[1] Para un mayor detalle sobre las operaciones militares: José María Jimeno Jurío, La Guerra Civil en Navarra (1936-1939), Pamplona, Pamiela, 2006. Para una visión por parte de participantes en el levantamiento en Navarra: Antonio de Lizarza, Javier Nagore, Ramón Salas Larrazábal, Rafael García y Álvaró d’Ors, Navarra fue la primera: 1936-1939, Pamplona, Sahats, 2006. <<

[2] «Relación nominal de los retirados del 7.º C. E. reingresados en la Escala Activa», de la Sexta División Orgánica a reintegrar, Archivo General Militar de Ávila, legajo 38, carpeta 14, armario 16, 1.ª Sección de E. M. Agradezco el documento al amigo e historiador Ricardo Robledo. <<

[3] Marino Ayerra Redín, ¡Malditos seáis! No me avergoncé del Evangelio, pp. 46 y 53-ss. <<

[4] Julián Sanz, «Ejército, Guardia Civil, Falange, Iglesia…», Briega, https://www.briega.org/es/opinion/ejercito-guardia-civil-falange-iglesia. Y Josep Clarà, «Militarismo político y gobiernos civiles durante el franquismo», en Anales de Historia Contemporánea, 18, septiembre de 2002, p. 462. <<

[5] Para un relato de los primeros momentos del levantamiento en Pamplona, Javier Ugarte Tellería, La nueva Covadonga insurgente: orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998. Y, más antiguo pero novedoso en su momento, Julio Aróstegui, La incorporación del voluntariado de Navarra al Ejército de Franco, 1936-1939. Estudio sociohistórico cuantificado, Salamanca, 1979. Más en forma de crónica, es recomendable Emilio Herrera Alonso, Los mil días del Tercio Navarra, Valladolid, AF Editores, 2005. <<

[6] Sobre los movimientos del general Franco en Canarias previos al alzamiento, véase Ángel Viñas, La conspiración del general Franco, Barcelona, Crítica, 2011. <<

[7] Para un breve relato de lo sucedido en el valle, puede consultarse la entrada correspondiente en Diversos Autores, Navarra 1936. De la esperanza al terror, Pamplona, Altaffaylla, 2008, pp. 521-526. <<

[8] Para un relato épico sobre estos requetés: Policarpo Cía Navascués, Memorias del Tercio de Montejurra, Pamplona, La Acción Social, 1941. <<

[9] Marino Ayerra Redín, ¡Malditos seáis! No me avergoncé del Evangelio, pp. 44-45. <<

[10] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 1. <<

[11] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 2. <<

[12] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 2. <<

[13] Jorge Vigón, «Prólogo» en teniente general Rafael Latorre Roca, Problemas de España. Económicos, sociales, morales y religiosos. Tercera serie, Valladolid, Miñón, 1956. <<

[14] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 2. <<

[15] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 2. <<

[16] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 3. <<

[17] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 3. <<

[18] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 3. <<

[19] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 3. <<

[20] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 3. <<

[21] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 3. <<

[22] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 3. <<

[23] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 4, y del cuaderno Diario Operaciones Campaña Norte. Tercera Brigada de Navarra. <<

[24] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 4, y del cuaderno Diario Operaciones Campaña Norte. Tercera Brigada de Navarra. <<

[25] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 4. <<

[26] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 4. <<

[27] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 4. <<

[28] Diario Operaciones Campaña Norte. Tercera Brigada de Navarra. <<

[29] Tuñón de Lara, Cardona y Alcofar, 1996, p. 12. <<

[30] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 4. <<

[31] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 4. <<

[32] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 4. <<

[33] Para un mayor detalle y una visión global: Manuel Tuñón de Lara, Gabriel Cardona y José Luis Alcofar, La guerra en el Norte. Marzo-diciembre 1937, Madrid, Historia 16, 1996. <<

[34] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 6. <<

[35] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 5. <<

[36] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 6. <<

[37] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 6. <<

[38] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 6. Para un relato en primera persona más parcial, Javier Nagore Yárnoz, En la 1.ª de Navarra (1936-1939). Memorias de un voluntario navarro del Tercio de Radio Requeté de Campaña, Madrid, DYRSA, 1986, pp. 27 y ss. <<

[39] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 6. <<

[40] Diario Operaciones Campaña Norte. Tercera Brigada de Navarra, cuaderno 3. <<

[41] Diario Operaciones Campaña Norte. Tercera Brigada de Navarra, cuaderno 3. <<

[42] Diario Operaciones Campaña Norte. Tercera Brigada de Navarra, cuaderno 3. <<

[43] Diario Operaciones Campaña Norte. Tercera Brigada de Navarra, cuaderno 3. <<

[44] Diario Operaciones Campaña Norte. Tercera Brigada de Navarra, cuaderno 3. <<

[45] Diario Operaciones Campaña Norte. Tercera Brigada de Navarra, cuaderno 3. <<

[46] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 7. <<

[47] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 7. <<

[48] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 7. Para una visión más comprensiva, e incluso apologética, Luis E. Togores, Muñoz Grandes. Héroe de Marruecos, general de la División Azul, Madrid, La Esfera de los Libros, 2007. <<

[49] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 7. <<

[50] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 7. <<

[51] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 7. <<

[52] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 8. <<

[53] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 8. <<

[54] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 8. <<

[55] Para una crónica asturiana de la guerra civil, resultan de utilidad: Ramón Álvarez, Rebelión militar y revolución en Asturias, Gijón, Noega, 1995; y Óscar Muñiz, Asturias en la guerra civil, Gijón, Ayalga, 1976. <<

[56] Informaciones debidas al profesor Jesús Marchán y al investigador Francisco Hernández Navarro. Para más datos: María Rosa de Madariaga, En el Barranco del Lobo. Las guerras de Marruecos, Madrid, Alianza Editorial, 2005. <<

[57] Juan Antonio Cabezas, Asturias: catorce meses de guerra civil, Madrid, G. Del Toro, 1975, p. 13. Para una visión más hagiográfica e inmediata: Luis de Armiñán, El General Aranda, Ávila, Imprenta católica, 1937; y G. Carrascal, Asturias. 18 julio 1936-21 octubre 1937, Valladolid, Casa Martín, s. f. <<

[58] Para un estudio reciente sobre la cuestión: Ángel Viñas, Sobornos, Barcelona, Crítica, 2016. <<

[59] La numeración salta del ocho al diez, olvidando el nueve. <<

[60] Mi actitud ante la guerra civil. Asturias, cuaderno primero. <<

[61] Pablo Cuetos España, «Revolución Asturias 1934», La Coronelía Guardias del Rey, 22, Madrid, Ministerio de Defensa, 2007, p. 107. <<

[62] Mi actitud ante la guerra civil. Asturias, cuaderno 2, fechado en Pamplona en enero de 1950. <<

[63] Para una visión grandilocuente de lo sucedido: Joaquín A. Bonet, Reconquista. Reportajes de la Asturias roja, Gijón, 1938, pp. 23-25. <<

[64] Mi actitud ante la guerra civil. Asturias, cuaderno 3, fechado en Valladolid, mayo de 1950. <<

[65] Bando hallado en el Archivo Municipal de Mieres y dado a conocer por los historiadores Valentín Solano y José Luis Ledesma. <<

[66] Nuevamente debo el hallazgo y conocimiento de este bando, conservado en el Archivo Municipal de Mieres, a los historiadores Valentín Solano y José Luis Ledesma. <<

[67] Historia del Concejo de Aller, «Perseguidos por el Fascismo en Casomera», http://historiadelconcejodealler.blogspot.com.es/2010/10/perseguidos-por-el-fascismo-en-casomera.html. <<

[68] Pablo Martínez Corral y Rubén Chimeno, El Castrillón de la II República y la guerra civil, Patronato Municipal de Cultura, Castrillón, 2008, pp. 237-238; y E. Campo, «Lágrimas de consuelo en Verdicio», La Nueva España, Oviedo, 18 de agosto de 2008, http://www.lne.es/aviles/2008/08/18/lagrimasconsuelo-verdicio/667049.html. <<

[69] Manuel Fernández Trillo, La represión fascista en el Valle de Aller (Asturias), Ahaztuak, 2012; Carmen Basteiro, «Aller recupera su memoria», La Nueva España, 14 de agosto de 2011, http://www.lne.es/cuencas/2011/08/14/aller-recupera-memoria/1115917.html; y diferentes entradas de historiadelconcejodealler.blogspot.com. <<

[70] Pablo Rodríguez Alonso, De totalitarios a demócratas, Gijón, Zahorí, 2011; y J. M. Ceinos, «De la lectura de Voluntad me sorprendió el clima pronazi del Gijón oficial», La Nueva España, Oviedo, 10 de mayo de 2010, http://www.lne.es/gijon/2010/05/10/lectura-voluntad-sorprendio-clima-pronazi-gijon-oficial/913006.html. <<

[71] Jorge Domingo, El exilio republicano español en Cuba, Madrid, Siglo XXI, 2009, p. 28. <<

[72] Mi actitud ante la guerra civil. Asturias, cuaderno 4, fechado en Villameca (León), julio de 1950. <<

[73] Sobre el personaje: Jorge Uría González, Cultura oficial e ideología en la Asturias franquista: el IDEA, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1984, p. 55. <<

[74] Para más información: Juan Antonio Cabezas, Asturias: catorce meses de guerra civil, Madrid, G. del Toro, 1975, pp. 41-45. <<

[75] Mi actitud ante la guerra civil. Asturias, cuaderno 5, fechado en Villameca (León), en agosto de 1950. <<

[76] Epistolario político 4. Copia de cartas de tipo político, militar y económico. <<

[77] Jorge Uría González, Cultura oficial e ideología en la Asturias franquista: el IDEA, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1984, pp. 31-32. <<

[78] «El salvamento del destructor Ciscar», Abc, 9 de marzo de 1938, p. 10. Para más información sobre la Marina republicana y la guerra civil: Marcelino Laruelo Roa, Asturias, octubre del 37: ¡El «Cervera» a la vista!, Gijón, En la estela de Aldebarrán, 1998. <<

[79] José Antonio Aparicio Florido, «La explosión de Cádiz de 1947», www.belt.es/expertos/experto.asp?id=3463. <<

[80] Manuel Suárez Cortina, El fascismo en Asturias, Oviedo, Silverio Cañada, 1981, p. 104. <<

[81] Fragmento de la carta remitida el 20 de diciembre de 1951. Epistolario político 4. Copia de cartas de tipo político, militar y económico. <<

[82] Manuel Braga da Cruz, «Pedro Teotónio Pereira, embaixador português em Espanha durante as Guerras», en Estudos em Homenagem a Luís António de Oliveira Ramos, Oporto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 2004, pp. 429-440. <<

[83] Jorge Uría González, Cultura oficial e ideología en la Asturias franquista: el IDEA, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1984, pp. 31-32. <<

[84] Mi actitud ante la guerra civil. Asturias, cuaderno 6, fechado en el pantano de Villameca (León), el 12 de agosto de 1952. <<

[85] Mi actitud ante la guerra civil, cuaderno 4. <<

[86] Amparo Candelas de la Fuente, «El mariscal Pétain, primer embajador de Francia ante el gobierno de Burgos», Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 8, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1987, pp. 235-248. <<

[87] BOE, 14 de junio de 1939. En el diario Las Provincias, Valencia, 4 de julio de 1939, p. 1, puede verse una fotografía donde el general Orgaz impone la medalla a Latorre. <<

[88] «Ha llegado a España la esposa del Mariscal Pétain», La Vanguardia Española, Barcelona, miércoles 11 de febrero de 1942, p. 6. «La estancia de la esposa del Mariscal Pétain», La Vanguardia Española, Barcelona, jueves 12 de febrero de 1942, p. 3. «Llega a España Madame Pétain, esposa del Jefe del Estado francés», Abc, Madrid, jueves 12 de febrero de 1942, p. 11. <<

[89] Gaudioso Sánchez Brun, «José Maicas Lorente: historia de una metamorfosis», Turia, 77-78, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, marzo-mayo 2006, citado por Javier Atienza, «El político que ejerció de alcalde de Teruel en la República, la Guerra Civil y la dictadura franquista», en Aragón Digital, 21 de abril de 2006, www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=24657. <<

[90] La aproximación más equilibrada y exacta a lo sucedido durante el cerco y sobre la actuación del coronel Rey d’Harcourt la ofrece, sin duda, el clásico e ilocalizable trabajo de Eloy Fernández Clemente, El coronel Rey d’Harcourt y la rendición de Teruel. Historia y fin de una leyenda negra, Instituto de Estudios Turolenses, 1992. La primera parte de esta publicación puede encontrarse en De la ilustración a la Batalla de Teruel. Estudios de Eloy Fernández Clemente, Instituto de Estudios Turolenses, 2010, pp. 265-294. <<

[91] Sobre el obispo Polanco, resulta de gran utilidad el trabajo de Gaudioso Sánchez Brun, «La postura del Obispo Polanco ante la Guerra Civil», Turia, 11, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1989, pp. 192-207. <<

[92] «El coronel Rey d’Harcourt y la rendición de Teruel. Historia y fin de una leyenda negra», De la Ilustración a la Batalla de Teruel. Estudios de Eloy Fernández Clemente, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2010, p. 293. <<

[93] Epistolario político 5. Copia de cartas de tipo político, militar y económico. <<

[94] En el cuaderno Por todas partes se va a Roma, fechado el 20 de agosto de 1953 en el pantano de Villameca (León). <<

[95] Carlos G. Villacampa, El cerco de Teruel según relato del padre Gil Sendra, Zaragoza, El Noticiero, 1938. <<

[96] Mi actitud ante la guerra civil. Asturias, cuaderno 7, fechado en Valladolid el 2 de febrero de 1953. <<