El encogimiento del delta

Expediciones recientes, patrocinadas por la Institución Smithsoniana y la National Geographic Society bajo la dirección del oceanógrafo Daniel J. Stanley, indican que una de las zonas más fértiles de la Tierra y que ha contribuido al progreso intelectual y social durante diez milenios, se está encogiendo.

La región en cuestión es el delta del Nilo. Hace diez mil años se inventó la agricultura en las mesetas situadas entre las actuales naciones de Iraq e Irán. Al principio, la agricultura dependía del agua de lluvia, algo poco seguro, pero poco a poco los agricultores se trasladaron a las cercanías de las orillas de los ríos, donde el suministro del agua era mucho más seguro.

Puede parecer que los ríos son una fuente de agua tan obvia que los hombres no deberían haber tardado tanto en trasladarse allí, pero los ríos no ayudan a menos que se construyan diques y se abran acequias para llevar el agua a las cosechas y evitar las inundaciones. Esto requería el desarrollo de procedimientos de cooperación y se necesitó tiempo.

No obstante, después del 4000 a. C. empezaron a surgir ciudades-estado a lo largo de las orillas de los ríos Tigris y Éufrates (Irak actual) y a lo largo del río Nilo (Egipto actual). Los sumerios, que se instalaron en el curso inferior del Éufrates, inventaron el arte de la escritura hacia el 3500 a. C. y construyeron la primera gran-civilización. Los egipcios, en el Nilo, se apresuraron a copiar la idea y construyeron allí la segunda gran civilización.

Las dos fueron diferentes en un aspecto. El Tigris-Eufrates estaba abierto por ambos lados a las tribus nómadas, de manera que los sumerios no sólo luchaban entre sí, sino que tenían que defenderse de invasores como los acadios, los casitas, los arameos y otros. Sin embargo, el Nilo fluía a través de un desierto. Al este y al oeste no había prácticamente nadie y los habitantes del Nilo podían vivir en paz y lo hicieron durante miles de años, el período más largo de estabilidad que haya disfrutado cualquier pueblo antes o después.

El Nilo era una autopista perfecta, fluía de sur a norte, mientras que el viento soplaba uniformemente de norte a sur. Izando las velas, los botes podían ser conducidos hacia el sur; arriándolas, la corriente los llevaba de nuevo al norte. Además, no había tormentas y el río siempre estaba en calma. Sé fomentó el comercio y las ciudades-estado a lo largo del río se unieron para formar una «nación» que compartía una cultura y una herencia comunes. Egipto fue la primera nación de la Tierra.

Todos los años, la nieve fundida en las montañas del este de África, muy lejos al sur de Egipto, provocaba una crecida del Nilo que originaba una inundación anual y dejaba una capa de arcilla fértil en sus orillas. Puesto que se trataba de una inundación anual, los egipcios inventaron el calendario que todavía utilizamos, y la geometría para volver a trazar los lindes de los campos después de la inundación. Pocas veces padecían escasez de comida, ya que las inundaciones mantenían la tierra fértil. Según la Biblia, con ocasión de la hambruna de Canaán, los hijos de Jacob tuvieron que ir a Egipto a comprar grano, puesto que allí siempre había.

Por supuesto, la franja fértil se extendía sólo unos pocos kilómetros a cada lado del Nilo. Hacia su desembocadura, el río se abría en un triángulo con muchos cauces, formando el fértil delta del Nilo (llamado así porque tenía una forma triangular como la letra griega «delta»). En la actualidad, a todas las desembocaduras se les llama «deltas», incluso cuando su forma, como en el caso del Mississippi, difiere en absoluto de la triangular.

En la antigüedad, Egipto era la nación más rica del planeta. Durante el período entre el año 1500 a. C. y el 1200 a. C. sus ejércitos invadieron el alto Nilo y el oeste de Asia y formaron el «Imperio Egipcio». Finalmente sucumbió a los persas en el 525 a. C. y ya nunca volvió a ser realmente independiente, pero siguió floreciendo. Entre el año 300 a. C. y el 30 a. C. fue la nación más adelantada de la Tierra desde el punto de vista intelectual. Disponía de museo, la primera organización que puede considerarse una universidad, y la mayor biblioteca nunca vista antes de la invención de la imprenta. Y siguió siendo el granero del Imperio Romano.

Su importancia continuó durante el medievo como parte del mundo musulmán. Incluso hoy en día mantiene una enorme población, 50 millones de personas, agrupadas a lo largo del curso del río Nilo. La mayoría vive en el delta y lo cultiva.

Pero ahora han llegado los malos tiempos para el delta. La presa de Asuán, construida en 1964 para controlar el suministro de agua, ha reducido la cantidad de limo que llega al delta. El limo que hay se hunde poco a poco y, puesto que no llega suficiente para reemplazarlo, el mar Mediterráneo está avanzando tierra dentro.

Stanley calcula que, en los próximos cien años, el mar avanzará unos 30 kilómetros tierra adentro y quizá más si se produce un calentamiento general y sube el nivel del mar. Engullirá muchos kilómetros cuadrados de tierra fértil y será una gran catástrofe para los egipcios, a menos que tomen medidas para proteger su litoral.

Fronteras II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
IndiceAutor.xhtml
Introduccion.xhtml
Parte1.xhtml
Ensayo1.xhtml
Ensayo2.xhtml
Ensayo3.xhtml
Ensayo4.xhtml
Ensayo5.xhtml
Ensayo6.xhtml
Ensayo7.xhtml
Ensayo8.xhtml
Ensayo9.xhtml
Ensayo10.xhtml
Ensayo11.xhtml
Ensayo12.xhtml
Ensayo13.xhtml
Ensayo14.xhtml
Ensayo15.xhtml
Ensayo16.xhtml
Ensayo17.xhtml
Ensayo18.xhtml
Ensayo19.xhtml
Ensayo20.xhtml
Ensayo21.xhtml
Ensayo22.xhtml
Ensayo23.xhtml
Ensayo24.xhtml
Ensayo25.xhtml
Ensayo26.xhtml
Ensayo27.xhtml
Ensayo28.xhtml
Ensayo29.xhtml
Ensayo30.xhtml
Ensayo31.xhtml
Ensayo32.xhtml
Ensayo33.xhtml
Parte2.xhtml
Ensayo34.xhtml
Ensayo35.xhtml
Ensayo36.xhtml
Ensayo37.xhtml
Ensayo38.xhtml
Ensayo39.xhtml
Ensayo40.xhtml
Ensayo41.xhtml
Ensayo42.xhtml
Ensayo43.xhtml
Ensayo44.xhtml
Ensayo45.xhtml
Ensayo46.xhtml
Ensayo47.xhtml
Ensayo48.xhtml
Ensayo49.xhtml
Ensayo50.xhtml
Ensayo51.xhtml
Ensayo52.xhtml
Ensayo53.xhtml
Ensayo54.xhtml
Ensayo55.xhtml
Ensayo56.xhtml
Ensayo57.xhtml
Ensayo58.xhtml
Ensayo59.xhtml
Ensayo60.xhtml
Ensayo61.xhtml
Ensayo62.xhtml
Ensayo63.xhtml
Ensayo64.xhtml
Parte3.xhtml
Ensayo65.xhtml
Ensayo66.xhtml
Ensayo67.xhtml
Ensayo68.xhtml
Ensayo69.xhtml
Ensayo70.xhtml
Ensayo71.xhtml
Ensayo72.xhtml
Ensayo73.xhtml
Ensayo74.xhtml
Ensayo75.xhtml
Ensayo76.xhtml
Ensayo77.xhtml
Ensayo78.xhtml
Ensayo79.xhtml
Ensayo80.xhtml
Ensayo81.xhtml
Ensayo82.xhtml
Ensayo83.xhtml
Ensayo84.xhtml
Ensayo85.xhtml
Ensayo86.xhtml
Ensayo87.xhtml
Ensayo88.xhtml
Ensayo89.xhtml
Parte4.xhtml
Ensayo90.xhtml
Ensayo91.xhtml
Ensayo92.xhtml
Ensayo93.xhtml
Ensayo94.xhtml
Ensayo95.xhtml
Ensayo96.xhtml
Ensayo97.xhtml
Ensayo98.xhtml
Ensayo99.xhtml
Ensayo100.xhtml
Ensayo101.xhtml
Ensayo102.xhtml
Ensayo103.xhtml
Ensayo104.xhtml
Ensayo105.xhtml
Ensayo106.xhtml
Ensayo107.xhtml
Ensayo108.xhtml
Ensayo109.xhtml
Ensayo110.xhtml
Ensayo111.xhtml
Ensayo112.xhtml
Ensayo113.xhtml
Ensayo114.xhtml
Ensayo115.xhtml
Ensayo116.xhtml
Ensayo117.xhtml
Ensayo118.xhtml
Ensayo119.xhtml
Ensayo120.xhtml
Ensayo121.xhtml
Ensayo122.xhtml
Ensayo123.xhtml
Ensayo124.xhtml
autor.xhtml