titulo_year_of.tif

1997. Year of the Horse (Year of the Horse)

De no haber existido The Ramones probablemente no habría hecho ninguna película48.

Tras la experiencia de contar con el entusiasmo de Neil Young en la composición de la banda sonora de Dead Man, y después de realizar dos videoclips para el músico, este, satisfecho con los resultados, encarga a Jarmusch un documental sobre su grupo. El cineasta sigue al conjunto durante su gira de 1996 por Francia y Estados Unidos. No solo va grabando sus actuaciones sino que, como si de un confesionario se tratase, los músicos van relatando las incidencias, anécdotas y reflexiones en torno a la historia del grupo. Es decir, además del propio Young, el bajista Billy Talbott, el guitarrista «Poncho» Sampedro y el baterista Ralph Molina.

Pero el lugar de la entrevista es una habitación cuya austeridad es tan solo rota por la presencia de una lavadora al fondo, escenario que parece encajar con algunas de las declaraciones de los músicos, porque la historia de Crazy Horse, como la de muchos mitos del rock, posee sus luces y sus sombras, que, en el caso de la formación liderada por Young, son la muerte por sobredosis del guitarrista Danny Whitten en 1972, cuyo hueco sería cubierto por Sampedro, quien en un momento del film declara: «Se murió un tío. Y se salva otro», dado que él consiguió desengancharse de la droga al entrar en la formación, y el fallecimiento de su productor David Briggs a causa de un cáncer en 1995.

Year of the Horse es también la constatación del paso del tiempo. No solo por la presencia de material de archivo que de manera inconsciente lleva al espectador a compararlo con las tomas originales de la gira y a comprobar la evolución física de los integrantes de la banda, sino por las propias palabras de los músicos, porque efectivamente han envejecido. También es proverbial la aparición del propio Jarmusch junto con Young mientras viajan en el autobús que lleva de gira al grupo. Ambos leen varios pasajes de la Biblia y hablan sobre la violencia contenida en ella.

Bien es cierto que es un trabajo que apreciarán mejor los amantes de la música de Neil Young, como también que en la concepción de un documental interviene el azar en un gran porcentaje, a pesar de que el cineasta haya trazado unas líneas maestras a seguir. Como también es cierto que Year of the Horse en un buen documental, y que en muchas ocasiones hay como un empeño por parte de la crítica en escudriñar detalles y un sinfín de atributos para explicar la obra de un cineasta, cuando en realidad el autor, en este caso Jarmusch, tan solo ha filmado a uno de sus músicos de cabecera.

Year of the Horse es una película de rock-n-roll sobre un grupo, Neil Young and Crazy Horse, y la música que hacen cuando se reúnen. Los conciertos fueron rodados en Europa y los Estados Unidos durante la gira de 1996. Las entrevistas y las escenas en camerinos y desplazamientos por carretera son mayoritariamente de esa gira, a los que hemos añadido algunas secuencias rodadas en los años 1976 y 1986 (el material de 1986 ha sido robado de la película Muddy Track, de Bernard Sharkey). Una parte del material rodado en los escenarios lo fue en formato 16 mm; otra se filmó en formato Súper 8 por L. A. Johnson y un servidor. Usamos Súper 8 en parte porque el pequeño tamaño de las cámaras nos permitía operar a nosotros mismos sin la necesidad de un equipo, pero en gran parte lo hicimos porque nos encanta el look que este formato aporta a la filmación, esa belleza en crudo que se parece tanto a la música de los Crazy Horse49.