Los combates en torno a Madrid y la intervención europea

Las primeras fuerzas rebeldes de cierta entidad que avanzaron sobre la capital procedían del norte y los primeros combates se desarrollaron en las sierras que limitan septentrionalmente la provincia. Al avance de las columnas de García Escámez —a la que se sumó un grupo de RE acaudillado por los hermanos Miralles, que ocupó el túnel de Somosierra, en la línea del FC Madrid-Burgos todavía inacabada— y de Serrador que incrementada con falangistas de Valladolid y Segovia conquistó el puerto de El León (posteriormente denominado de «Los Leones de Castilla» en recuerdo de la «gesta»), en la carretera N-VI, Madrid respondió con la formación de tres columnas, al mando de sendos oficiales del Ejército, Galán, Mangada y Castillo que transportadas en autobuses, camiones, coches requisados y caballerías y equipadas con un heteróclito armamento, al grito de «¡A la sierra!» se lanzaron a la montaña para despejar aquella amenaza. La lucha se prolongó durante todo el verano con inusitada ferocidad —se pasaban los heridos a cuchillo, los oficiales se veían forzados a sacar sus armas para evitar desmanes sobre hombres indefensos y el coronel Castillo en compañía de su hijo fue asesinado por los milicianos, exasperados de sus propios fracasos— para terminar donde había empezado: ni los unos lograron mejorar las posiciones que en la primera semana habían ocupado sin disparar un tiro ni los otros lograron desalojarlos de ellas y despejar la amenaza que durante toda la guerra pesaría sobre Madrid. De esa suerte se formó un frente casi estacionario que arrancando en la divisoria occidental entre Ávila y Madrid, en la Paramera, pasaba por las Navas del Marqués, Robledo de Chavela, Villanueva de la Cañada, Guadarrama y Somosierra para perderse hacia el este en las sierras de Ayllón y Majaelrayo, en dirección a Aragón. Después de la caída de Toledo, el frente vino a completarse con la presencia del Ejército del Centro que avanzando por las carreteras de Andalucía y Toledo tomó posiciones en la línea Seseña, Illescas, Esquivias, Navalcarnero y Brunete, cortando la carretera de Extremadura y enlazando con el frente anterior a la altura de Quijorna. De las seis carreteras radiales que partían de la capital hacia la periferia, solamente la de Valencia permanecía totalmente en manos de la República; asimismo quedaron cortadas las comunicaciones ferroviarias por lo que, con gran alharaca propagandística el MOP se lanzó a la construcción del «ferrocarril de los 40 días» —un enlace entre Torrejón y Arganda— donde trabajó la crema de la ingeniería española, que así eludiría otros compromisos más enojosos pero no evitaría su depuración en la posguerra.


Artillería republicana en el frente de Extramadura.

A los pocos días del levantamiento se había formado en Madrid el 5.º Regimiento (cuatro eran los tradicionales de la guarnición) de inspiración comunista procedente del agente Vittorio Vidali («comandante Carlos») y al mando de Enrique Castro Delgado; con severa disciplina integraba los hombres que posteriormente ocuparían los puestos de mando del Ejército Republicano, Enrique Líster, Juan Modesto, Valentín González («El Campesino»), Pedro Checa y otros, y a través de él, gracias al posterior monopolio de la ayuda soviética, se impartían y llevaban a cabo las órdenes de defensa cortocircuitando con frecuencia al Estado Mayor. El 4 de septiembre dimitió Giral y Azaña encargó el gobierno a Francisco Largo Caballero («el Lenin español») quien encabezó un «Gobierno de la Victoria» en el que entraban a formar parte, por primera vez en un país de la esfera occidental, dos comunistas, Jesús Hernández y Vicente Uribe. En gracia a la forzosa radicalización de la política del Frente Popular, gracias a la actividad del embajador soviético Rosenberg y los numerosos agentes del Komintern despachados a España y a fin de contrapesar la evidente ayuda material que Italia y Alemania prestaban a los sublevados (un avión alemán por error aterrizó en Madrid, fue requisado por las autoridades y a punto estuvo de provocar un serio incidente diplomático entre los dos países), la Unión Soviética se decidió a jugar la carta española y los pertrechos y equipos empezaron a llegar a los puertos españoles del Mediterráneo en los primeros días de septiembre, con lo que Largo Caballero pudo anunciar, con gran aparato de propaganda y no menor ingenuidad la inmediata entrada en acción de los tanques rusos que en apoyo de la República habían de detener el ataque de Franco. En efecto en los primeros días de octubre tuvo lugar un contraataque en la línea Illescas-Seseña en el que aparecieron los primeros T-26, con un cañón de 45 mm y un blindaje superior a todo lo conocido hasta entonces, que aunque no alcanzó el éxito deseado puso en fuga a los odiados y temidos marroquíes y a punto estuvo de obligar a la columna Barrón a abandonar el campo tras un serio descalabro. Al mismo tiempo aparecieron en el cielo castellano los primeros «ratas» y «moscas» —Ilyushin I-16 y Polikarpov 15— que diestramente utilizados por el coronel Smushkiévich (general «Douglas») obtuvieron un éxito completo al barrer del cielo a las escuadrillas de Gallarza y Moreau que de manera intermitente habían venido bombardeando Madrid y causando víctimas entre la población civil. Por primera vez el ejército rebelde se enfrentaba a una resistencia no muy organizada pero sí enérgica, dispuesta a despacharle un anticipo de su decisión de lucha y un indicio de su creciente fortaleza.

La ayuda del comunismo internacional y las organizaciones de izquierda se volcó asimismo en la recluta de voluntarios y el envío de expertos de toda clase. A través de muy distintos «comités de ayuda» los voluntarios acudían a una caja de recluta situada en París, en la Maison des Syndicats, 8 rue Mathurin-Moreau, desde donde eran despachados a España vía Barcelona para su adiestramiento en la base de Albacete organizada por André Marty, Luigi Longo («Gallo»), Louis Fischer, Giuseppe de Vittorio («Nicoletti») y otros hombres de una u otra manera ligados al Komintern. Para la organización, adiestramiento, logística, mando y operatividad de las Brigadas pasarían por España buen número de militares y expertos, comunistas o afines que adquirirían gran notoriedad en la agitada Europa de los próximos años: Togliatti, Nenni, Stepánov, Malinovski, Kóniev, Kuznetsov, Tito, Djilas, Copic, Beimler, Renn, Witringham, Dumbar, etc., configuran un espectro de la izquierda militante europea —desde el intelectual al obrero metalúrgico— que tomaría como cosa propia la guerra española y vendría a cumplir en el suelo peninsular aquel trágico compromiso político que desde la primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique sacudía a Europa en un continuo crescendo. Al mismo tiempo cerca de Murcia, en Alcantarilla, André Malraux comenzó a organizar el primer escuadrón de caza, con pilotos españoles, rusos y voluntarios europeos, utilizando los primeros «Potez» y «Dewoitine» enviados por el gobierno francés en respuesta a la petición de julio. El domingo 8 de noviembre las primeras fuerzas Internacionales desfilaban por la Gran Vía de Madrid; no se trataba tan sólo de una parada política y patriótica sino de su paso para tomar posiciones en la Ciudad Universitaria. Estaban formadas por la XI Brigada, al mando de Lazar Stern («general Kléber») —formada por los batallones «Edgar André», «Commune de Paris» y «Dombrowski» (alemanes, franceses y polacos en su mayoría)— y la XII Brigada al mando de Matte Zalka («general Lukacz») compuesta por los batallones «Garibaldi», «Thälmann» y «André Marty». Entre ambas brigadas sumaban poco más de 3.000 hombres que vinieron a incorporarse a los 30.000 que el Mando de Defensa de Madrid —a las órdenes del general Miaja, encargado de la defensa de la capital tras la salida del Gobierno el 6 de noviembre, con destino a Valencia— había alineado para oponerse a los 20.000 del Ejército de África que ya habían ocupado posiciones frente a la ciudad a lo largo de un perímetro de 15 km, desde el Cerro de los Ángeles hasta el Puente de los Franceses. La batalla se prolongó encarnizadamente hasta el 23 de noviembre en que Franco, en una reunión en Leganés con los generales Mola, Saliquet y Varela, desistió al ataque frontal a Madrid, a la ocupación de la capital y a la rápida terminación de la campaña para transformarla en una larga guerra de desgaste, atrición y aniquilamiento. Ambas partes habían sufrido más de un 15 por ciento de bajas, cifra que de acuerdo con toda norma logística se considera un límite para mantener una actitud ofensiva. En la defensa cayeron Durruti (en circunstancias misteriosas) que desde Barcelona había llegado con una columna de anarquistas, Nino Nanetti, Hans Beimler… La participación de las Brigadas XI y XII en la defensa de Madrid supondría su glorificación internacional y aun cuando su contribución fue más moral que física el Gobierno de la República tendría que pagar un elevado precio por ello, a causa de las complicaciones de toda índole que le supuso la ayuda extranjera.


Posiciones republicanas en la Ciudad Universitaria de Madrid

El gobierno francés se había visto en tal medida sometido a la presión internacional, a consecuencia de su prometida ayuda a la República, que el 9 de agosto, ante las protestas de Madrid, hizo pública la prohibición de exportar armas a España. A sugerencia del gobierno conservador de Baldwin 26 Gobiernos se mostraron dispuestos a enviar representantes a un Comité de No Intervención (NIC), con sede en Londres bajo la presidencia de Lord Plymouth, encargado de mantener el embargo de armas y vigilar la no intervención directa en el conflicto español de las potencias firmantes del acuerdo. Gracias a la pusilanimidad de las potencias occidentales temerosas de ofender a los dictadores de Alemania e Italia y a la culpable hipocresía del secretario del Quai d’Orsay (un tal Saint-Léger, tan turbio en la diplomacia como almibarado con la pluma, futuro Premio Nobel), el Comité de No Intervención se convertiría en el organismo que imposibilitando la intervención de las potencias democráticas permitiría la abierta intervención de las totalitarias. En virtud de ello la República sólo recibiría ayuda soviética mientras la España Nacional sería asistida —en todos los niveles— por los regímenes de Roma y Berlín. Pero con independencia de la materialidad y cuantía de tales asistencias (que han llevado a los historiadores a polémicas sin fin) mientras Roma y Berlín ayudaron a Franco sin ingerirse en sus asuntos internos y sin poner nunca en entredicho su capitanía —sin otras excepciones que pequeños casos de indisciplina, como el del conde Rossi en Mallorca, o de limitada autonomía, como la del general Sperrle al bombardear Guernica «sin necesidad de autorización» del mando español—, la Unión Soviética a través de sus mandos y expertos mantuvo siempre su ayuda condicionada al cumplimiento de ciertos requisitos políticos o militares que fueran o no del agrado del Gobierno de Valencia, no hacían sino minar su autoridad y provocar la desunión de las fuerzas republicanas. Pese a que desde los primeros días del Alzamiento la República tenía ganada la opinión internacional del llamado mundo libre lo cierto es que internacionalmente se vio moralmente bloqueada por Inglaterra y EE.UU., desasistida por las potencias democráticas y ayudada tan solo por la Unión Soviética, que miraba ante todo por la supremacía del Partido Comunista y dispuesta a sacrificarla en cualquier momento, a tenor de su complicada estrategia europea.