acepciones. <<
[49] José Ortega y Gasset: El hombre y la gente (Madrid, Revista Occidente, 1972) t.1, p. 63. <<
[50] Humberto M. Yánez. La construcción de la personalidad solidaria [http://www.consudec.org/rectores2004/material01.htm] (22/11/2004). <<
[51] En el Atharva Veda (10,7) En Chevalier, J. y Gheerbrant, A: Diccionario de los Símbolos (Barcelona, Herder, 1993) pp. 573-575. <<
[52] Ethos en griego êthos, carácter, de donde viene ética, en griego, por una pequeña modificación, según Aristóteles éthos costumbre, manera de vivir. En Aristóteles, el êthos es la parte apetitiva del alma, donde se hallan las tendencias y los deseos. La virtud ética, êthiké areté, es la excelencia de carácter. <<
[53] DS pp. 209-210. La sangre es la vida, se dice a la manera bíblica. De entre las diversas acepciones del término está el de iniciar una generación, una cultura, una raza. <<
[54] Bioethics. The Science of survival es un artículo aparecido en 1970 en la revista Perspectives in Biology and Medicine donde Potter utiliza el término Bioética por primera vez. No obstante, el mismo no trascendió efectivamente al vocabulario científico hasta la publicación del famoso libro Bioethics bridge to the future aparecido a principios de 1971 a instancias de Carl Swanson, que dirigía la colección Biological Sciencies series en la editorial Prentice Hall y donde se compilan 13 artículos de Potter escritos entre 1962 y 1970. <<
[55] Esta imagen del «puente» evoca la reflexión que hace Italo Calvino en Las ciudades invisibles: «Marco Polo describe un puente, piedra por piedra. «Pero, ¿cuál es la piedra que sostiene el puente?» Pregunta Kublai Khan.«El puente no está sometido por esta o aquella piedra», responde Marco Polo, «sino por la línea del arco que ellas forman». Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después, añade: «¿Por qué me hablas de piedras? Es sólo el arco lo que importa». Polo responde: «Sin piedras no hay arco»». <<
[56] Warren T. Reich compilador de la Encyclopedia continúa posteriormente su recopilación sobre este material. Reich, W.T. 1994. The word "bioethics": its birth and the legacies of those who shaped its meaning. Kennedy Institute of Ethics Journal, 4(4):319-336; Idem (1995). The word "bioethics": the struggle over its earliest meanings. Kennedy Institute of Ethics Journal, 5(1):19-34; Idem (1996). Revisiting the launching of the Kennedy Institute: re-visioning the origins of Bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal, 6(4):323-327. <<
[57] Fundador en 1976 del Centre de Bioéthique en el Institut de Researches Cliniques de Montreal, Canadá. Tomado de Gafo Fernández, J.: 10 palabras claves de Bioética (Estella, Verbo Divino, 1998). <<
[58] bel, F.; Bioética: origen y desarrollo. En: La vida humana: origen y desarrollo (Santander, Sal Terrae, 1989). Cap.1. <<
[59] osé Ramón Acosta S. en su artículo: La bioética de Potter a Potter expresa: De referente reconocía como la mayor motivación que encendió su interés por la cuestión del progreso humano y el destino de la vida a la influencia ejercida sobre él por las ideas de la antropóloga Margaret Mead publicadas en Science en 1957 (Toward more vivid utopias), en particular su propuesta del papel de las universidades en construir una sociedad decente y humanista para lo que consideraba esencial fundar «cátedras sobre el futuro». Tanta importancia concedió Potter a esta iniciativa que creó un comité interdisciplinario sobre el futuro en la universidad de Wisconsin el cuál suscribió un artículo publicado en Science en 1970. En este trabajo se consideraba un anacronismo los dogmas positivistas de la «búsqueda de la verdad» y la «libertad académica» ante el requerimiento de trasmitir a los jóvenes universitarios no sólo conocimientos, sino también juicios de valor sobre la responsabilidad con el futuro. <<
[60] En Bioetica puente, Bioetica global y Bioetica profunda en Cuadernos del Programa Regional de Bioética, Nº 7, Caracas, CENABI, Diciembre 1998. <<
[61] Artículo en The Scientist, n° 2, vol. 12. <<
[62] Eemeren, Frans H. van y Grootendorst (1992): Argumentation, Communication, and Fallacies: A Pragma-Dialectical Perspective (Hillsdale, Lawrence Erlbaum Ass.). Resumen esquemático de las falacias más recurrentes Dificultades en el inicio de la discusión, por: anfibología, acento, equivocación, hipostatisasión, composición y división, vaguedad. Deficiencias en la organización de la discusión, por: distorsionar punto de vista, desplazar carga de la prueba, apelar al temor (ad baculum), descalificación: (falacia genética, ataque personal directo (ad hominem), ataque personal circunstancial o indirecto, culpable por asociación, inconsecuencia (Tu quoque), envenenar el pozo). Negarse a la obligación de presentar razones, por: explicación del significado, circularidad (petitio principii), epítetos circulares, fundamento sospechoso, premisas falsas, la gran mentira, premisas contradictorias, premisas dudosas, ponerse a sí mismo como evidencia. Presentación de razones inadecuadas, por: apelar a las masas (Ad populorum), apelar a la piedad (Ad misericordiam), apelar a la autoridad (Ad verecundiam): (apelar a la autoridad de una persona, apelar a la autoridad de muchos (falacia de consenso), qpelar a la autoridad de un grupo selecto (apelar a lo snob), apelar a la tradición. Fallas en la explicación de los supuestos de la argumentación, por: instancia falsa, racionalización, falsa bifurcación, pregunta compleja, defensa parcial, apelación a prejuicios. Deficiencias en el uso de esquemas argumentativos, por: deficiencias a la presentación de una argumentación sintomática, generalización apresurada (secundum quid), causa falsa (quoc hoc procter hoc), pendiente resbaladiza (slipery slope), falsa analogía, un error corrige otro error (two wrongs). <<
[63] Cada observador tiene su propio horizonte de experiencia. Mira la performance y los horizontes tienden a converger. Hasta cierto punto hay una fusión de estos horizontes (Horizontsverschmelzung). Cuando los horizontes se funden, totalmente o en parte, están doblados, torcidos, desplazados, alterados. La performance acaba y los horizontes dejan de estar fundidos. El observador examina su horizonte en uno u otro sentido, positivo o negativo. La mejor parte es la que permanentemente afecta el horizonte del destinatario, y la peor es aquella en que el destinatario, actuando de buena fe, no la puede aceptar en absoluto. <<
[64] Luhmann, Niklas (1990a), Ich sehe was, was Du nicht siehst , en Soziologische Aufklärung 5 (Opladen, Westdeutscher V.) pp.228-234. Cit. y trad de Pintos, Juan Luis (1994); La nueva plausibidad: la observación de segundo orden en Niklas Luhmann. Disponible en http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/nuevaplau.htm#ftn20 <<
[65] Habría que establecer la conexión entre la perspectiva ontológica luhmanniana y la obra madura de Xabier Zubiri. Me refiero a la llamada trilogía de la inteligencia (Inteligencia sentiente, 1980, Inteligencia y logos, 1982, Inteligencia y razón, 1984), y en particular a un texto como el siguiente: Realidad es, ante todo, según venimos diciendo una y otra vez, una formalidad de alteridad de lo aprehendido sentientemente. Y este momento consiste en que lo aprehendido queda en la aprehensión como algo en propio , algo de suyo. Reidad o realidad es formalidad del de suyo (X.Zubiri, Inteligencia sentiente. Inteligencia y realidad, Madrid, Alianza, 3ª ed., 1984, p. 191). <<
[66] Luhmann, Niklas (1990b): Die Wissenschaft der Gesellschaft (Frankfurt, Suhrkamp) p.268. Cit. y trad de Pintos, Juan Luis (1994); La nueva plausibidad: la observación de segundo orden en Niklas Luhmann. Disponible en http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/nuevaplau.htm#ftn20 <<
[67] Basado en verdades absolutas, normas indiscutibles. Sistema unidireccional, asimétrico y heterónomo, de tendencia tuciorista. Este modelo es aplicado por los bioeticistas que se centran excesivamente en aspectos teológicos y jurídicos. <<
[68] Basado en el liberalismo de John Stuart Mill en Sobre la libertad. En el respeto incondicional a la autonomía de la persona. Este modelo se empezó a utilizar con Robert Veatch y Tristan Engelhardt. <<
[69] Modelo basado en la filosofía analítica y de la ciencia, centrado en el valor de la comunicación y el lenguaje en comunidades discursivas que buscan soluciones razonables frente a diferentes posturas y percepciones morales en sociedades plurales. Tiene como representantes a Karl Popper, Ludwig Wittgenstein, Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas. <<
[70] Basado en el modelo hipercrítico de Foucault y Jacques Derrida, creador del desconstructivismo. Tal vez su enfoque sea marcado por los grandes autores del existencialismo y el nihilismo del siglo XX, tales como Heidegger, Nietzsche. <<
[71] El modelo propuesto es más constructivista, aunque a veces, hay que ir al desconstructivismo para reconstruir. Pero este proceso requiere del diálogo constructivo entre las diversas posturas y la búsqueda de acuerdos razonables y respetuosos. <<
[72] Se citan de su extensa obra: El libro de los valores [selección de textos], por Gustavo Villapalos Salas con la colaboración de Alfonso López Quintás en la redacción de las introducciones, Planeta (Planeta testimonio), Barcelona 1996, 453 págs.; Idem (1997) El poder del diálogo y del encuentro (Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos). <<
[73] Boff, Leonardo (1996) Ecologia: Grito de la tierra, grito de los pobres (Buenos Áires, Lumen). Se recomienda adicionalmente: Idem (2006): Virtudes para otro mundo posible: hospitalidad, derecho y deber d e todos (Santander, Sal Terrae); Idem (2007): Virtudes para otro mundo posible II: convivencia, respeto y tolerancia (Santander, Sal Terrae). <<
[74] Freire, Paulo (1967): Educação como prática da liberdade (Rio de Janeiro, Paz e Terra). Trad. (1989) La educación como práctica de la libertad. (Madrid, Siglo XXI); Idem, (1992): Pedagogia da Esperança: um reencontro com a pedagogia do oprimido (Rio de Janeiro, Paz e Terra). Trad. Pedagogía del oprimido (Madrid, Siglo XXI); Idem, (1992). Pedagogia da Esperança: um reencontro com a pedagogia do oprimido. (Rio de Janeiro, Paz e Terra). Trad. (2002) Pedagogía de la esperanza (México, Siglo XXI). <<
[75] Se citan de sus obras recientes: L’intelligence de la Complexité (en colaboración con Jean Louis Le Moigne) (París, L’Harmattan) Trad. La Inteligencia de la Complejidad (1999); Les septs savoirs necessaires à l’Education du Futur (París: Seuil) Trad. Los sietes saberes necesarios a la educación del futuro, trad. (Caracas: UNESCO, Faces/UCV-Cipost); L'ethique (2004) y Civilization et Barbarie (2005). <<
[76] AA.VV. (1985): La ética en la sociedad civil, en "Revista de Occidente" 45; Cortina, A. (1985): Moral civil en nuestra sociedad democrática, en "Razón y Fe" 212, pp. 353-363; Muguerza, J. (1988): Un contrapunto ético: la moral ciudadana en los ochenta, en "Arbor" 128, 231-258; Velasco, D. (1983): Ética cívica en una sociedad democrática, en "Lumen" 32, pp. 97-119. <<
[77] Cada observador tiene su propio horizonte de experiencia. Mira la performance y los horizontes tienden a converger. Hasta cierto punto hay una fusión de estos horizontes (Horizontsverschmelzung). Cuando los horizontes se funden, totalmente o en parte, están doblados, torcidos, desplazados, alterados. La performance acaba y los horizontes dejan de estar fundidos. El observador examina su horizonte en uno u otro sentido, positivo o negativo. La mejor parte es la que permanentemente afecta el horizonte del destinatario, y la peor es aquella en que el destinatario, actuando de buena fe, no la puede aceptar en absoluto. <<
[78] Osborne, K. (1999): Christian Sacraments in a Postmodern World: A Theology for the Third Millennium. New York: Paulist Press; Gadamer, H.G. (1960): Verdad y método: Elementos para una hermenéutica filosófica (Salamanca, Sígueme, 1993-1994). Idem (1976): Philosophical Hermeneutics. Berkeley/Los Angeles: University of California Press. Recientemente en: Gadamer, H.G. (2001): El inicio de la sabiduría (Barcelona: Paidós). <<
[79] Camps, V. (2005): La voluntad de vivir: Las preguntas de la bioética. Barcelona: Ariel. Cap. 1. <<
[80] El énfasis del empleo del término «diálogo» deseo hacerlo más desde la evolución del término de la Grecia Antigua y que a partir de los años 1920 reaparece con un interés renovado. Tanto es así, que al «diálogo» da lugar a la llamada filosofía del diálogo de autores como Rosenzweig, o Martin Buber, en la que se sustenta que el yo solamente emerge en la relación dialógica o comunicación existencial entre yo y tú. Con ello se pone énfasis en la negación de la pretendida prioridad ontológica de la conciencia (monológica), otorgándosela a la relación con el tú (dialógica). En un sentido parecido, E. Levinas subraya la disimetría de la relación intersubjetiva e insiste en la primacía del otro. En esta relación el lenguaje aparece como la relación dialógica fundante, lo que enlaza con la tradición hermenéutica (de Gadamer, por ejemplo, para quien todo ser que puede ser comprendido es lenguaje y representa una crítica a toda filosofía de la inmanencia del saber, que encierra en sí los gérmenes de una violencia totalitaria. En este sentido, las tesis de Habermas de la verdad por consenso intersubjetivo, y su apelación a la «situación ideal de diálogo», pueden vincularse a esta tradición. Entre los autores españoles contemporáneos interesados por una filosofía del diálogo destacan Unamuno y Eugeni D'Ors. La afirmación del proceso dialógico del pensamiento, entendido como un diálogo interior, ha sido defendida, entre otros, por George Herbert Mead y, sobre todo, por Lev S. Vygotsky (Diccionario de Filosofía Herder). <<
[81] Sin embargo, este análisis no basta para disipar confusiones, malos entendidos y falsas expectativas. Es muy común confundir el trabajo multidisciplinario con una actividad interdisciplinaria, cuando en realidad se trata de una relativa comunicación o intercambio entre profesionales de diversas áreas. Así como también se observa con frecuencia la confusión entre actividades interdisciplinarias con organización pluridisciplinaria, que en la mayoría de los casos es una yuxtaposición de disciplinas y actividades. <<
[82] «Realizando un sencillo análisis de la información existente en los diccionarios de la lengua castellana, se advierte que mientras los prefijos «pluri» y «multi» se refieren a cantidades (varios, muchos), los prefijos «inter» y «trans», aluden a relaciones recíprocas, actividades de cooperación, interdependencia, intercambio e interpenetración. De esta manera, se puede comprender que las referencias a actividades inter y transdisciplinarias planteadas para el presente trabajo, sugieren que son dinámicas e interactivas que tienen por consecuencia una transformación recíproca de las disciplinas relacionadas en un campo/sujeto/objeto/contexto determinado» (Motta, 2002). <<