1. EDUCAR ES FÁCIL, TAMBIÉN ES INEVITABLE
¿Hacer lo que amamos o amar lo que hacemos?
La vida solo da respuestas satisfactorias a quien sabe hacer las preguntas adecuadas
El pensamiento positivo frente a las dificultades
El laberinto educacional (social, familiar, legal, escolar)
La familia, la llave del éxito: principios
En busca del equilibrio entre inteligencias
Éxito a pesar del Coeficiente Intelectual
El desafío de la inteligencia emocional
Para hacer fuerza, un punto de apoyo
Los deseos insatisfechos. ¿Qué ven y oyen los niños?
Puntúe de 1 a 10 los siguientes apartados
La familia es el motor de la educación
Los dos grandes objetivos familiares: mantener la motivación y formar equipo
Las actitudes negativas en la convivencia
Gottman: cuatro prácticas para acabar con la pareja
Las actitudes positivas en la convivencia
De la pareja a la familia: creando hogar
Claves básicas para una buena relación de pareja
III. ¿A QUÉ EDAD DEBEMOS COMENZARA EDUCAR?
El niño de 0 a 1 años. ¿Por qué llora nuestro hijo?
Los movimientos reflejos: el galápago
Cómo sé que mi hijo me reconoce: la alegría de una
De 1 a 2 años. La etapa del perdigón: ¡Preparados..., listos..., ya!
De los 2 a los 4 años. La primera infancia: «¡Mamá, ese niño no quiere jugar conmigo!»
De los 5 a los 11 años. La segunda infancia: «Profe, Juan ha pintado en la pizarra»
De los 12 a los 14 años. La pubertad: «¡Mamá, ¿qué haces regalándome un osito?»
IV. ¿QUÉ PODEMOS HACER POR NUESTROS HIJOS DESDE EL EMBARAZO HASTA LA SEGUNDA INFANCIA?
La educación emocional: la autoestima en el desarrollo
Ya puedes desde el embarazo: empieza la cuenta atrás
¿Qué siente y cómo siente un niño antes del parto?
Vencer las dificultades durante el embarazo
Pautas básicas durante el embarazo
Pautas a seguir durante su primer año
La importancia de una figura de apego clara y estable
Cuando no podernos estar con nuestros hijos
Empatía y comunicación: lenguaje verbal y no verbal
El aprendizaje del lenguaje verbal
Autonomíay autoestima: el método
La fuerza de la alegría y el optimismo
Claves para potenciar la autonomía
El aprendizaje de las habilidades sociales
Cómo facilitar la sociabilidad
En resumen, durante el primer año podemos:
Hasta los dos años: venciendo la dificultad del desapego
De la conciencia individual al desarrollo social
Potenciar el aprendizaje lingüístico
¿Qué conseguimos leyendo un cuento con nuestro hijo?
Hacerlo consciente de sus emociones
Cómo actuar ante el miedo y la vergüenza
Ayudarlo a superar la etapa posesiva
La importancia de transmitirle una idea positiva de sí mismo
Pautas de corrección de conductas
Dos peligros para su autoestima: sobreproteger y
De los 2 a los 4 años: la primera infancia
Cuidar de su universo recién estrenado
Ayudarlo a controlar los esfínteres
Signos de madurez que ayudan a identificar el momento
Cómo actuar llegado el momento
Su primera curiosidad por el sexo
Pautas para prevenir los abusos sexuales infantiles
Ayudarlo a identificar y a gestionar los miedos
Pautas de intervención en los conflictos: las peleas
¿Cómo deben ser los elogios para que surtan efecto?
La educación bilingüe: metodología y aprendizaje
Pautas del método de aprendizaje
De los 5 a los 12 años: la segunda infancia
Pautas para fomentar la autonomía del niño
¿Cómo colaborar con el colegio?
Cómo debemos integrar las tareas en casa
Salvaguardar el principio de autoridad
Obedecer no significa renunciar a la inciativa o la creatividad
Trabajar la automotivación y el aplazamiento
Cómo lograr crear hábitos en los niños
La televisión, los ordenadores, los videojuegos y sus
Efectos de la adicción a la televisión en los niños
Pautas para el uso correcto de la televisión
La naturaleza y el deporte en la vida del niño
Beneficios del contacto asiduo con la naturaleza
La evolución moral en la infancia
Niveles morales en la infancia
Cómo desarrollamos los valores morales
Potenciar las capacidades cognitivas
Claves del desarrollo cognitivo
Hábitos de trabajo intelectual desde la infancia
Cómo fomentar la capacidad de concentración
Aumentando el tiempo de concentración y el nivel de rendimiento
Reglas básicas para organizar una sesión de estudio
La memoria es operativa cuando es comprensiva
¿Por qué olvidamos lo que memorizamos?
Clases de memoria, cómo utilizarlas y actualizarlas
Memoria inmediata y memoria remota
Cómo practicar y mejorar la memorización
Practicar el pensamiento asertivo