9. SÍMBOLOS Y PESOS
Hacia 1830, aquella primitiva pregunta de Tales «¿De qué está hecho el Universo?», ya había' recibido una asombrosa cosecha de respuestas. Buscando las piezas básicas del edificio del Universo, los químicos habían encontrado ya cincuenta y cuatro elementos diferentes… Y no hay que decir los muchos más que aún aguardaban su descubrimiento… La química se había convertido en una selva.
Con todos estos elementos, y el vasto número de compuestos que podían formarse con los mismos, los químicos debían de ingeniarse un sistema más sencillo de etiquetarlos, pues, de otro modo, se perderían en una gran maraña de nombres larguísima.
Los alquimistas habían inventado símbolos para sus elementos, pero ésos, signos cabalísticos, tomados de la astrología, aún hacían a la química más misteriosa. Por ejemplo, el oro era , la plata era , el cobre era y el hierro .
En el siglo XVIII, Étienne François Geoffroy añadió más símbolos ocultos para elementos y compuestos: una pequeña corona para el antimonio, un triángulo con el vértice hacia arriba para el azufre, una cruz con dos puntos para el vinagre, y todo de esta forma…
Este lenguaje carecía de sentido y era difícil de recordar. Cuando Dalton propuso su teoría de los átomos (que representó como unas pequeñas esferas), trató de simplificar las cosas al representar cada elemento con un círculo con una marca distintiva: el oxígeno era un círculo blanco; el carbón, un círculo negro; el hidrógeno, un círculo con un punto; el nitrógeno un círculo atravesado por una línea vertical; otros elementos tenían una inicial en el círculo, como «s» para el azufre, «g» para el oro, etcétera.
Fue Berzelius quien, al final, trazó un sistema racional. ¿Por qué no simplificar el uso de la letra inicial del nombre de cada elemento en funciones de su símbolo? (Para soslayar las diferencias de los idiomas —por ejemplo, nitrógeno o ázoe era nitrogen en inglés, azote en francés y Stickstoff en alemán—, los tomó de los nombres latinos como idioma universal. De todos modos, al ser el español un idioma neolatino es fácil rastrear la mayor parte de los nombres, pues poseen iniciales parecidas…)
Así, el oxígeno se convirtió en O; el hidrógeno en H; el nitrógeno en N; el carbono en C, etcétera. Y cuando más de un elemento comenzaban por la misma letra inicial, se añadía una segunda letra para evitar la confusión. Así, Ca para el calcio, Cd para el cadmio, Cl para el cloro…
Esta forma abreviada mostraba de qué estaba formado un compuesto de una sola ojeada. CO (bióxido de carbono) nos dice que la molécula tiene un átomo de carbono y dos de oxígeno. De un modo parecido, HO, NH, CaSO, y todas las demás expresiones parecidas son muy fáciles de leer y definen de una forma unívoca los compuestos.
El sistema lógico de Berzelius, como es natural, fue en seguida adoptado y ha quedado ya igual desde entonces.
En las tablas 7 y 8 damos la lista de los cincuenta y cuatro elementos conocidos en 1830, con sus símbolos. La razón de estas dos tablas es tan sólo para mostrar que una parte de los símbolos (en la tabla 8) que están tomados de los nombres en latín no son los mismos en español. Algunas diferencias se observan en nombres que en español han cambiado alguna letra de su palabra latina. Por ejemplo, Na, por sodio, procede de la voz latina natrium; Au, por oro, es la palabra latina aurum; Fe, por hierro, de la voz ferrum, etc.
PESANDO LOS ÁTOMOS
La química tiene aún otra gran deuda con Berzelius. Tras crear un lenguaje para los elementos, procedió a establecer sus pesos atómicos sobre unas bases sólidas.
Dalton trató de determinar los pesos atómicos, pero se equivocó en muchos de ellos debido a que trabajaba con poca habilidad. Berzelius se pasó más años analizando varios miles de compuestos y pesando exactamente cuánto contenía de cada uno. Como nivel comparativo de los pesos relativos de los elementos, al final se basó en el peso del hidrógeno igual a 1, y midiendo a todos los demás como múltiplos de esta unidad. Más tarde, los químicos se percataron de que habría conseguido unos valores más exactos si hubiese utilizado el oxígeno, con un peso atómico exacto de 16, como estándar. (Más recientemente, ha sido elegido el carbono 12, el isótopo de carbono con un peso atómico de 12, como el modelo más preciso disponible, y la tabla de los pesos atómicos ha sido calculada de nuevo sobre esta base).
Hacia 1826, Berzelius había preparado una relación de pesos atómicos, que incluso los químicos del siglo XX la consideran muy buena. Sólo tres de sus pesos atómicos no son correctos… Los tres equivocados correspondían a la plata, el sodio y el potasio; sus valores para los mismos eran dos veces superiores a las correctas. De todos modos, sus mediciones constituyeron una indiscutible prueba de habilidad y una tarea muy dificultosa.
Para estar seguros, desde entonces los químicos han hecho gran número de correcciones y definiciones de los datos de Berzelius, desarrollando los métodos más delicados para estas mediciones. Para poner un ejemplo, digamos que Berzelius encontró el átomo de azufre dos veces más pesado que el átomo de oxígeno, lo cual daba al azufre un peso atómico de 32. Unos setenta años después, los químicos situaron este peso en 32,06. En 1925, colocaron en la medición otro decimal, es decir, 32,064. En 1956, lo corrigieron a 30,066. Pero pueden observar, de todos modos, lo cercano que se encuentran estos cálculos de los de Berzelius.
En la tabla 9 damos una lista de los cincuenta y cuatro elementos conocidos en su tiempo, con sus pesos atómicos, sobre la base del oxígeno igual a 16,000. Estos pesos se aproximan mucho a los de Berzelius en casi todos los casos.
Una vez son conocidos los pesos atómicos, los pesos relativos de las moléculas individuales pueden ser calculados con facilidad. Por ejemplo, el «peso molecular» del carbonato de sodio, NaCO, es la suma de los dos átomos de sodio (22,991 más 22,991), un átomo de carbono (12,011) y tres átomos de oxígeno (16,0000 más 16,0000 más 16,0000), todo lo cual suma la cantidad de 105,993.
EL CONGRESO DE KARLSRUHE
Por extraño que parezca, la mayoría de los químicos de su época no creían mucho en la lista de Berzelius de los pesos atómicos. Los átomos eran pequeños, invisibles, intangibles: ¿cómo podía uno estar seguro de lo que pesaban? Los químicos preferían calcular en términos de sus mediciones directas de las sustancias que manejaban. Por ejemplo, averiguaron que el agua contenía ocho partes de oxígeno por una parte de hidrógeno en peso. Por tanto, afirmaban que el «equivalente en peso» del oxígeno era 8. Esto les parecía más significativo que decir que el peso atómico del oxígeno era 16.
No obstante, muchos químicos empezaron a confundir peso equivalente con peso atómico, y a menudo encasillaban el peso atómico del oxígeno como 8. Además, no eran tan cuidadosos en distinguir entre «peso atómico» y «peso molecular».
Como resultado de todo ello, se alzaban frecuentes desacuerdos de cómo escribir las fórmulas de las moléculas más complicadas, particularmente aquéllas en que se hallaba implicado el carbono. Con un químico afirmando que una molécula tendría dos átomos de oxígeno con un peso de 8 cada uno, y otro que decía que debería tener un átomo de oxígeno con un peso de 16, pueden percatarse de que se desperdiciaba una horrorosa cantidad de energía en esas inútiles disputas.
Al fin, uno de los químicos más importantes de aquella época, Friedrich August Kekule, de Alemania, propuso: ¿Por qué no convocar una conferencia de los químicos más importantes de toda Europa y discutir el asunto?
De este modo, en 1860, se reunió el Primer Congreso Internacional de Química, en la ciudad dé Karlsruhe, en el pequeño reino de Badén, al otro lado del Rin y próximo a Francia. Empezó con mal pie. Los químicos hablaban y hablaban y no parecían llegar a ninguna parte. Luego, un químico italiano llamado Stanislao Cannizzaro, de repente, cambió todo el espíritu de la reunión.
Cannizzaro era un hombre valeroso muy acostumbrado a las controversias. Había tomado una parte muy activa en la revolución contra Nápoles, en su Sicilia natal, y tuvo que salir de allí a toda prisa cuando se perdió la Revolución. Trabajando y esperando su momento oportuno, en Francia y Egipto, regresó a Italia en 1860, cuando se estaba formando el nuevo reino de una Italia unida. (Cannizzaro llegó a ser más adelante vicepresidente del Senado italiano). Ahora, en mitad de aquel desorden, aún tuvo tiempo para acudir al Congreso de Karlsruhe.
Enfrentándose a los químicos que disputaban, Cannizzaro electrizó a la asamblea con una ardiente defensa del punto de vista atómico en Química. Pongamos fin, solicitó, a la confusión entre átomos y moléculas, entre pesos equivalentes y pesos atómicos. Al concentrarse en los pesos atómicos, se podía aclarar sus fórmulas y poner orden en todo aquel caos.
Cannizzaro convenció a los químicos. Regresaron a sus laboratorios con nueva confianza y comenzaron a trabajar de una forma más sistemática y con provechosos resultados.
Mientras tanto, habían ido apareciendo nuevos elementos.
Uno de los ayudantes favoritos de Berzelius, Cari Gustav Mosander, había analizado una tierra rara llamada ceria (óxido de cerio). De una muestra del mineral, disolvió, con un ácido fuerte, un nuevo óxido. A sugerencia de Berzelius, Mosander lo llamó «lantana» (de una palabra griega que significaba «escondido»), porque se había ocultado en el mineral. Constituyó el óxido un nuevo elemento, el cual, naturalmente, fue denominado «lantano».
Dos años después, Mosander aisló otro óxido de su preparación. Este metal era tan parecido al lantano que lo llamó «didimio» (del griego didymos, «gemelos»). En la actualidad, el didimio no es un elemento sino una mezcla de dos elementos casi idénticos, unos auténticos gemelos… Sin embargo, esto no se descubrió hasta cuarenta años más tarde, mucho después de la muerte de Mosander.
Mosander se dedicó a la tierra rara «itria». Después de dos años de trabajo, mostró que la itria podía separarse en tres óxidos. Uno, que poseía las características propiedades de itria, era incoloro. Los otros dos formaban un óxido amarillo, al que llamó «erbia» y otro de color rosa al que bautizó como «terbia». Los metales fueron, respectivamente, el «erbio» y el «terbio». Así, los tres elementos —itrio, erbio y terbio—, tiene todos nombres de la pequeña aldea de Ytterby.
Ya hemos mencionado, al final del capítulo 7, que las menas del platino albergaban cinco elementos: platino, osmio, iridio, paladio y rodio. En 1844, se descubrió un sexto «metal de platino». Karl Karlovich Klaus, un huérfano estoniano de ascendencia alemana, y mancebo también de botica, consiguió al final desempeñar el oficio de boticario en las estepas del Volga, donde pasó muchos años entregado al estudio de las plantas y la vida animal. Luego se dedicó a la investigación mineralógica y comenzó a estudiar las menas de platino en los montes Urales. Empezó, deliberadamente, la caza de metales. Uno por uno, separó a cada uno de los cinco metales conocidos de platino, y al final encontró a un sexto, más raro que cualquiera de los otros cinco. Lo llamó «rutenio», según el antiguo nombre de Rusia.
En la tabla 10 exponemos la relación de los elementos descubiertos durante la década final de la vida de Berzelius.
En la época del Primer Congreso Internacional de Química, en Karlsruhe, el número de los elementos conocidos ascendía ya a cincuenta y ocho.