Acosta, M.L: Aprender discurriendo. Madrid: Paraninfo, 1987.
Alberca, Fernando: Cuatro claves para que tu hijo sea feliz. Córdoba: Almuzara, 2010.
Todos los niños pueden serEinstein. Córdoba: Toromítico, 2012.
Alcalde, Jorge: Te necesito, papá. Madrid: Libroslibres, 2010
Álvarez Serrano, Alejandro: Aumenta la inteligencia de tu bebé. San José, Costa Rica: Academica Creativa de Programación Neuro-Lingüística, 2000.
Aranda, José Carlos: El libro de la gramática vital. Córdoba: Almuzara, 2010.
Aristóteles: Metafísica. Madrid: Gredos, 1990
Aut. Newsweek. Explore el cerebro de su hijo. The New York Times. Sindication. Revista Suma, 1996.
Baddeley, A.: Su memoria: cómo conocerla y dominarla. Madrid: Debate, 1989.
Barnet, Ann y Richard: El pensamiento de su Bebé. Argentina: Javier Vergara, Editor, 2000.
Bassedas, Eulalia y otras: Aprendery enseñar educación infantil. Barcelona: Editorial Crao, 1998.
Batllori,J.M.: Cómo educar jugando. Madrid: Ediciones Palabra S.A., 1992.
Battro, Antonio María: Aprender hoy, qué es la neuroeducación. Neuro educación. <http://www. La nación, com. As 010 htlm> (22 agosto 2000).
Benuzzi, K.: Familia y funcion paterna en la actualidad, Universidad Argentinajohn f. Kennedy de Psicología, 2009
Berdún, L.: Nuestro sexo. Barcelona: Grijalbo, 2005 (6a edición).
Bettelheim, B: Il mondo incantato. Milán: Feltrinelli, 2008.
Bowldy, John, El apego. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A., 1998.
Branden, Nathaniel, Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós, 1998.
Buttiglione, R: La persona y la familia. Madrid: Ediciones Palabra, 1998
Cañas, J.L. Y Hernández, T.M: Ayudar a autoestudiai: 'T'eoría y práctica. Madrid: Narcea, 1989.
Castillo, G: Los padres y los estudios de sus hijos. Pamplona: EUNSA, 1991.
Cautela, J. Y Groden, J: Técnicas de relajación. Barcelona: Martínez Roca S.A., 1985.
Corkille, D: El niño feliz. Su clave psicológica. Barcelona: Círculo de Lectores, 2001.
Crary, E: Amor y límites: una guía para ser padres creativos. Seattle: Parenting Press, 1999.
Cubillos, Mónica. «Lateralidades o dominancias cerebrales. Guía completa de estimulación y aprendizaje de 0 a 6 años. El Niño Inteligente». Revista Hablemos de Niños. San José, Costa Rica: Editorial Los Olivos, 2000.
Damasio, Antonio, En busca de Spinoza. Barcelona: Crítica, 2006.
Davis, M: McKay, M. y Eshelman, R: Técnicas de autocontrol emocional. Barcelona: Martínez Roca S.A., 1985.
Díaz Pardo, Felipe, Cómo aprender a enseñas: Guía para padres y profesores ante el reto educativo. Córdoba: Toromítico, 2010.
Doman, Glenn, Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé. Madrid: Edaf, 1990.
Erikson, E. H: Gioventú e crisi d "identitá. Roma: Armando Editore, 1974.
Ferguson, Marilyn, La revolución del cerebro. Heptara, 1991.
Fiorenza, Andrea, Niños y adolescentes difíciles. Barcelona: RBA, 2003.
Fritzen, Silvino José, 70 ejercicios prácticos de dinámica degrupo. Santander: Editorial Sal Terrae, 1988 (11a edición).
Gardner, Howard. Inteligencias Múltiples. Madrid: Editorial Paidós, 1995.
Givaudin, Marta y Susan Pick, Autoridad paterna. Yo papá, yo mamá. México: Grupo Editorial Planeta, 1995.
Gladwell, Malcolm, Fueras de serie. Por qué unas personas tienen éxito y otras no. Madrid: Taurus, 2009.
Goleman, Daniel, La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós, 1999.
Inteligencia Emocional. NewYork: Bantam Books, 1995.
La inteligencia social. Barcelona: Kairós, 2006.
Gottman, J.M. Y N.Silver, Siete reglas de oro para vivir en pareja. Bercelona: Plaza & Janés, 2001.
Hernández, L: Técnicas de estudio en educación secundaria. Alicante: Disgrafos, 1991.
Imbernón F. y otros. La educación del siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Editorial GRAO, 1999.
Isaacs, D: La educación en virtudes humanas. Pamplona: Eunsa, 1991 (10a edición).
Jessell, Thomas: Kandel, Eric: Schwartz, James. Neurociencia y conducta. Madrid: Editorial Prentice Hall, 1998.
Kohlberg, L: La educación moral según Kohlberg Barcelona: Gedisa, 1997.
Ladish, Loraine C: Aprender a querer. Hacia una superación de la codependencia. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A: 1996.
Lantieri, Linda, Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid: Aguilar, 2009.
Larmat, j: La genética de la inteligencia. Madrid: Ediciones Rialp, S.A: 1978.
Lewis, David, Cómo potenciar el talento de su hijo. Barcelona: Martínez Roca S.A., 1987.
López Rornán, J: Evolución psicológica y aprendizaje. Madrid: Editorial Magisterio Español S.A: 1980.
Marina,Jose Antonio, La educación del talento. Barcelona: Ariel, 2010.
La inteligencia fracasada. Barcelona: Anagrama, 2010.
Los secretos de la motivación. Barcelona: Ariel, 2011.
La recuperación de la autoridad. Sello Editorial, 2012.
El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama, 2000.
Markham, Ursula, El poder de la memoria. Cómo aumentar tu capacidad de aprender y recordar: Bilbao: Ediciones Mensajero, 1995.
Mayo, W J: Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente. Madrid: Editorial Playor, 1984 (5a edición).
Moreno Castillo, Ricardo, Panfleto antipedagógico. Barcelona: Leqtor, 2006.
Nardone, Ciorgio y otros, Corrígeme si me equivoco. Barcelona: Herder, 2004.
Navajas, Santiago, Manual de filosofía en la pequeña pantalla. Córdoba: Berenice, 2011.
Navarro, A.M: Decisiones familiares. Madrid: Ediciones Palabra, S.A., 1992.
Ortega y Gassset,José. Del amor. Amor en Stendhal. Madrid: Alianza Editorial, S.A: 2003.
Pease, Allan: El lenguaje del cuerpo. Cómo leer el pensamiento de los demás a través de los gestos. Barcelona: Paidós, 2004 (17a edición).
Pease, Allan y Barbara, Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas. Barcelona: Editorial Amat, S.L:2003
Piaget, J: La representación del mundo en el niño. Madrid: Espasa-Calpe, 1933.
Pikler, E: Moveise en libertad: desarrollo de la motricidad global. Madrid: Narcea, 1984.
Rojas, Enrique. La conquista de la voluntad. Cómo conseguir lo que te has propuesto. Madrid: Temas de Hoy, S.A., 1996 (11a edición)
Rojas Marcos, L: Nuestra felicidad. Madrid: Espasa-Calpe, 2001.
La fuerza del optimismo. Madrid: Aguilar, 2005 (7a edición)
Rosón, Ana, El secreto para niños. Córdoba: Arcopress, 2012.
Sánchez-Bayo, Alberto, Arqueología del talento. Madrid: Esic Editorial, 2007.
Segura, Manuel, Enseñar a convivir no es tan difícil. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwe, S.A: 2005
Séneca, L.A: Diálogos. Madrid: Credos, 2010.
Serafini, M.T: Cómo se estudia. Barcelona: Paidós, 1991.
Shaffer, David R: Social and Personality Development. Belmont: Wadsworth, 2008 (6a edición).
Shapiro, Laurence. La Inteligencia Emocional. Argentina: Javier Vergara Editor, 1997.
Spitz, René A: El primer año de vida del niño. Fondo de Cultura Económica, 1998.
Spranger, Eduardo, Psicología de la edad juvenil. Madrid: Revista de Occidente, S.A: 1973.
Stendhal. Del amor. Madrid: Alianza Editorial, S.A., 1973.
Vallejo-Nágera, Alejandra, La edad del pavo. Madrid: Temas de Hoy, S.A., 1998.
1 La reflexión del profesor Abadía merece la pena ser leída para evitar que el pesimismo y el catastrofismo nos paralicen. Pueden consultar el artículo en http:// foroandaluzfamilia.org/leopoldo-abadia-yo-de-lo-que-se-en-realidad-es-de-familia- y-no-de-economia.html o en cualquier otra página, basta teclear en un buscador «r Qué mundo le vamos a dejar a nuestros hijos?»
2 Kanina Benuzzi: Familia y función paterna en la actualidad, Universidad argentina Jonh F.Kennedy de Psicología, pág. S.
4 José Antonio Marina: La educación del talento. Barcelona: Ariel, 2010.
3 Malcolm Ladwell ha hecho famosa esta cifra en su exitosa publicación Fueras de se7 Madrid: Taurus, 2009.
5 Este artículo publicado en ABC pone cifras a esta afirmación: http://www.abc. es/20090923/nacional-sociedad/padres-preparados-hijos-exito-20090923.html
6 La tasa de natalidad en España fue de 1,35 en 2011 según el INED1. Lleva 3 años consecutivos cayendo y la edad media de las madres se sitúa ya por encima de los 32 años.
7 Programa de Cualificación Profesional Inicial, una medida de atención a la diversidad que ofrece una alternativa al alumnado que no ha obtenido el Graduado Escolar y que, además, le brinda una cualificación profesional básica.
9 Seymour Feshbach desarrolló en los años 60 la llamada teoría de la catarsis, según la cual la exposición a escenas violentas actuaba disminuyendo los niveles de agresividad en los expectadores («Effects of a Vicarious Agresssive Experience». Journal of abnormal and social psychology, 1961, 11° 63, págs. 381-365)
10 La lista de autores que realizaron experimentos y anotaron sus resultados desde distintas perspectivas es muy amplia: Berkowitz (1966), Rothenberg (1982), Dorr (1986), Murray y McDermott (2002)...
8 Familia y función paterna en la actualidad, Universidad Argentina. John f. Kennedy de Psicología, 2009, pág. 66.
11 Ver: http://lasonrisadeloscipreses.wordpress.com/2011/02/01/fracaso-escolar-en- espana-y-en-la-union-europea-la-comparativa-educacion-education/
12Ver: http ://www. abc. es/2 01 01 20 7/sociedad/informe-pisa-201 01 20710 04. html
14 Diario Uno, en un reciente artículo recoge de forma muy objetiva los pros y contras de adopciones por parejas homosexuales; ver en: http://www.diariouno.com. ar/mendoza/Adopcion-de-nios-por-parte-de-parejas-homosexuales-que-dice-lapsicologia-20100508-0003.html
13 Interesante artículo sobre los problemas derivados y cómo tratarlos y prevenirlos es el de la autora mexicana Hilda María Carrillo Enriquez: http://www.ametep.com. mx/aportacioiies/divorcio_carrillo.litm
15 http://www.absurddiari.com/s/llegir.php?llegir=llegir&ref=2029
17 http://www.abc.es/hemeroteca/historico-14-04-2009/abc/Nacional/indultan-a-la- madre-condenada-por-abofetear-a-su-hijo-de-10-a%C3%Blos 92136777509.htm1
16 http ://www. elmundo. es/elmundo/2 008/12/04/espana/1228401414.html
18 http://www.larazon.es/noticia/267-investigan-la-denuncia-de-una-menor-de-16- anos-a-sus-padres-por-impedirle-salir
19 ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/22/... /1 332416143_91 1954.html
20 David Lewis: .Su hijo puede ser un ganador. Cómo estimular su aprendizaje y desarrollar sus habilidades mentales. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A., 1988, pág. 44.
21 Recomiendo un libro muy serio sobre el problema de la educación en España publicado por, Ricardo Moreno Castillo, catedrático de Instituto de Matemáticas, filósofo y escritor: Panfleto antipedagógico. Barcelona: Leqtor, 2006.
22 José Carlos Aranda: El libro de la Gramática Vital. Córdoba: Almuzara, 2010.
23 Desde que leí la obra de Jacques Larmat (La genética de la inteligencia. Madrid: Ediciones Rialp, S.A., 1978), mucho se ha publicado sobre el tema. Hoy tenemos maravillosos programas científicos a un golpe de botón en Internet.
24 Albert Mehrabian, profesor de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), llevó a cabo un estudio sobre la relaciones entre lo que él denominó las tres «uves» de la comunicación oral: «lo Verbal» (las palabras que se pronuncian), «lo Vocal» (la manera en que esas palabras son pronunciadas: entonación y proyección) y «lo Visual» (el aspecto y las formas del ponente cuando habla). Publicó sus conclusiones en su obra Silent Messages («Mensajes silenciosos») en 1981.
25 David Lewis: Cómo potenciar el talento de su hijo. Barcelona: Martínez Roca S.A., 1987, pág. 231.
26 Mariano José de Larra, «Día de los difuntos 1836».
27 ]Wetafísica. Madrid: Gredos, 1990, pág. 63.
28 Enseñar a convivir no es tan difícil. Bilbao: Desclée de Brouwer S.A., 2005, pág. 60.
29 Mario Alonso Puig: Reinventarse. lit segunda oportunidad. Barcelona: Plataforma, 2010 (20' de.).
30 Y aún es más expeditivo cuando afirma que «El talento está al final de la educación, no al principio. Antes de la educación, solo hay biología». Ver Libro blanco. Cómo construir una cultura del emprendimiento, la innovación y la excelencia. Una pedagogía de la innovación social. UP Fundación Repsol, pág. 18.
31 Loraine C.Ladish: Aprender a querer. Hacia una superación de la codependencia. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A., 1996, pág. 124.
33 El tema se trata en clave de humor en la obra de John Gray (Los hombres son de Marte, das mujeres de Venus. Barcelona: Grijalbo, 1992), también en otras publicaciones.
34 Daniel Goleman: La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós, 1999, pág. 12.
32 Muy interesante la lectura de Ana María Navarro (Decisiones familiares. Madrid: Ediciones Palabra S.A., 1992), sobre los aspectos básicos en la relación familiar.
35 J.M.Gottman, N.Silver: Siete reglas de oro para vivir en pareja. Barcelona: Plaza & Janés, 2001.
36 La práctica de la inteligencia emocional, Op. Cit., pág. 306.
38 En la serie de libros que David Lewis tiene sobre el tema de la educación infantil, por ejemplo, destaca Cómo potenciar el talento de su hijo. El niño hasta los 5 años. Barcelona: Martínez Roca, 1982.
37 El siguiente programa «Viaje al interior del cuerpo» nos ofrece una panorámica de los hitos evolutivos claves a lo largo de la vida. Lo recomiendo muy vivamente: http://www.youtube.com/embed/5jf4UHWeUOw?feature=player_embedded» frameborder=»0» allowfullscreen></iframe>
39 Mi agradecimiento a Mariló Benítez Fernández, directora durante más de veinte años de la Escuela InfantilJardilandia, por sus observaciones al manuscrito.
40 David Isaacs: La educación en virtudes humanas. Pamplona: Eunsa, 1991 (10' edición), pág. 313.
41 Eduardo Punset: El viaje al poder de la mente. Barcelona: Ediciones Destino, 2010, pág.281.
42 Las anotaciones sobre su evolución en el diario del reverendo Sinht puede que fueran redactadas con posterioridad y ser falsas. Según Serge Aroles (El enigma de las niñas lobo, 2007), el trato que recibieron las niñas en el orfanato fue brutal. Buena sinopsis en: http://conhdehistoria.blogspot.com.es/2011/12/amala-y- kamala-las-pinas-lob o-de-la. html
43 Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueña tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, / veíase el arpa. / ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas / como el pájaro duerme en las ramas, / esperando la mano de nieve / que sabe arrancarlas! / «-¡Ay! - pensé-, ¡cuántas veces el genio / así duerme en el fondo del alma, / y una voz, como Lázaro, espera / que le diga: «Levántate y anda»!
44 Bioquímica y consultora de la ONU. Ver artículo en La Razón, 5-IX-2010.
45 Jefe de la Unidad de Dolor Infantil del Hospital Universitario «La Paz» de Madrid, en las IJornadas Científicas de Derecho a Vivir (Madrid, 19-V-2011)
46 «La depresión en la mujer gestante y su influencia en el proceso de vinculación afectiva prenatal», puede consultarse en: http://psi.usal.es/rppsm/PDF/vlnlol.pdf
47 Interesante son las conclusiones de este autor en sus investigaciones sobre la influencia de la música en el desarrollo de las conexiones neuronales como estimulador del cerebro, no solo en el feto sino durante la educación del niño. Llega a poner su capacidad de estimulación por encima de los ordenadores. Se pueden consultar sus conclusiones en http://www.musica.uci.edu/ y un resumen de las mismas en http://www.ceemdemalaga.es/ventanamusical/desarrolloninosOO. html. El poder de la música en las ondas cerebrales ha saltado ya a la literatura en la novela de Javier Sierra La dama azul (Barcelona: Planeta, 2011).
48 Interesante el libro del periodista, científico y director de la revista Quo Jorge Alcalde sobre la «paternidad»: Te necesito, papá. Madrid: Libroslibres, 2010
49 El estudio realizado por Baram y sus colaboradores fue publicado en TheJournal of Neuroscience (13, enero, 2010).
50 Estudió el fenómeno en un grupo de 34 niños que habían tenido una infancia normal y, por cualquier circunstancia, habían sido separados de sus madres después de los seis meses sin que ninguna otra figura viniera a sustituirla, por ejemplo, al ser internados en un hospital o en un hospicio. René A.Spitz: El primer año de vida del niño. Fondo de Cultura Económica, 1998.
51 Para ver niás pormenorizadamente el experimento y sus conclusiones se puede consultar http://www.google.es/#h1=es&gs_nf=1&cp=14&gs_id=7& xhr=t&q=Marj°+Ainsworth&pf=p&safe=off&output=search&sclient=psy- ab&oq=Mary+Ainsworth&gs_1=&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_gf.,c£osb&fp=7 Ocbb671alfb7fc3&biw=1280&1)ih=644
52 Su estudio básico ya aparece recogido en su primera obra. En español, se publicó con el título de El apego (Paidós ibérica, 1998). Más tarde desarrollará sil teoría en sucesivas publicaciones que también están traducidas y disponibles.
53 Se pueden consultar estos experimentos y sus conclusiones en el siguiente enlace http://www.todoesmente.com/el-apego.html.
54 Pease, Allan: El lenguaje del cuerpo. Cómo leer el pensamiento de los demás a través de los gestos. Paidós, 2004 (17a edición), págs. 11 y ss.
55 Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global. Madrid: Narcea, 1984.
56 José María Batllori: Cómo educar jugando. Madrid: Ediciones Palabra S.A., 1992, pág. 158.
57 PERMANENCIA DEL OBJETO: Comprende que los objetos/personas siguen existiendo cuando desaparecen de su espacio visual.
58 «La Contra» de La Vanguardia, entrevista por Ima Sanchís el 30/03/2010
59 El secreto para niños, las claves para educar a niños felices y afortunados... y aprender con ellos. Córdoba. Arcopress, 2012, pág. 100 y ss.
60 Miguel Delibes, en El príncipe destronado (Austral, 2010), nos introduce en este universo de emociones infantiles a través de Quico, un niño que va a cumplir cuatro años cuando nace su hermana. Una lectura muy recomendable para padres que estén viviendo esta situación.
61 También podemos ser más creativos e investigar distintos juegos de participación de grupo. En este sentido, recomiendo la obra de Silvino José Fritzen, 70 ejercicios prácticos de dinámica de grupo. Santander: Editorial Sal Terrae, 1988 (11' edición).
62 Eduardo Spranger, Psicología de la edad juvenil. Madrid: Revista de Occidente, S.A., 1973, págs. 232-3.
63 Recomendable el capítulo «Los fantasmas infantiles. El miedo, el mayor enemigo de la autoestima», de María Luisa Ferrerós, en Abrázame, mamá. Barcelona: Planeta, 2007, págs. 195 y ss.
64 Tomado de David R.Shaffer, Social and Personality Development. Belmont: Wadsworth, 2008 (6' edición).
65 Amor y límites: Una Guía Para Ser Padres Creativos, pág. 10 y ss. Traducción de Marina Patrino de McVittie.
66 La doctora Patricia Kuhl es profesora de Ciencias del Habla yAudición, Codirectora del Instituto del Cerebro y Ciencias del Aprendizaje en la Universidad de Washington. Podemos ver un extracto de sus conclusiones en la conferencia dada en Seattle, octubre de 2011. http://www.ted.com/talks/lang/es/patricia_kuhl_ the_linguistic_genius_of_babies.html
67 http://www.muzzy.es/
68 Resultará interesante a quien esté preocupado leer la siguiente entrada, donde Carlos Segade Alonso, Director del Departamento de Didácticas Aplicadas CUV, responde la interrogante de una madre sobre la cuestión en el «Consultorio» de la Revista «on line» Padres y Colegios: http://www.padresycolegios.com/ noticia/2826/coNSUL,TORio/aprender-coles-biling%C3%A3%C2%BCes.html
69 Es una de las conclusiones a las que llega Jesús López Román, (Evolución psicológica y aprendizaje. Madrid: Editorial Magisterio Español S.A., 1980, pág. 168) tras en un estudio de campo realizado en la etapa infantil en distintos colegios para determinar el impacto del estatus social sobre el desarrollo del aprendizaje.
70 E.H.Erikson: Gioventú e crisi d'identitd. Roma: Armando Editore, 1974, pág. 50.
71 Enrique Rojas: La conquista de la voluntad. Cómo conseguir lo que te has propuesto. Madrid: Temas de Hoy, 1996 (11 edición), pág. 7.
72 Martha Givaudin y Susan Pick: Autoridad paterna. Yo papá, yo mamá. México: Grupo Editorial Planeta, 1995.
73 Linda Lantieri: Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid: Aguilar, 2009.
74 Daniel Goleman: La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós S.A., 1999 (Traducido por Fernando Mora y David González Raga).
75 Ver este interesante análisis realizado en México: www.oocities.org/heartland/ farro/8810/investig/telesocl.html
76 Educador social cofundador de ASETIL sociedad surgida de la iniciativa de solucionar problemas llevando el educador a la calle. Sus actividades se han desarrollado en Galicia, en Vigo. Su historia puede consultarse en http://www.ilustrados.com/ tema/5229/Breve-historia-trabajo-calle-Vigo.html
77 Eduardo Punset: El viaje a la felicidad. Barcelona: Ediciones Destino, 2011 (16' ed), pág. 132.
78 Hay quien establece diferencias entre ambos términos en base a la fundamentación racional o religiosa de los principios, o al carácter teórico o práctico, ciencia o aplicación pragmática de las normas, como indica el profesor Aranguren (Ética y política. Madrid: Guadarrama, 1968). En realidad, ambas palabras comparten la misma raíz y lo importante es precisar el sentido en que se utilizan. La palabra ética (del gr. éthos) significaba «estancia, lugar en que se vive». Fue Aristóteles quien le dio el sentido de «manera de ser o carácter de alguien». Para él, el éthos se logra a través de los hábitos, de la repetición de actos. La palabra «moral» (del latín «mor > moralis) significaba «costumbre» con el mismo sentido del éthos griego.
79 Discípulo de Piaget, profesor de Harward, ver: Kognitive Entwichlung und moralische Erziehung. Mauermann, Lutz; Weber, Erich (eds.). Der Erziehungsauftrag der Schule. Donauwórth: Auer, 1978, p. 107-11. En español, La educación moral según Kohlberg. Barcelona: Gedisa, 1997
80 Enseñar a convivir no es tan dificil. Bilbao: Editorial Desclée de Browwer, S.A., 2005, págs. 67 y ss.
82 Kant, E.: La religión dentro de los límites de la mera razón, pág. 6. Podemos consultarlo en PDF: http://www.olimon.org/uan/kant-limites.pdf
81 Séneca: «Sobre la vida feliz», en Diálogos. Madrid: Gredos, 2010, 18,1.
83 Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Otros apartados inciden en el mismo concepto, véanse, a modo de ejemplo, los artículos 2, 7, 16 y 17.
84 En concreto, la liberación continuada de adrenalina para mantener la tensión necesaria en situaciones que el cerebro interpreta de riesgo - estrés-, libera adrenalina; y la adrenalina llama al cortisol para que transforme la grasa del organismo en azúcares para disponer de energía inmediata. El problema es que esta derivación masiva de energía potencial hacia los músculos merman el aporte de energía normal a otros órganos y sistemas - digestivo, sistema inmunológico, por ejemplo-. Si la liberación es ocasional, perfecto; pero si es prolongada puede llegar a afectar a nuestro cerebro produciendo a largo plazo problemas de concentración, memoria y aprendizaje.
85 Usado en el sentido de «capturar», comprender, retener, reproducir.
86 El viaje al poder de la memoria. Ob. Cit., pág. 283.
87 Ireneo, el personaje de Borges en el cuento «Funes el memorioso» sufre esta enfermedad (Artificios, 1944).
88 Ver estudios realizado por james McGaugh y Larry Cahill (Centro de Neurología del Aprendizaje y la Memoria de la Universidad de Irvine, Californi-) sobre el paciente Brad Williams.
89 Hay manuales muy buenos, el de Concepción Fernández Rodríguez, Aprender a estudiar (Madrid: Ediciones Pirámide, 1998), me parece práctico y muy bien estructurado. No obstante, proporcionaremos más títulos en la bibliografía.
90 El tema adquirió en su momento una gran difusión, aquí les dejo un artículo de los muchos que circularon: http://www.eldia.com.ar/edis/20110703/1a-nueva jugada- convivencia-educacion0.htm. Por esta misma fecha, el profesor Dod Forrest, School of Education, hizo públicas las conclusiones de su estudio entre las que incluía una mejora contrastada de la comprensión lectora en los alumnos (Ver: Chess lessons «improve children's behaviur», The Scotman, Londres, 24 de enero de 2008).
91 Eduardo Punset, El viaje a la felicidad. Ob. Cit., pág. 124.
