GLOSARIO
TÉRMINOS GENERALES
ARASHITORA: literalmente «tigre de tormenta». Una criatura mítica con cabeza, patas delanteras y alas de águila, y los cuartos traseros de un tigre. Se consideraban extinguidos desde hacía mucho tiempo. Tradicionalmente, estas bestias eran utilizadas como monturas voladoras por la casta de legendarios héroes de Shima conocidos como «Señores de las Tormentas». También se denomina a estas bestias «tigres del trueno».
ARASHINOODORIKO: literalmente «Señora de las Tormentas». Héroes legendarios del pasado de Shima, que montaban los arashitoras en batalla. Los mejor conocidos son Kitsune no Akira (que mató al gran dragón marino Boukyaku) y Tora Takehiko (que sacrificó su propia vida para cerrar la Puerta del Infierno y detener las hordas de Yomi que se adentraban en Shima).
BURAKUMIN: ciudadano de baja cuna que no pertenece a ninguno de los cuatro clanes zaibatsu.
BUSHIDO: literalmente «el Camino del Guerrero». Un código de conducta por el que se rige la casta de los samuráis. Los principios de Bushido son: rectitud, valor, benevolencia, respeto, honradez, honor y lealtad. La vida de un seguidor de Bushido es una constante preparación para la muerte; morir con el honor intacto al servicio de su Señor es su objetivo final.
BUSHIMAN: soldado plebeyo que ha jurado seguir el Camino de Bushido.
CHAN: sufijo diminutivo que se añade al nombre de una persona. Se utiliza cuando la persona que habla encuentra a su interlocutor entrañable. Partícula generalmente reservada a niños y mujeres jóvenes.
CHI: literalmente «sangre». El combustible que alimenta las máquinas del Shōgunato de Shima. Se deriva de las semillas de la planta del loto de sangre.
DAIMYO: poderoso señor feudal que lidera uno de los zaibatsus de Shima. El título suele pasarse de padres a hijos.
DINASTÍA KAZUMITSU: la estirpe de los Shōgunes que reina sobre las Islas de Shima. Recibe su nombre del primero de dicha estirpe en reclamar el título (Kazumitsu I), que encabezó una exitosa revuelta contra los corruptos Emperadores Tenma.
FUSHICHO: literalmente «Fénix». Uno de los cuatro clanes zaibatsu de Shima. El clan Fénix vive en la isla de Yotaku (Bendiciones) y venera a Amaterasu, la Diosa del Sol. Tradicionalmente, los grandes artistas y artesanos de Shima vienen del clan Fénix. También: el guardián kami del mismo zaibatsu, una fuerza elemental estrechamente relacionada con los conceptos de progresismo, inspiración y creatividad.
GAIJIN: literalmente «extranjero». Una persona no originaria de Shima. El Shōgunato de Shima ha estado envuelto durante más de veinte años en una guerra por conquistar la nación gaijin de Morcheba.
GREMIO DEL LOTO: una camarilla de fanáticos que supervisa la producción de chi y la distribución del fertilizante Inochi en Shima. Se habla de ellos en general como «Hombres del Gremio». El Gremio del Loto se divide en tres partes: la base son los «Hombres del Loto», los ingenieros componen la secta de los «Artífices», y los miembros de la rama religiosa se conocen como «Purificadores».
HADANASHI: literalmente «alguien despellejado vivo». Término burlón utilizado por los Hombres del Gremio para describir al resto del pueblo de Shima.
INOCHI: literalmente «vida». Un fertilizante que, aplicado a las plantaciones de loto de sangre, retrasa el comienzo de la degradación de la tierra causada por la toxicidad de la planta.
IREZUMI: un tatuaje, realizado insertando tinta bajo la piel con agujas de acero o de bambú. Los miembros de todos los clanes de Shima llevan el tótem de su clan en el hombro derecho. Los habitantes de las ciudades a menudo marcan su hombro izquierdo con un símbolo indicativo de su profesión. La complejidad del diseño refleja la riqueza del portador; terminar los dibujos más grandes y elaborados puede llevar meses, o incluso años, y cuestan muchos cientos de koukas.
KAMI: espíritus, fuerzas naturales o esencias universales. Esta palabra puede referirse a deidades personificadas, como Izanagi o Raijin, o a fuerzas elementales más amplias, como el fuego o el agua. Cada clan de Shima también tiene un guardián kami, del que el clan obtiene su nombre.
KITSUNE: literalmente «Zorro». Uno de los cuatro clanes zaibatsu de Shima, conocido por su sigilo y buena suerte. El clan Kistune vive cerca de las montañas encantadas de la Cordillera Iishi y venera a Tsukiyomi, el Dios de la Luna. También: el guardián kami del mismo zaibatsu, del que se dice que trae buena suerte a los que llevan su marca. El dicho «Kitsune cuida de los suyos» se utiliza con frecuencia para referirse a su inexplicable buena suerte.
KOUKA: la moneda de Shima. Las monedas son planas y rectangulares, hechas de tiras de metal trenzadas: el hierro es más valioso, y el cobre menos valioso. A menudo, las monedas se cortan en piezas más pequeñas para llevar a cabo transacciones menores. Estas piezas más pequeñas se conocen como «bits». Diez koukas de cobre compran una kouka de hierro.
LOTO DE SANGRE: una planta tóxica de flor cultivada por las gentes de Shima. El loto de sangre envenena la tierra en la que crece, hasta que es incapaz de sustentar vida alguna. La planta del loto de sangre se utiliza en la producción de tés, medicinas, narcóticos y telas. Las semillas de las flores las procesa el Gremio del Loto para producir «chi», el combustible que alimenta las máquinas del Shōgunato de Shima.
ONI: demonio del inframundo Yomi nacido, según dicen, de la Diosa Izanami después de que fuera corrompida por la Tierra de los Muertos. Las viejas leyendas dicen que su legión cuenta con mil y un miembros en total. Son la encarnación viva del mal, disfrutan con la muerte y la desgracia de los hombres.
RONIN: literalmente «hombre ola». Un samurái sin Señor ni maestro, ya sea por la muerte del Señor en cuestión o por la pérdida de su favor. Ser ronin es fuente de gran vergüenza; normalmente, el samurái buscará un nuevo amo o se hará el seppuku para recuperar su honor.
RYU: literalmente «Dragón». Uno de los cuatro clanes zaibatsu de Shima, famoso por tener grandes exploradores y comerciantes. En el pasado, antes del Imperio, los Ryu eran un clan de marineros que saqueaban las tierras de los clanes del norte. Veneran a Susanoō, Dios de las Tormentas. También: el guardián kami del mismo zaibatsu, una poderosa bestia espíritu y una fuerza elemental relacionada con la destrucción, la valentía y la navegación de los mares.
SAMA: sufijo que se añade al nombre de una persona. Es una versión mucho más respetuosa de «san». Se utiliza para referirse a alguien de rango mucho más alto que el que habla.
SAMURÁI: un miembro de la nobleza militar que sigue el Código Bushido. Cada samurái debe jurar lealtad a un Señor, ya sea el Daimyo de un clan o el Shōgun mismo. La mayor aspiración en la vida de un samurái es morir con honor al servicio de su Señor. Los más expertos y acaudalados de estos guerreros llevan trajes mecánicos que funcionan con chi. Son pesadas armaduras denominadas «ōyoroi», lo que les valió el nombre de «Samuráis de Hierro».
SAN: sufijo que se añade al nombre de una persona. Es un término honorífico común que se utiliza para indicar respeto hacia un igual (parecido a «Sr.» o «Sra.»). Se suele utilizar al dirigirse a hombres.
SEII TAISHŌGUN: literalmente «gran general que somete a los bárbaros del este».
SENSEI: maestro.
SEPPUKU: forma de suicidio ritual en la que el que lo practica se saca las tripas y luego es decapitado por un kaishakunin (un «segundo», generalmente un compañero cercano y de confianza). Se piensa que la muerte por seppuku alivia la caída en desgracia y puede ahorrarle a la familia del que la practica la vergüenza por asociación. Una versión alternativa del seppuku, llamada «jumonji giri», se practica también para expiar actos especialmente vergonzosos. El que lo practica no es decapitado; en lugar de eso, se hace un segundo corte vertical en la tripa y se le deja soportar su sufrimiento en silencio hasta que muere desangrado.
SHŌGUN: literalmente «Comandante de una fuerza». Es el título hereditario del dictador militar de las Islas de Shima. La actual estirpe de dirigentes desciende de Tora Kazumitsu, un comandante del ejército que encabezó un alzamiento sangriento contra los anteriores dirigentes hereditarios de Shima, los Emperadores Tenma.
TORA: literalmente «Tigre». El mayor de los cuatro zaibatsus de Shima y el clan del que proviene la Dinastía Kazumitsu. Los Tora son un clan guerrero, que venera a Hachiman, el Dios de la Guerra. También: el guardián kami del mismo zaibatsu, estrechamente relacionado con el concepto de ferocidad, hambre y deseo físico.
YŌKAI: término general para las criaturas preternaturales que se cree que provienen de los reinos de los espíritus. Incluye a los arashitoras, los dragones marinos y los temidos onis.
ZAIBATSU: literalmente «plutócratas». Los cuatro clanes conglomerados de las Islas de Shima. Tras la rebelión contra los Emperadores Tenma, el Shōgun Kazumitsu recompensó a sus lugartenientes con el gobierno de enormes territorios. Los clanes a los que pertenecían los nuevos Daimyos (Tigre, Fénix, Dragón y Zorro) acabaron poco a poco con los clanes de los territorios circundantes mediante una guerra económica y militar, y terminaron por ser conocidos como «zaibatsu».
ROPA
FURISODE: un tipo de kimono, con largas mangas que llegan hasta el suelo.
GETA: sandalias con una alta plataforma de madera como suela.
HAKAMA: falda partida que se parece a unos pantalones de pierna ancha y que se ata fuertemente en una estrecha cintura. Las hakamas tienen siete profundos pliegues (cinco delante y dos detrás) que representan las siete virtudes de Bushido. Existe también una variante de hakama sin partir (es decir, con una única pernera, más como una falda) que está pensada para llevar sobre un kimono.
JINHAORI: un tabardo parecido al kimono; lo llevan los samuráis.
JÛNIHITOE: un tipo de kimono extraordinariamente complejo y elegante, que utilizan las damas de la corte.
KABUTO: casco que consiste en una cúpula dura, para proteger la coronilla, y una serie de piezas laminadas de metal reticulado para proteger tanto la cabeza como la parte de atrás del cuello. A menudo, están decorados con una cresta en la frente que suele estar compuesta de cuernos o cuchillas con forma de hoz.
KIMONO: vestido con forma de T, que llega hasta los tobillos y tiene mangas largas y anchas. Lo utilizan tanto hombres como mujeres. El kimono de una mujer joven tendrá las mangas más largas para indicar que está soltera. Los estilos van desde el informal hasta el extremadamente formal. Un kimono elaborado puede llegar a tener más de doce piezas separadas e incorporar hasta seis metros cuadrados de tela.
MEMPŌ: una especie de máscara para la cara. Es una de las partes de la armadura que llevan los samuráis. A menudo, se diseñan para parecerse a criaturas fantásticas o tienen formas retorcidas para infundir miedo en los enemigos.
OBI: faja que suele llevarse con el kimono. Los obis de los hombres suelen ser estrechos, de no más de diez centímetros de anchura. Un obi formal de mujer puede medir treinta centímetros de ancho y hasta tres metros y medio de longitud. Los obis se llevan en varios estilos elaborados y se atan con lazos y nudos decorativos.
SOKUTAI: vestido complejo y con muchas capas utilizado por los aristócratas y cortesanos masculinos.
TABI: calcetines tobilleros con separaciones para los dedos. Los jikatabi son una versión más resistente, parecida a una bota, que suele utilizarse para el trabajo en el campo.
Uwagi: chaqueta tipo kimono que no llega más allá de medio muslo. Puede tener las mangas largas y anchas o no tener mangas en absoluto para exhibir los irezumis del portador.
ARMAS
BO: un bastón, de entre metro y medio y metro ochenta de longitud, generalmente fabricado en maderas nobles y revestido de metal.
DAISHŌ: una pareja de espadas, consistente en una katana y un wakizashi. Generalmente, ambas armas habrán sido fabricadas por el mismo artesano y tendrán dibujos gemelos en las dos hojas, empuñaduras y vainas. El daishō es un símbolo de estatus que marca al que lo lleva como miembro de la casta de los samuráis.
KATANA: una espada con una hoja fina de más de sesenta centímetros de longitud, curva y con un solo filo. Tiene un mango largo forrado de cuerda entrecruzada, que hace que pueda ser utilizada con las dos manos a la vez. Las katanas suelen llevarse con otras espadas más cortas conocidas como wakizashis.
NAGAMAKI: un arma de asta con una larga y pesada hoja. El asta mide más de ochenta centímetros, y la hoja mide lo mismo. Se parece mucho a la naginata, pero el asta del nagamaki está forrada de manera similar a la empuñadura de una katana: con cuerdas entrecruzadas.
NAGINATA: un arma de asta, parecida a una lanza, y que al final tiene una hoja curva de un solo filo. El asta normalmente mide entre metro y medio, y dos metros. La hoja puede llegar a medir casi un metro y es parecida a la de una katana.
NUNCHAKU: dos piezas cortas de madera noble, cuyos extremos están unidos entre sí por trozos cortos de cadena o cuerda.
ŌYOROI: trajes de pesada armadura samurái que funcionan con motores de chi. La armadura incrementa la fuerza del que la lleva y es impenetrable para la mayoría de armas convencionales.
TANTŌ: una daga corta de uno o dos filos, de entre quince y treinta centímetros de longitud. Las mujeres a menudo llevan tantos para su autodefensa, pues el cuchillo puede esconderse fácilmente dentro de un obi.
TETSUBO: una maza de guerra larga, hecha de madera o de hierro macizo, con pinchos o tachuelas de hierro en un extremo. Se utiliza para destrozar armaduras, caballos u otras armas en batalla. Usar un tetsubo requiere gran equilibrio y fuerza; un golpe fallido con la maza puede dejar al que la lleva vulnerable a un contraataque.
TSURUGI: una espada recta con doble filo de más de sesenta centímetros de longitud.
WAKIZASHI: una espada con una hoja fina, curva, con un solo filo, de entre treinta y sesenta centímetros de longitud. Tiene un mango corto para utilizarse con una sola mano y que va forrado con cuerda entrecruzada. Se suele llevar con una espada más larga, conocida como katana.
RELIGIÓN
AMATERASU: Diosa del Sol. Hija de Izanagi, nació a la vez que Tsukiyomi, Dios de la Luna, y Susanoō, Dios de las Tormentas, cuando su padre regresó de Yomi y se lavó para purificarse de la mácula de la Tierra de los Muertos. Es una deidad benévola, proveedora de vida, aunque en las últimas décadas se la ha considerado una diosa severa e implacable. No le gustan ninguno de sus dos hermanos, se niega a hablar con Tsukiyomi y es constantemente atormentada por Susanoō. Es la patrona del zaibatsu del Fénix y a menudo es venerada por las mujeres.
ENMAŌ: uno de los nueve Reyes Yama y juez supremo de todos los infiernos. Es el árbitro final que decide dónde deberá residir un alma después de la muerte y cuándo se le permitirá volver a integrarse en la rueda de la vida.
HACHIMAN: Dios de la Guerra. Originalmente era una deidad erudita, considerado más como un tutor experto en métodos de guerrear. En las últimas décadas, se le ha repersonificado para reflejar las costumbres guerreras más violentas del gobierno de Shima. Ahora se le considera la encarnación de la guerra y se le representa a menudo con un arma en una mano y una paloma blanca en la otra, lo que significa que desea la paz pero está preparado para actuar. Es el patrón del zaibatsu del Tigre.
IZANAGI: también llamado Izanagino Mikoto, literalmente «El que Invita», el Dios Hacedor de Shima. Es una deidad benévola que, junto con su mujer Izanami, es el responsable de la creación de las Islas de Shima, su panteón de dioses y toda la vida en su interior. Tras la muerte de su mujer al dar a luz, Izanagi viajó a Yomi para recuperar su alma, pero fracasó en su intento de devolverla al reino de los vivos.
IZANAMI: también llamada la Madre Oscura y Última; esposa de Izanagi, el Dios Hacedor. Izanami murió tras el parto de las Islas de Shima y fue enviada al inframundo Yomi. Izanagi intentó reclamar a su mujer, pero ya había sido corrompida por el poder oscuro de Yomi y se convirtió en una fuerza malévola que odia a los vivos. Es la madre de los mil y un onis, una legión de demonios que existen para atormentar a los habitantes de Shima.
LOS INFIERNOS: término colectivo para los nueve planos de existencia a los que puede ser enviada un alma después de la muerte. Muchos de los infiernos son sitios donde se envía a las almas temporalmente para que sufran por transgresiones cometidas en vida, antes de regresar al ciclo del renacimiento. Antes de que el Dios Izanagi ordenara a los Reyes Yama que asumieran el poder sobre las almas de los malditos para ayudarlos a encontrar la luz, Shima no tenía más que un único infierno: el oscuro y podrido infierno de Yomi.
LOS MUERTOS HAMBRIENTOS: los agitados residentes del inframundo. Espíritus de gente malvada, condenados a pasar hambre y sed en la oscuridad de Yomi durante toda la eternidad.
RAIJIN: Dios del Trueno y del Relámpago, hijo de Susanoō. Se le considera un dios cruel, aficionado al caos y a la destrucción. Produce truenos golpeando sus tambores a través de los cielos. Es el creador de los arashitoras, los tigres del trueno.
SUSANOŌ: Dios de las Tormentas. Hijo de Izanagi, nació al mismo tiempo que Amaterasu, Diosa del Sol, y que Tsukiyomi, Dios de la Luna, cuando su padre regresó de Yomi y se lavó para purificarse de la mácula de la Tierra de los Muertos. Generalmente se le considera un dios benévolo, pero atormenta constantemente a su hermana, Amaterasu, Diosa del Sol, lo que hace que ella esconda la cara. Es el padre del Dios del Trueno, Raijin, la deidad que creó a los arashitoras, los tigres del trueno. Es el patrón del zaibatsu Ryu.
TSUKIYOMI: Dios de la Luna. Hijo de Izanagi, nació al mismo tiempo que Amaterasu, Diosa del Sol, y que Susanoō, Dios de las Tormentas, cuando su padre regresó de Yomi y se lavó para purificarse de la mácula de la Tierra de los Muertos. Tsukiyomi enfadó a su hermana, Amaterasu, cuando mató a Uke Mochi, la Diosa de la Comida. Desde entonces, Amaterasu se niega a hablar con él y esa es la razón por la que Sol y Luna nunca comparten el mismo cielo. Es un dios silencioso, tranquilo, al que le gusta el silencio y el aprendizaje. Es el patrón del zaibatsu Kitsune.
YOMI: el nivel más profundo de los infiernos, donde los muertos malvados son enviados a pudrirse y sufrir por toda la eternidad. Es el hogar de demonios y de la Madre Oscura, Izanami.