Notas 2
[538] Georg Jakob Strunz (1781-1852) fue un músico autor de óperas cómicas a quien Balzac conoció probablemente a través de Maurice Schlesinger, editor musical. Strunz realizó arreglos armónicos para una obertura de Los Hugonotes de Meyerbeer (1837). También fue él quien tocó repetidas veces al piano la partitura del Moisés para Balzac y le dio indicaciones técnicas para que pudiera consignarlas en este texto. <<
[539] Balzac se refiere probablemente a Robert-le-diable, pieza musical analizada para la composición de su novela Gambara, texto que no se recoge en esta edición, pero que también trata sobre aspectos musicales de la filosofía del arte. <<
[540] No se sabe con certeza a quién alude Balzac, quizá a Gautier o al vizconde de Ginestet. <<
[541] Las Cruzadas fueron campañas militares impulsadas por el papado con el fin de reconquistar para la cristiandad los Santos Lugares, caídos en manos de infieles. Se extendieron desde finales del siglo XI hasta finales del siglo XIII. <<
[542] Balzac veía en la decadencia de Venecia el anuncio de la de otros países, en particular Inglaterra y Holanda. <<
[543] Todos los nombres citados por Balzac son, en efecto, apellidos ilustres de otras tantas familias de la más rancia nobleza italiana. Destacaremos la familia Cornaro, porque a ella se asocian dos grandes obras de arte: la «Villa Cornaro», construida por Palladio en 1554 en el municipio de Piombino Dese, cerca de Venecia, y la «Capilla Cornaro» (acabada en 1626), que alberga el Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini, y que se encuentra en la iglesia de Santa María de la Victoria, de Roma. Asimismo, la familia Doria dio al mundo dos personajes muy relevantes: el almirante Andrea Doria (1466-1560) y el papa Inocencio X (1547-1655), admirablemente retratado por Velázquez en 1650. <<
[544] Localidad italiana situada en el golfo de Salerno, a unos 40 km al sur de Nápoles. En realidad, el título recibido de Carlos V era príncipe de Melfi (ciudad de Lucania), no de Amalfi. <<
[545] Bonifacio Cane (1360-1412), llamado Facino Cane, fue un condotiero y capitán mercenario italiano que combatió al servicio de diversas causas y señores. Balzac tiene un relato con este mismo título, escrito en 1836. <<
[546] El apellido Grimaldi es, en efecto, el de una noble y muy antigua familia italiana. Uno de sus miembros, Francisco Grimaldi, tomó militarmente el señorío de Mónaco en 1297, y en ese lugar se ha perpetuado la dinastía hasta hoy. <<
[547] Venecia fue una república independiente desde 1204 hasta que fue conquistada por Napoleón en 1797. <<
[548] En este relato hay elementos de ficción que lo relacionan con la mencionada obra, titulada Facino Cane, en la que el autor glosa la historia de este mercenario. <<
[549] El apellido real parece ser Memmo, no Memmi, como pretende Balzac. <<
[550] Periodo de la dominación napoleónica. <<
[551] Balzac da a su personaje el mismo nombre de pila que tenía el conde Emilio Guidoboni Visconti, cuya esposa fue amante del autor. <<
[552] El célebre y bellísimo Gran Canal, arteria principal de la ciudad. <<
[553] El Brenta es un río corto que baja de los Alpes, atraviesa la región de Trento y desemboca en el Adriático junto a Chioggia, muy cerca de Venecia. <<
[554] Entiéndase en la costa del Adriático propiamente dicha, no en las islas que configuran la República de Venecia. <<
[555] Después de conquistar Venecia, Napoleón la cedió al Imperio Austro-Húngaro mediante el Tratado de Campo Formio (1797). <<
[556] Los Cattaneo fueron una familia noble de Génova, emparentada con los Spinola por el matrimonio de Gaspare Cattaneo della Volta con Cattocchia Spinola de Candia. Fruto de este matrimonio nació en 1453 Simonetta Cattaneo, más tarde Simonetta Vespucci, la musa del gran pintor Botticelli. <<
[557] Andrea Palladio (1508-1580), gran arquitecto renacentista, nacido en Venecia y autor de muchas de las más hermosas villas de la zona. <<
[558] Casa familiar de los Tiepolo, llamada Palacio Foscari. Los Tiepolo fueron una familia notable de la aristocracia veneciana, y varios de sus miembros fueron dogos, es decir, gobernantes de la ciudad. <<
[559] «Plazuela». De todos modos, la topografía de la ciudad de Venecia que propone Balzac dista mucho de ser exacta; seguramente escribe utilizando de memoria impresiones personales de viaje. <<
[560] Bernardo Strozzi (1581?-1644), sacerdote genovés apodado «Il cappuccino», notable pintor barroco alumno de Caravaggio. <<
[561] Leonardo da Vinci (1452-1519), nacido en Florencia, prototipo del estudioso humanista del Renacimiento, dibujante, pintor, escultor, arquitecto, inventor, anatomista y cultivador de todas las artes y técnicas, en las que dejó muchas y muy notables obras e invenciones. <<
[562] Carlo Dolci (1616-1686), pintor florentino del Barroco, especializado en cuadros religiosos. <<
[563] Jacopo Comin, llamado Tintoretto (1518-1594), nacido en Venecia y último gran pintor de la escuela veneciana renacentista. <<
[564] Tiziano Vecellio (1477?-1576), gran pintor de la escuela veneciana y retratista oficial de Carlos V. <<
[565] Se refiere a la llamada Villa delle Peschiere, construida por Palladio. El nombre procede de la presencia de varios estanques en el jardín. <<
[566] La expresión hace referencia a la tiranía de la moda, ya que los firmanes eran las órdenes del sultán. Victorine Pierrard fue una afamada modista parisina de la época. <<
[567] Paolo Malatesta y Francesca de Rimini, amantes condenados al Infierno en la Divina Comedia de Dante, que reconocieron su amor y se dieron el primer beso mientras leían Lancelot. <<
[568] Balzac enuncia aquí por primera vez, e insistirá en ello más tarde, si bien siempre con discreción, la paradójica impotencia amorosa que siente Emilio en presencia de su amada Massimilla. <<
[569] El apellido de la familia Doni es también auténtico de la nobleza italiana, y aparece en el llamado «Tondo Doni», pintura circular realizada por Miguel Ángel Buonarrotti hacia 1503 por encargo de Agnolo Doni. <<
[570] Un amante oficial. <<
[571] La Pérgola es el nombre que recibe el teatro de la ópera de Florencia. <<
[572] Parque público de la ciudad de Florencia. El nombre viene de la voz italiana cascina, que designa la prensa de madera mediante la cual se extrae el suero del queso cuajado. El parque se encuentra a la orilla del Arno, y fue construido en 1563 sobre unos terrenos pertenecientes a la familia Medici, en los que se criaba ganado productor de leche para la fabricación del queso. <<
[573] El llamado Canareggio es el más septentrional de los seis distritos o sestieri en los que está dividida la ciudad de Venecia. <<
[574] Propiedad situada en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Turín. <<
[575] Nombre supuestamente noble, pero que no figura entre el repertorio de la nobleza italiana. <<
[576] Segundo, tercer caballero aspirante a los favores de la dama. El patito (del italiano patire, que significa «sufrir») es el que aspira a serlo sin cosechar de momento otra cosa que desdenes. <<
[577] Charla o entrevista íntima. Mantenemos el término francés por ser emblemático. <<
[578] La henna (en español, alheña) es un pigmento natural muy utilizado entre las mujeres orientales para teñirse el cabello o para realizar dibujos ornamentales sobre la piel. Tiene propiedades antisépticas. <<
[579] Diana, hija de Júpiter y Latona y hermana gemela de Apolo, diosa virgen de la caza y de la luna, exigía la castidad entre sus sacerdotisas. Se enamoró (platónicamente) del pastor Endimión. <<
[580] Nombre romano del dios Zeus, padre de los dioses y esposo de Juno (en griego, Hera). <<
[581] Es decir, con el fin de provocar la entrega total de la mujer mediante la estratagema de manifestar dudas sobre la calidad y la extensión de su amor. <<
[582] Apellido de una rica familia de comerciantes venecianos. Facino Cane tuvo amores con Bianca Vendramini, y el hermano de esta fue dogo. Con la presencia en diversos textos de personajes emparentados entre sí, Balzac, según su costumbre, teje un entramado común que da verosimilitud a su ficción. <<
[583] Legendario teatro de ópera de Venecia, inaugurado en 1792. Debe su nombre (el fénix) al hecho de haber sido construido sobre las ruinas del teatro San Benedetto, arrasado por un incendio en 1774. <<
[584] Tanto el tenor como la soprano son personajes de ficción inventados por Balzac, si bien, como señalaremos más tarde, presentan algunos elementos tomados de cantantes que existieron en realidad. <<
[585] Anne Couppier de Romans (1737-1808), amante de Luis XV y madre de Louis Aimé de Bourbon, único hijo ilegítimo reconocido por el rey. <<
[586] Se equivoca Massimilla; el protector de Clara Tinti es, en efecto, el duque de Cataneo. <<
[587] Brazo de mar que separa las islas venecianas de la costa, llamado así por la localidad de Mestre, que está en tierra firme, enfrente de la isla mayor. <<
[588] Recordemos que la República de Venecia había sido entregada al Imperio Austro-Húngaro por Napoleón; véase nota 555. <<
[589] Estado de la confederación mexicana situado en la costa sur del Golfo de México, en la parte más unida al continente de la península del Yucatán. Toda la zona es productora de madera de gran calidad y exportada regularmente. <<
[590] Nombre que recibía en la Edad Media la península del Peloponeso, situada al sur de Grecia. <<
[591] Jacopo Negretti, llamado Palma el Viejo (1480-1528) y su sobrino, Antonio di Jacopo Negretti, llamado Palma el Joven (1544-1628), ambos pintores de la escuela veneciana. <<
[592] Giovanni Bellini (1433?-1516), gran pintor veneciano cuyo trabajo sobre el color influyó de modo decisivo en Giorgione y Tiziano. <<
[593] Cayo Julio César (100-44 a. C.). Lucio Cornelio Sila (138-78 a. C.), militares y políticos de la era republicana de la antigua Roma. <<
[594] Cierto tipo de pipa. <<
[595] El café Florián, inaugurado en 1720, es aún hoy una institución en Venecia. Está situado en pleno corazón de la ciudad, bajo los soportales de la plaza de San Marcos. <<
[596] Sir Arthur Wellesley (1769-1852), duque de Wellington, militar, político y estadista, destacado oficial del Ejército británico durante las guerras napoleónicas. <<
[597] Modo común de designar la epilepsia. <<
[598] Al parecer, aunque Balzac no llega a decirlo, el rey Luis XVIII sufría de impotencia. <<
[599] La palma era una antigua medida italiana de longitud, equivalente a 25 o 30 cm según las regiones. <<
[600] Este motivo de la cortina de seda roja aparece ya en una traducción que realiza Musset de la obra Confessions of an English Opium Eater (El inglés opiófago, 1822), de Thomas de Quincey (1785-1859). Balzac lo recoge también en su texto «L’Opium» («El opio»), publicado en La Caricature en 1832. El tema del opio no es literal aquí, pero aparecerá repetidamente a lo largo del texto. <<
[601] También llamada La Gioconda, es uno de los cuadros más célebres y meritorios del gran genio. Fue pintado entre 1503 y 1519. <<
[602] Criado y hombre de confianza de Emilio, que toma el nombre de una localidad del Piamonte. <<
[603] En origen se trata del De profundis clamo ad te, Domine («Desde lo hondo a ti clamo, Señor»), salmo núm. 129, cántico penitencial que se utiliza para pedir perdón a Dios y rogarle misericordia. El poeta inglés al que se hace referencia es Lord Byron (1788-1824), que glosa la decadencia veneciana en las primeras estrofas de sus Peregrinaciones de Childe Harold (1818). <<
[604] Los dogos eran la máxima autoridad de la República independiente de Venecia. <<
[605] Según la mitología, Venus nació de la espuma del mar y apareció en una concha; véase también nota 197. <<
[606] Poderoso narcótico que se extrae de la adormidera. Tiene aplicaciones medicinales como analgésico, pero también es conocido su uso como droga alucinógena. <<
[607] Ópera bufa estrenada en 1816, con música de Gioachino Rossini (1792-1868) y libreto italiano de Cesare Sterbini, basado en la obra homónima de Beaumarchais. <<
[608] Todos estos artículos eran libros lujosos e ilustrados que se regalaban y estaban de moda en Inglaterra. Los nombres son reales, en particular, La Belle assemblée or Bell’s Court and fashionable Magazine addressed particularly to the Ladies (La reunión galante, o Revista de corte y modas creada por Bell y dirigida en particular a las damas), revista femenina que se publicó de 1806 a 1837. Contenía láminas de moda, ecos de sociedad y también artículos literarios, sección de poesía y entregas de novela. <<
[609] Michelangelo Buonarrotti (1475-1564), genial arquitecto, pintor y escultor del Renacimiento italiano. <<
[610] Lorenzo Ghiberti (1378-1455), gran escultor y orfebre florentino del Quattrocento. Es autor de los magníficos relieves en bronce dorado que adornan las puertas del baptisterio de la catedral de Florencia, calificadas por Miguel Ángel como las puertas del Paraíso. <<
[611] Los espectáculos de marionetas de Gerolamo estaban muy de moda, sobre todo en Milán. <<
[612] Hipócrates de Cos (460-370 a. C.), médico de la Grecia de Pericles, considerado uno de los padres de la medicina y autor del famoso «juramento hipocrático». Evidentemente, aquí el uso del nombre es irónico. <<
[613] Dentro de la precisión con la que retrata la fisonomía del conde, componiendo prácticamente un retrato clínico, la idea concreta de que la abundancia y la intensidad de los placeres vividos provocan la caída del pelo la toma Balzac de Lavater (1741-1801), el gran fisiónomo. <<
[614] Personaje titular y protagonista de la ópera Semiramide, de Gioachino Rossini, estrenada en Venecia, en el teatro de La Fenice, en 1823. El libreto es de Gaetano Rossi, y está basado en la tragedia Sémiramis, de Voltaire, en la que se glosa la historia de la legendaria reina de Asiria, conquistadora de Egipto. <<
[615] Dado que la Tinti es cantante de ópera, su mentor utiliza irónicamente los términos usados en las partituras para la descripción del carácter de la pieza que se ejecuta. Por otro lado, como puede apreciarse (el término debería ser tranquilla), Balzac los escribe de oído, y no siempre acierta con la grafía, o la afrancesa. Su conocimiento del italiano era muy limitado. <<
[616] Manuel de Pópulo Vicente García (1775-1832), afamado tenor español, favorito de Rossini durante muchos años, que terminó sus días en París como maestro de canto, y a quien se debe uno de los mejores métodos conocidos para la educación profesional de la voz. Fueron alumnos suyos, entre otros, su hijo (que después se dedicó sobre todo a la enseñanza de la técnica vocal) y sus dos hijas, Paulina Viardot y María Malibrán, que llegó a ser una gran figura del bel canto. García fue también autor de varias tonadillas y óperas, entre ellas, Il Fazzoletto (El pañuelito), a la que hace referencia Balzac. <<
[617] En la calle Louvois de París existía desde 1791 un teatro que se utilizó como teatro de ópera en 1820 y 1821, tras el cierre de la sala oficial, situada en la calle Richelieu, debido a su implicación involuntaria en el atentado que costó la vida al duque de Berry. <<
[618] Laure-Cynthie Damoreau, llamada la Cinti, que debutó en París en 1819. El nombre de la Tinti es una creación que, evidentemente, parte de esta figura, pero no tiene ninguna otra semejanza con ella. <<
[619] Margherita Doni, retratada por Rafael en un célebre lienzo. <<
[620] Puertos de montaña de los Alpes suizos. Después de su viaje a Italia, Balzac regresó a Francia por el San Gotardo. Si bien el lugar descrito aquí es inventado, presenta analogías con el paraje alpino denominado Puente del Diablo. <<
[621] Antigua medida de longitud que equivalía a dos metros aproximadamente. <<
[622] A pesar del entusiasmo con el que lo cita Balzac, el hidrógeno nitrado no consta en ningún manual de la época (ni posterior) como compuesto químico real. <<
[623] Parecería más lógico cabras, pero Balzac escribe corderos. <<
[624] Sísifo, rey de Corinto, fue un personaje mitológico condenado a subir perpetuamente una roca hasta lo alto de la ladera del Hades. Una vez llegado arriba, la roca caía y Sísifo debía volver a empezar. La imagen, en efecto, describe con irónica discreción una noche llena de turbulencias amorosas. <<
[625] La figura grotesca de Cataneo representa, vista en el espejo de la ironía, la perversión de la efusión amorosa y erótica producida por la actividad o la obra artística en sus creadores. Por ejemplo, el pintor Frenhofer y su pasión por el retrato de Catherine Lescault que está pintando en La obra maestra desconocida. Esta misma pasión será la que desarrolle Balthazar Claës en su relación con la química, en La búsqueda del Absoluto. Propiamente hablando no es artística, pero se produce en el mismo plano mental y espiritual, y Balzac la retrata con connotaciones análogas. <<
[626] Alusión a la figura del Buen Samaritano, ejemplo de caridad y misericordia incondicional en la parábola evangélica (Lucas, 10, 25-37). Aquí, la Tinti, después de haberse entregado sin reservas a Emilio, lógicamente, no comprende su rechazo. Salvando todas las distancias (empezando por la comicidad que da a la situación la culpabilidad de Emilio), y ya que el autor trae a colación una cita evangélica, esta escena tiene ecos del episodio bíblico en el que Amón, hijo de David, prendado de su hermana Tamar, la atrae a su aposento mediante un engaño, la viola, y a la mañana siguiente la rechaza violentamente y la acusa de ser un demonio tentador (2 Samuel, 13). Este episodio, a su vez, fue glosado por Calderón y Tirso de Molina en sendas funciones, tituladas, respectivamente, Los cabellos de Absalón y La venganza de Tamar. <<
[627] La descripción del palacio no responde a ningún edificio real situado en el Canareggio. Parece ser una creación puramente literaria forjada sobre el recuerdo de múltiples palacios del Gran Canal, y en particular, de uno con ornamentación gótica en el que Balzac soñaba con vivir en compañía de su amada Mme. Hanska. <<
[628] De todos es conocido el lujo empleado en la decoración del palacio de Versalles, profuso en mármoles, arañas y candelabros de cristal de roca, espejos florentinos, doseles recamados, porcelanas chinas, jaspes, maderas nobles, oro y piedras preciosas. <<
[629] Efectivamente, Massimilla se ofrece a Emilio, tal como este parecía solicitar al principio, aunque después él mismo frustraba la posibilidad por la ira que le producía su impotencia. Aquí lo que le retiene no es ya la impotencia, deshecha por las habilidades amatorias de la Tinti, sino el compromiso en el que se encuentra su culpabilidad cuando ve que Massimilla responde a sus deseos. <<
[630] Franz von Baader (1765-1841), filósofo alemán que escribió sobre la afinidad de la religión y el amor sexual. La dicotomía amorosa inconciliable que propone Balzac indica que, aunque lo cite, solo conocía a Baader de referencia. <<
[631] La contraposición entre el amor sagrado y el amor profano que vemos aquí, vivida como conflicto por la culpabilidad de Emilio, es un tema que aparece, presentado de otras maneras, en otros muchos relatos de Balzac, en los que las figuras femeninas oscilan, según la dicotomía del propio esquema mental del autor, entre una pureza angelical y una naturaleza ardiente. <<
[632] Balzac desarrolla de modo explícito su habitual analogía entre el amor y la música. <<
[633] Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), gran pintor barroco español. <<
[634] Ya Stendhal (Henri Beyle, 1783-1842), en su Roma, Nápoles y Florencia (1817), presenta como habitual esta aparente contradicción. También describe muchas de las costumbres y actitudes de las damas y sus acompañantes en los palcos de la ópera. Fue un gran enamorado de Italia, a la que refleja más o menos directamente en varias de sus obras, en particular La cartuja de Parma (1839), Paseos por Roma (1829), Historia de la pintura en Italia (1817), etc. <<
[635] «Quizá». <<
[636] La naturalidad con la que todas las damas aconsejan a Massimilla que ceda a las solicitaciones de Emilio forma parte de una sensualidad ambiental y una expansión vitalista que el autor intentará transmitir al lector por todos los medios. Por otra parte, Massimilla, como vemos, elude discretamente las explicaciones para no poner a Emilio en evidencia. <<
[637] «No amigos, hermanos». <<
[638] Modo habitual en la época de designar el rectángulo. <<
[639] El apellido Litta consta registrado en Milán desde el siglo XI. <<
[640] En el original, juego de palabras entre los dos sentidos del término parterre: «patio de butacas» en el teatro y «arriate, jardín de flores». Por otro lado, como vemos, el propio Balzac no oculta lo que debe su texto a las reflexiones e impresiones de viaje de Stendhal. <<
[641] «Grata desocupación». <<
[642] Nueva cita aproximada de Balzac; el término real es ragioneri. <<
[643] Andrea del Sarto (1486-1531), pintor florentino de la escuela manierista. <<
[644] Mosè in Egitto (Moisés en Egipto), ópera de Gioachino Rossini con libreto de Andrea Leone Tottola, estrenada en Nápoles en 1818. En París se estrenó en 1827, en el Théâtre des Italiens, con el título de Moïse et le Pharaon. <<
[645] Giovanni Battista Velluti (1780-1861), castrato y cantante de gran fama. Lo cita Stendhal en su Vida de Rossini (1823). <<
[646] Giovanni Malfatti (1775-1859), médico italiano que cursó también estudios en Viena. Gozó de gran fama profesional, fundó y presidió la Sociedad Médica de Viena, fue médico personal de la archiduquesa Beatriz von Este y del archiduque Kart, y atendió a Beethoven al final de su vida. <<
[647] «Querido». <<
[648] Emilio concierta con su amigo la mentira de que ha aprovechado el alojamiento que este le ofrecía tras alquilar el palacio Memmi a Cataneo y la Tinti, con el fin de ocultar su infidelidad. <<
[649] Dícese de la pureza y expresividad del habla de la Atenas clásica. <<
[650] Massimilla, además de una criatura idílica, es, como no tardará en mostrar el texto, una mujer muy inteligente. De momento mantiene, prudentemente, un discurso opaco para no provocar la ira del general austriaco —recordemos que Napoleón entregó Venecia al Imperio Austro-Húngaro— ni del doctor francés —enemigo, al fin y al cabo—, pero no tardará en desarrollar, al hilo de la explicación musical del Mosè de Rossini, un encendido discurso patriótico. <<
[651] Balzac recoge también aquí, tras adaptarlo, parte de su ya citado artículo sobre «El Opio». <<
[652] El Imperio Otomano inició su expansión en el siglo XV, bajo el reinado de Mehmed II, y empezó a desintegrarse durante el siglo XIX, a medida que los territorios comprendidos bajo su poder iban conquistando su independencia. <<
[653] Moneda austriaca que valía veinte kreutzers. El nombre real es zwanzig («veinte»). <<
[654] También este episodio del asesinato de la amada está rehecho a partir del artículo sobre «El Opio». <<
[655] Los habitantes de Dalmacia eran utilizados ya por el Ejército romano como tropas auxiliares. <<
[656] La antigua Iliria ocupaba la costa oriental del Adriático, situada enfrente de la italiana, es decir, los territorios que hoy son Croacia, Serbia, Bosnia, Montenegro y Albania. <<
[657] Franz Joseph Gall (1758-1828), anatomista y fisiólogo alemán, pionero en el estudio de la relación de diferentes zonas del cerebro con el comportamiento humano y fundador de la frenología (ciencia que relaciona el aspecto físico del cráneo con las cualidades morales del sujeto o las peculiaridades de su comportamiento). Asimismo, fue el primero en identificar la materia gris del cerebro como tejido activo y la materia blanca como tejido conductor de los impulsos cerebrales. <<
[658] Es sabido que el paraíso musulmán ofrece a los devotos la presencia de deliciosas y complacientes huríes. <<
[659] Al parecer, Balzac, en un viaje a Milán, sufrió críticas y reproches por el tratamiento poco halagüeño que dispensaba a Italia en sus textos, sobre todo en Las Marana. <<
[660] Los güelfos y los gibelinos fueron, respectivamente, los partidarios de la casa de Baviera y de la casa de Suabia, cuyo enfrentamiento en la Alemania del siglo XII tuvo facciones en Italia. Los güelfos eran partidarios de la libertad de ciudades y Repúblicas, por lo cual no está claro a qué se refiere ese triunfo, cuando Milán y Venecia están bajo la férula del Imperio Austriaco. <<
[661] Respecto a los viajeros bobalicones, ya los cita Stendhal con esa misma valoración. La hipocresía de los poetas es una alusión a Byron, que habla de Venecia como ciudad muerta, mientras que después sus propias páginas le desdicen. <<
[662] Giuseppe Lodovico Lagrangia (1736-1813), matemático, físico y astrónomo italiano. <<
[663] Alessandro Volta (1745-1827), físico italiano, pionero en estudios de electricidad e inventor de la pila eléctrica; véase nota 973. <<
[664] Giovanni Rasori (1766-1837), eminente médico y gran innovador en la enseñanza de estudios clínicos. <<
[665] Antonio Canova (1757-1822), notable escultor neoclásico italiano. <<
[666] Lorenzo Bartolini (1777-1850), escultor y profesor de la Academia de Bellas Artes de Florencia. <<
[667] Luigi Galvani (1737-1798), médico, físico y fisiólogo italiano, pionero en la investigación de la naturaleza eléctrica del impulso nervioso. <<
[668] Salvatore Viganò (1769-1821), compositor y coreógrafo, discípulo y sobrino de Luigi Boccherini. <<
[669] Cesare Bonesana, marqués de Beccaria (1738-1794), filósofo, jurista y literato italiano, abuelo de Alessandro Manzoni. <<
[670] Leopoldo Cicognara (1767-1834), arqueólogo, político e historiador del arte. <<
[671] Aunque la referencia no es clara, podría tratarse de Louis-Emmanuel Corvetto (también transcrito como Crovetto, 1756-1821), nacido en Génova y más tarde nacionalizado francés. Fue ministro de Finanzas durante la Restauración. <<
[672] Filippo Taglioni (1777-1871), balarín y coreógrafo. <<
[673] Niccolò Paganini (1782-1840), gran violinista y compositor. <<
[674] «Mujer de gran agudeza mental». <<
[675] Esta idea ya está en Stendhal (De l’amour, 1822), pero Balzac la repite insistentemente en sus cartas personales y en muchos de sus textos. Véase, por ejemplo, en este mismo volumen, El niño maldito. <<
[676] Santa Cecilia es la patrona de la música y los músicos, y Rafael Sanzio le dedicó un célebre lienzo en el que aparece en éxtasis, con un pequeño órgano entre las manos y rodeada de otros santos. <<
[677] «Queridito». <<
[678] Zona populosa y comercial de Venecia, situada entre el puente de Rialto y la plaza de San Marcos. Una vez más, la topografía es aproximada: para ir de La Fenice a San Marcos no se pasa por ahí. <<
[679] También este apellido responde al de una familia noble existente en la Italia del siglo XIX. El mencionado Capraja (véase pág. 493), en cambio, no es un apellido real de ninguna casa noble, sino un personaje inventado por Balzac. Capraja (o Capraia) es el nombre de una isla cercana a la de Elba. <<
[680] Diógenes de Sinope (412?-323 a. C.), filósofo griego de la escuela cínica, famoso por su desprecio de todos los signos exteriores de lujo, honor o riqueza material. <<
[681] El glissando es una ornamentación vocal que consiste en ejecutar una sucesión rápida de notas de paso, en secuencia ascendente o descendente, cuyo objeto es conectar dos notas melódicamente importantes y distanciadas entre sí por un intervalo más o menos grande. Este alarde técnico se realizaba tan solo con la glotis, sin movimiento ninguno de la boca ni de los labios. <<
[682] Esta idea, al parecer, se encuentra ya en el citado texto de Quincey traducido por Musset. <<
[683] Alusión metafórica y sensual a la perfecta conjunción de ambos, con referencia a la fábula mitológica en la que Leda, hija de Testio y Euristemis, es poseída por Zeus, que adopta para acercarse a ella la forma de un cisne. <<
[684] El efecto del opio no es el mismo si se fuma que si se ingiere. Balzac recoge de Quincey-Musset las imágenes que le interesan, pero no cuida la exactitud de su descripción. <<
[685] Pensaba Balzac que los verdaderos artistas no necesitaban estimularse con ninguna droga; les bastaba su arte para ponerse en contacto con los mundos superiores. El párrafo siguiente, en el que desarrolla aspectos de la creación musical, abunda en esta idea. <<
[686] Se refiere al músico Paolo Gambara, personaje ficticio cuya historia será glosada por Balzac en el relato del mismo nombre, no recogido en esta edición. <<
[687] Se refiere a Les Martyrs (Los mártires), ópera creada por Gambara en la ficción. <<
[688] Pensaba Balzac también que los verdaderos artistas eran generosos y que la creación artística, por su misma naturaleza, es transitiva. De modo que critica la satisfacción totalmente egoísta que reciben Cataneo y Capraja del arte. <<
[689] San Marcos, catedral de Venecia, situada en la plaza del mismo nombre y joya del arte bizantino. <<
[690] De este modo justifica Balzac la larguísima explicación de la duquesa, que de otro modo sería inverosímil. <<
[691] La valoración como oratorio procede del carácter sagrado del tema, no de la forma externa de la composición musical, que efectivamente a todos los efectos es una ópera. <<
[692] Jean-Baptiste Lully (1632-1687), compositor francés de origen italiano, creador de la ópera francesa. <<
[693] Jean-Philippe Rameau (1683-1764), compositor, clavecinista y teórico musical francés que sucedió a Lully en la creación de óperas francesas, ya en la época barroca. <<
[694] Franz-Joseph Haydn (1732-1809), compositor austriaco del periodo clasicista. <<
[695] Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), gran compositor austriaco, maestro del clasicismo. <<
[696] Ludwig van Beethoven (1770-1827), gran compositor alemán, situado a caballo entre el clasicismo y el romanticismo. <<
[697] Domenico Cimarosa (1749-1801), compositor del clasicismo italiano. <<
[698] Giovanni Paisiello (1740-1816), compositor del clasicismo italiano. <<
[699] La ópera de Rossini glosa el episodio bíblico en el que Moisés rescata al pueblo hebreo del cautiverio sufrido en Egipto, le hace atravesar el Mar Rojo apartando milagrosamente sus aguas y, por fin, lo conduce a través del desierto hasta Israel, la Tierra Prometida. <<
[700] Es fama que el primer director de orquesta que dirigió con batuta fue Carl Maria von Weber, en la ópera de Dresde, en 1817, de modo que tal vez su uso no fuera común todavía en los años 30 del siglo, cuando Balzac escribe este relato. Se entiende que la indicación para empezar y el tempo no los marcaba un músico situado fuera de la orquesta, sino uno de los ejecutantes, probablemente el concertino, y por eso lo hace con el arco de su instrumento. <<
[701] Niobe, hija de Tántalo y esposa de Anfión, sufrió la muerte de todos sus hijos por burlarse de la diosa Leto, que tan solo había tenido dos. La obra de arte a la que se refiere el texto perteneció al frontón del templo de Apolo en Roma, y posiblemente sea obra de Praxíteles. Se encuentra en la galería de los Uffizzi de Florencia. <<
[702] La Pitia o Pitonisa era la sacerdotisa que interpetaba en Delfos los dictados del oráculo de Apolo. <<
[703] La imaginación de Balzac es hiperbólica, y siempre lo engrosa todo hasta términos absolutos, aunque sea cualquier minucia. Según la crítica, estos tres acordes no son, ni mucho menos, para tanto. <<
[704] «Alemanes». Respecto al comentario de la duquesa, refiere Stendhal en su Vida de Rossini que este sufrió una acusación de plagio por su introducción a esta ópera, aunque finalmente fue exculpado. <<
[705] Georg Friedrich Händel (1685-1759), gran compositor barroco alemán, nacionalizado inglés. <<
[706] Johann Sebastian Bach (1685-1750), organista, clavecinista y gran compositor barroco alemán. <<
[707] Mantenemos el término que utiliza Balzac, aunque evidentemente se refiere a la obertura. <<
[708] El conocimiento del italiano que tenía Balzac no pasaba de ser elemental, como lo demuestran los múltiples errores gráficos de los términos que transcribe. En este caso, debería ser fortissimo. Asimismo, las traducciones que ofrece de diversos fragmentos del libreto son aproximadas, y proceden de una versión en prosa que él mismo leyó. <<
[709] Balzac buscó la asesoría musical de Georg Jakob Strunz, a quien está dedicado el texto, pero, probablemente por su ignorancia de la música, recogía a veces con torpeza, o de modo aproximado, lo que este le explicaba. No hay tal paso a fa mayor, el único tono mayor que aparece en este pasaje de la partitura rossiniana es el mi bemol que precede a la modulación descrita. <<
[710] Nicolas Poussin (1594-1665), gran pintor francés de la escuela clasicista. Como verá el lector, Poussin será uno de los protagonistas de La obra maestra desconocida, publicada en este mismo volumen. El lienzo El diluvio al que se hace referencia fue pintado en 1660-1664. <<
[711] Una vez más, el término que utiliza Balzac es inexacto, y define un concepto musical que no existe. Lo que aparece en la partitura de Rossini es un acorde de cuarta y sexta. <<
[712] Al igual que la referencia anterior a Poussin, según la crítica balzaciana, esta alusión a la luz podría ser un intento de aunar todas las artes, o de conectar este relato con La obra maestra desconocida. <<
[713] Nueva transcripción aproximada del italiano quintetto. <<
[714] Nueva reflexión que intenta aunar en analogía el espacio creativo de dos artes distintas. <<
[715] Se refiere a cierto castigo en el que se hacía pasar al reo por entre dos filas de soldados armados con varas que lo azotaban. <<
[716] Girolamo Crescentini (1762-1846), castrato italiano, cantante, compositor y maestro de canto. <<
[717] La apoyatura es una nota breve, ornamental, que a veces está escrita en la partitura y otras se añade al cantar, robando su tiempo de la figura siguiente, para no alterar la medida del compás. <<
[718] En efecto, el Moisés de Rossini peca de exceso ornamental en la línea de canto, más propio para el lucimiento vocal de los intérpretes que de la caracterización dramática en sí. Tal vez sea ése uno de los motivos que hayan hecho que esta ópera no se encuentre actualmente entre las más representadas del compositor. <<
[719] Célebre cantante con tesitura de bajo. Debutó en Venecia en 1825 y murió en 1841. <<
[720] Se refiere al espléndido sexteto «Ah, dov’è il perfido? — Questo è il fin di chi fa mal» («Ah, ¿dónde está ese malvado? — Así acaba el que mal obra»), número final del Don Giovanni de Mozart. <<
[721] En efecto, el ideal de mujer sería una que combinara los aspectos angelicales, la abnegación y la entrega espiritual con un carácter ardiente capaz de satisfacer la pura pasión física del hombre. Estos dos aspectos se encuentran disociados en el relato, de manera inconciliable, entre Massimilla y la Tinti. <<
[722] Tal vez, según la crítica, intenta Balzac identificar el arte con el amor. Por otro lado, la referencia a Rafael abunda, mediante una metáfora, en la idea de la imposibilidad de conciliar esos dos aspectos del amor y de la mujer. <<
[723] «Divina». Apelativo generalizado para aclamar y denominar a las grandes cantantes. <<
[724] Serenidad mía perdida. <<
[725] Me flaquea la voz, me siento morir. <<
[726] Benedetto Giacomo Marcello (1686-1739), compositor barroco nacido en Venecia. La pieza en cuestión es una composición para coro y bajo continuo, cuya letra es la del salmo XVII. <<
[727] «Pria che spunti in ciel l’Aurora» («Antes de que despunte la aurora en el cielo»), conocida aria para tenor de la ópera Il matrimonio segreto (1792), de Domenico Cimarosa (1749-1801). <<
[728] Giovanni Battista Draghi, llamado Pergolesi (1710-1736), compositor, violinista y organista barroco italiano. La obra a la que se hace referencia es su célebre Stabat Mater. <<
[729] Giovanni Pacini (1796-1867), compositor italiano. <<
[730] Espántate. <<
[731] La marcha en cuestión se parece mucho (y de manera sospechosa) a la gran marcha escrita por Beethoven para sus Reinas de Atenas. Si bien no es esta última una de las mejores páginas del gran compositor alemán, la de Rossini, a pesar del entusiasmo incondicional de la duquesa, dista mucho de ser magnífica; de hecho es bastante mediocre y convencional, o por tal la tiene la crítica. <<
[732] ¡Oh, desolada Elcia! <<
[733] No está claro a qué planta se refiere; tal vez a la adormidera, de la que se extrae el opio. <<
[734] «¡Tormentos! ¡Afanes! ¡Locuras!». <<
[735] Stendhal, en su Vida de Rossini, describe reacciones semejantes de los espectadores italianos ante la plegaria de Moisés. <<
[736] El Bucentauro era la góndola oficial utilizada por el Dogo de Venecia. Todos los años, el día de la Ascensión, se celebraba una festiva ceremonia en la que se representaban los esponsales del mar con Venecia, encarnada en la persona del Dogo, que acudía al festejo en su embarcación. <<
[737] Cuenta Stendhal que, al parecer, la pésima resolución escénica del paso del Mar Rojo provocaba risa, de modo que, para distraer la atención del público durante esa escena, entre el libretista Totola y el propio Rossini improvisaron rápidamente una oración del pueblo hebreo, que tuvo gran éxito. <<
[738] Giotto di Bondone (1267-1337), pintor, escultor y arquitecto italiano, gran innovador dentro de la tradición medieval y precursor del gran Renacimiento. <<
[739] La fuente de esta idea se encuentra ya en los textos de Hoffmann, que ve analogías entre colores, sonidos y perfumes, y asocia el timbre de los diferentes instrumentos con colores distintos. Está abierto el camino hacia las correspondencias y las sinestesias baudelairianas. <<
[740] La querella de la melodía y la armonía es un viejo motivo de disputa estética que resume la eterna controversia entre la música italiana y la alemana. Balzac, a través de Massimilla, parece optar claramente por la melodía, es decir, por la música italiana. Veremos, asimismo, la analogía que presenta esta diatriba con los aspectos pictóricos que definen y confrontan la escuela italiana y la escuela alemana en La obra maestra desconocida. <<
[741] Canto de júbilo que anuncia la Resurrección de Jesús el Domingo de Pascua. <<
[742] Véase nota 509. <<
[743] Familias enemigas a las que pertenecían, respectivamente, Romeo y Julieta, según aparece en la obra de Shakespeare. El resto de las familias que se citan sí son históricas. <<
[744] Massimilla teme el suicidio de su amado, es decir, el verse privada de él por la muerte. <<
[745] François Magendie (1783-1855), médico y fisiólogo francés. <<
[746] Georges Cuvier (1769-1832), naturalista, anatomista y paleontólogo francés. <<
[747] Guillaume Dupuytren (1777-1835), patólogo y cirujano francés, innovador en técnicas quirúrgicas. <<
[748] François-Joseph-Victor Broussais (1772-1838), médico francés. <<
[749] Balzac compone el relato planteando a propósito las piezas que le van a encajar: el personaje es médico, es francés y se adscribe a la gran cantidad de científicos que están de moda. No es exactamente un trasunto del propio Balzac, pero sí tiene algo de él y de sus veleidades cientificistas, que cobrarán su mayor expresión en La búsqueda del Absoluto. <<
[750] Ixión es un personaje mitológico que personifica el odio, el resentimiento y la venganza. Pretendió seducir a Juno, y Zeus le engañó presentándole una nube con la forma de la diosa, a la que se unió Ixión sin advertir el engaño. <<
[751] La descripción reproduce bien aquí la topografía de la ciudad y sus monumentos: la Giudecca es el nombre que recibe el brazo de mar que separa la isla mayor de Venecia (en la que se encuentra San Marcos) de la isla, llamada también de la Giudecca, en la que se encuentran las iglesias descritas (San Jorge y San Pablo). A su vez, la punta que forma la desembocadura del Gran Canal por el lado del mar es la llamada Punta de la Dogana, y en ella está la iglesia de Santa Maria della Salute. <<
[752] Voz de la que procede el término «esclavo», y que designa a unos prisioneros de guerra de origen eslavo, entregados como esclavos a los musulmanes. <<
[753] «Ombra adorata, aspetta» («Sombra adorada, espera»), aria suelta añadida por el propio Crescentini para un Romeo y Julieta compuesto por Nicola Zingarelli en 1796. El aria alcanzó gran fama, y se conoció a partir de su estreno como «La preghiera di Romeo» («La plegaria de Romeo»). <<
[754] Balzac toma datos del análisis que hace Hoffmann en sus Kreislerianas del aria Ombra adorata. <<
[755] Este razonamiento, aunque aplicado aquí a otro aspecto de la creación artística, es el mismo que desarrolla Denis Diderot (1713-1784) en su conocidísimo y espléndido texto titulado La paradoja del actor, redactado entre 1773 y 1777, y publicado a título póstumo en 1830. <<
[756] «Cuerpo sagrado». <<
[757] Epicuro (341?-270 a. C.), filósofo griego fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo), que preconiza la búsqueda racional y prudente del placer. <<
[758] Abreviatura italiana de Beatrice, nombre de la amada e inspiradora del gran poeta. <<
[759] El puente de Rialto; efectivamente, hay que cruzar el canal. <<
[760] Ópera de Rossini estrenada en Venecia, en el teatro de La Fenice, en 1823. Véase nota 614. <<
[761] Despedida del conde de Almaviva en El barbero de Sevilla, también de Rossini. <<
[762] «Señorita». <<
[763] «Estimado protagonista masculino». <<
[764] «Qual portento è questo!» («¡Qué portento es este!»), inicio de la escena que saluda el amanecer en el primer acto del Moisés de Rossini. <<
[765] Francisco de Zurbarán (1598-1664), gran pintor barroco español, maestro del claroscuro. <<
[766] «¡Pobrecillo!» <<
[767] «Por Dios santo». <<
[768] Continúa Balzac desarrollando su peculiar percepción de la dimensión superior a la que accede el ser humano capaz de crear y de concebir el arte, aparte de la nueva fusión de colores, formas y sonidos. <<
[769] El plural es incongruente, seguramente es un despiste de Balzac. <<
[770] El hipogrifo es un animal fabuloso (caballo con cabeza y alas de grifo) del que se sirve Astolfo para volar hasta la Luna en busca de la razón que el amor de Angélica le ha arrebatado a Orlando en el poema Orlando furioso, de Ludovico Ariosto (1474-1533). <<
[771] Aunque el sacrificio de la Tinti y la entrega amorosa total de Massimilla logran en espejo la fusión de la mujer ideal con la mujer carnal, el embarazo pertenece a una esfera de concreción absoluta y mundana, por lo cual el autor, para no romper el encanto de sus meditaciones filosóficas sobre el absoluto de la belleza y del amor, pasa de puntillas por la noticia y sale del relato con una pirueta. <<
[772] Geniecillos pertenecientes a la mitología persa. <<
[773] Ninfas de las aguas. <<
[774] Criaturas etéreas con forma de mujer. <<
[775] Espíritus del aire. <<
[776] Inspiradoras de las artes. <<
[777] Cartuja de Pavía (1396-1465), monasterio de estilo gótico tardío situado en la ciudad de Pavía. <<
[778] Magníficas estatuas alegóricas esculpidas por Michelangelo Buonarrotti para la tumba de Lorenzo de Medici, que se conservan en la basílica de San Lorenzo de Florencia. <<
[779] El cuadro es la llamada Madonna di Foligno, pintado hacia 1512, y en él aparecen la Virgen, el Niño, san Juan Bautista, san Francisco, san Jerónimo y el donante Sigismondo de’ Conti. En realidad, los ángeles no están en la parte baja del cuadro, sino en la parte superior, rodeando a la Virgen. <<
[780] La llamada Madonna Sixtina, pintada hacia 1513-1514 y expuesta en la Gemäldegalerie Alte Meister (Galería de Pintura de los Maestros Antiguos) de Dresde. <<
[781] Andrea di Cione di Arcangelo, llamado Andrea Orcagna (1315?-1368), pintor gótico de la escuela florentina. En 1352 se le encargó la realización del baldaquino de la iglesia llamada Orsanmichele (Huerto de San Miguel), también en Florencia. La obra está profusamente adornada con esculturas e incrustaciones. <<
[782] La iglesia de San Sebaldo de Núremberg (Sebalduskirche), construida en 1273, presenta un estilo de transición del románico al gótico, y en su interior se encuentra el sepulcro del santo. <<
[783] Catedral de Milán, de estilo gótico flamígero, iniciada en 1386 y terminada hacia 1510, aunque ha sufrido remodelaciones y añadidos hasta 1965. <<
[784] La fecha es simbólica; el manuscrito se acabó el 25 de mayo de 1837, y la novela se publicó en 1839. <<
[785] La crítica de fuentes no ha establecido aún la identidad del destinatario de esta dedicatoria. <<
[786] La Rue des Grands Augustins se encuentra en pleno Barrio Latino, es decir, en la orilla izquierda del Sena y en el corazón del París antiguo, de añeja tradición universitaria, artística y bohemia. La calle es perpendicular al río y desemboca en el Quai des Grands-Augustins, casi a la altura del Pont-Neuf, último puente de la Isla aguas abajo del río. <<
[787] Franz Porbus, llamado El Joven (1570-1622), hijo de Franz Porbus el Viejo y nieto de Pieter Porbus, gran retratista flamenco. Fue llamado a la corte francesa por María de Medici, y en 1618 recibió la nacionalidad francesa. Entre sus obras más destacadas se encuentran sendos retratos de Enrique IV y María de Medici, un San Francisco recibiendo los estigmas y una Sagrada Cena encargada por Richelieu. <<
[788] Peter Paul Rubens (1577-1640), gran pintor y retratista barroco de la escuela flamenca. El contacto entre María de Medici y Rubens fue real, pero no se produjo hasta 1620. <<
[789] Hay dos retratos muy célebres y meritorios de Enrique IV realizados de mano de Porbus: en ambos aparece el rey de pie; en uno con coraza y guantes, y en el otro vestido de terciopelo negro. <<
[790] Esta caracterización es todavía extemporánea a estas alturas del relato, pero ya orienta la percepción del lector hacia una expectativa determinada. Por otro lado, Balzac acomoda el retrato del anciano a la descripción que hace la ciencia de su tiempo de la relación existente entre la fisonomía de las facciones y el carácter o la capacidad mental del sujeto. Este personaje, que enseguida se mostrará como un genio de la pintura y responderá al nombre de Frenhofer, es inventado por Balzac. Tiene asimismo puntos de contacto con el anciano propietario del bazar en el que compra Raphaël la piel de zapa, en la novela homónima. <<
[791] François Rabelais (1454-1553), escritor, médico y humanista francés, autor de las célebres historias de los gigantes Gargantúa y Pantagruel. <<
[792] Sócrates (470-399 a. C.), gran filósofo griego, maestro de Platón. Fue condenado a muerte por el carácter supuestamente subversivo de su enseñanza. <<
[793] Rembrandt Harmeszoon van Rijn (1606-1699), gran pintor y grabador holandés. <<
[794] Frente a las licencias que suele tomarse el autor, en este caso la cronología es exacta. <<
[795] La descripción del taller del pintor que realiza Balzac en este texto creará escuela como motivo literario. <<
[796] Véase nota 95. <<
[797] Literalmente, desollados. Reciben este nombre los modelos anatómicos, frecuentes en los talleres de pintura y escultura, en los que aparece un cuerpo humano sin piel, que muestra la configuración de los paquetes musculares para su estudio artístico. <<
[798] Blanco, sepia y negro, sobre fondo de papel de color. El primero en utilizar esta técnica fue François Clouet (1510-1572), y también la usó Hans Holbein (1497-1543), uno de los maestros de Porbus. <<
[799] Técnica pictórica para la que se utiliza un pigmento de óxido de hierro, a cuyo color rojo debe su nombre. <<
[800] Esta referencia es inventada por Balzac, no existe ningún cuadro con ese tema en la obra de Porbus. Por otro lado, la historia de la santa presenta dos versiones. En ambas, María Egipciaca (c. 344-c. 421) fue una mujer de vida disoluta que, arrepentida tras recibir una iluminación en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, cruzó el Jordán para retirarse al desierto, y en él acabó sus días como asceta, tras de lo cual pasó a ser la patrona de las mujeres penitentes. En una de las versiones, dice la leyenda que pagó el peaje del barco ofreciendo sus favores sexuales a otros peregrinos. En la otra, el pago se efectuó del mismo modo, pero el beneficiario de los favores fue el propio barquero. Existía en París una iglesia de Santa María Egipciaca, en cuyas vidrieras, al parecer, se glosaba el episodio con tanta verdad que se quitaron por indecentes en 1660. La iglesia fue demolida en 1792, por lo cual es muy verosímil que Balzac la conociera, siquiera de referencias, y también que conociera la tradición que contaba el episodio de las vidrieras. Esto explica, páginas más adelante, la alusión a «la vacilación del barquero» y a la condición ardiente de la pasajera retratada. <<
[801] María de Medici, viuda de Enrique IV, fue regente, junto con su valido Concino Concini, durante la minoría de edad de Luis XIII. Ambos urdieron constantes intrigas contra el rey, y saquearon sin duelo el erario público para pagar la complicidad de muchos grandes. Al alcanzar Luis XIII su mayoría de edad y ascender al trono, regularizó la situación dando una especie de «golpe de Estado». La historia se saldó con la ejecución del valido y su esposa, así como con el destierro de María, que huyó a los Países Bajos y acabó sus días en la miseria. <<
[802] Balzac sigue muy de cerca en todas las reflexiones del Maestro Frenhofer el criterio desarrollado por la reflexión de Diderot sobre el arte, en especial sus Ensayos sobre la pintura, sus Salones y sus Pensamientos sueltos sobre la pintura. <<
[803] Lapsus o ignorancia de Balzac, escribe literalmente venas fibrillas (término que no existe) en lugar de capilares. <<
[804] Prometeo fue un titán que robó el fuego de los dioses para dárselo a los mortales. Zeus lo condenó a ser encadenado en el Cáucaso y recibir todos los días la visita de un águila que le devoraba el hígado. La referencia a la antorcha de Prometeo significa aquí tanto como la inspiración, la luz del conocimiento. <<
[805] Hans Holbein el Joven (1497-1543), notable retratista alemán. Fue hijo de Hans Holbein el Viejo (1465-1524), pintor de la escuela gótica tardía. <<
[806] Véase nota 564. <<
[807] Albrecht Dürrer (1471-1528), afamado pintor y grabador del Renacimiento alemán. <<
[808] Paolo Cagliari, conocido como «Il Veronese» por ser natural de Verona (1528-1588). Fue discípulo de Tiziano y un gran colorista. <<
[809] Del mismo modo que esta disertación recoge las diferencias entre la escuela italiana y la escuela alemana de pintura, hemos visto que en Massimilla Doni hay una referencia análoga a la oposición entre melodía y armonía, que definen también, respectivamente, el concepto de la música italiana y alemana. <<
[810] También se encuentra entre las reflexiones de Diderot esta idea de mezcla de las diferentes artes, así como la alusión a la separación del efecto y la causa, la crítica a la rigidez de la formación académica, la crítica a la obra de Rubens y otras ideas que aparecen más abajo. <<
[811] Recordemos que, en el concepto que tiene Balzac, los artistas y creadores no viven en el mundo real de los efectos, sino en el mundo superior de las causas. <<
[812] En lenguaje alquímico, arcano significaba secreto. Balzac lo pone en boca de Frenhofer en un sentido swedenborgiano que significa aquello que está en un nivel de percepción superior que no llegan a captar los sentidos y que hay que desentrañar. <<
[813] Nuevo concepto swedenborgiano relativo a la correlación existente entre la forma exterior y el principio interior que da entidad a las cosas. <<
[814] Proteo, antiguo dios del mar en la mitología griega, que supuestamente poseía el don de adivinar el futuro, y también el de cambiar de aspecto exterior, cosa que hacía con frecuencia para eludir los requerimientos adivinatorios a los que solían someterle. <<
[815] Raffaello Sanzio (1483-1520), uno de los grandes pintores del Renacimiento italiano. <<
[816] «Hermoso carruaje», «hombre bien parecido». Más allá del significado literal de los enunciados, el autor hace referencia a las leyendas escritas junto a sus obras por pintores tan malos que tenían que aclarar la naturaleza del objeto pintado, por ser irreconocible debido a la pésima calidad de la ejecución. Hay una referencia semejante en el Quijote (II, 3): «[…] salga lo que saliere, como hacía Orbaneja, el pintor de Úbeda, al cual preguntándole qué pintaba, respondió: “—Lo que saliere”. Tal vez pintaba un gallo, de tal suerte y tan mal parecido, que era menester que con letras góticas escribiese junto a él: “Este es gallo”. Y así debe de ser mi historia, que tendrá necesidad de comento para entenderla». <<
[817] Jan Gassaert (1499-1562), pintor, llamado Mabuse por ser natural de la ciudad flamenca de Maubeuge (hoy en territorio francés). Su estilo tiene influencias de Van der Weyden, Hans Memling y Quentin Massys. <<
[818] La única manera de explicar esta indecisión del barquero es, en efecto, suponer un ofrecimiento licencioso por parte de María Egipciaca. <<
[819] Nicolas Poussin (1594-1665), maestro del clasicismo francés, pintor oficial de la corte de Luis XIII. <<
[820] «O Filii et Filiae, Rex coelestis, Rex gloriae, morte surrexit hodie. Alleluia» («Oh, hijos e hijas, el Rey celestial, el Rey de la gloria ha resucitado hoy de la muerte. Aleluya»), himno de júbilo que se canta el Domingo de Resurrección. <<
[821] El uso del reflexivo es de Balzac, y también es extraño en francés. <<
[822] Nueva alusión que solo se explica si se entiende la escena representada en el supuesto cuadro con todo su alcance carnal. Por otro lado, la descripción de Frenhofer poseído por la genialidad de su capacidad creativa sigue manteniendo la caracterización diabólica esbozada al principio del relato. <<
[823] Catherine Lescault fue una célebre cortesana, conocida como La Belle Noiseuse. Su retrato es la obra que Frenhofer considera su obra maestra, y en torno a ella girará el desenlace del relato. <<
[824] Puente sobre el Sena que prolonga el célebre bulevar del mismo nombre, en el que está situada la Sorbona. La acción del relato sigue circunscrita a las calles del Barrio Latino de París. <<
[825] Mabuse pintó varias versiones de Adán y Eva. Una de las más conocidas es la realizada en 1507 o 1508, que presenta influencia de Durero y se conserva en el Museo Thyssen de Madrid. Hay otra muy celebrada en el Museo de pintura de Berlín. <<
[826] Giorgio Barbarelli da Castelfranco, conocido como Giorgione (1477-1510), destacado pintor de la escuela veneciana. <<
[827] En el original, pipes, toneles de diversa capacidad (entre 400 y 700 litros). <<
[828] La leyenda mitológica de Pigmalión y Galatea es recogida por Ovidio en sus Metamorfosis. Pigmalión, rey de Chipre, decepcionado por no encontrar una mujer que le contentase lo suficiente como para hacerla su esposa, dio en esculpir figuras de mujer, y logró una tan perfecta que se enamoró de ella y soñó que cobraba vida. La diosa Afrodita, conmovida, hizo que el deseo de Pigmalión se convirtiese en realidad, y la estatua se transformó en Galatea. Esta historia de una estatua que cobra vida ha servido de base a numerosos relatos posteriores, que la recogen de modo más o menos literal, adaptándola a diferentes ámbitos o necesidades narrativas, desde el célebre cuento de Pinocchio hasta el Pigmalión de Bernard Shaw, que a su vez ha servido de base para la conocida comedia musical My Fair Lady. <<
[829] Como ya hemos dicho, Balzac sitúa la creación artística en un ámbito totalmente inmaterial, de idea pura, al que accede el hombre dotado de genio y en el que florece una capacidad superior. Por supuesto, como veremos enseguida, ese ámbito está vedado a la gente que no posee esa genialidad. <<
[830] Referencia a la leyenda de Orfeo, que bajó a los infiernos para rescatar de la muerte a su amada Eurídice. <<
[831] Carlos de Austria (1500-1558), rey de España con el nombre de Carlos I y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V. Su legado español procedía por herencia dinástica de sus padres, Felipe el Hermoso y Juana I de Castilla (hija y heredera de los Reyes Católicos), y su derecho a heredar el trono imperial procedía de su condición de nieto de Maximiliano I de Austria y María de Borgoña. <<
[832] Balzac toma la anécdota de la Vida de los pintores flamencos, alemanes y holandeses de J.-B. Descamps. <<
[833] Nuevas reflexiones tomadas de Diderot, en este caso sobre la relación entre el color y el dibujo. <<
[834] La rue de la Harpe es otra calle del Barrio Latino, que corre paralela al Bulevar Saint-Michel, pero no llega hasta el río. <<
[835] Balzac toma de Gault de Saint-Germain la idea errónea de un origen noble de Poussin. <<
[836] El autor probablemente olvida las dos monedas de oro que acaba de darle Frenhofer a Poussin. <<
[837] La caracterización de Gillette, que nos acaba de ser presentada, se encamina hacia la imagen, habitual en Balzac, de la mujer angélica, sometida por amor a la voluntad del varón al que ama. <<
[838] Gillette expresa ya aquí ciertas reticencias que desechará finalmente por amor a Poussin, pero que darán su fruto en un momento posterior del relato. <<
[839] Aquí, como en La búsqueda del Absoluto, se plantea en términos de rivalidad amorosa el conflicto de intereses creado entre la capacidad superior del varón y la realidad material del amor doméstico. El varón prefiere a la amante, es decir, su capacidad —en este caso, pictórica—, y la mujer queda relegada a un segundo plano. <<
[840] Segunda reacción del carácter personal de Gillette, que continúa su lógica interna, aunque también es desechada por ahora. <<
[841] Balzac estudiaba con gusto los libros de medicina de su época, en los que la ciencia decimonónica empezaba a establecer conexiones y reciprocidades entre los síntomas fisiológicos de la enfermedad y el mundo emocional del paciente. <<
[842] Frenhofer se refiere al lugar en el que se encuentra el cuadro, situado en un piso superior de su taller. <<
[843] El anciano maestro empieza a dar muestras de enajenación en la implicación emocional excesiva que vive con su cuadro, rayana en la monomanía. También Balthazar Claës, en La búsqueda del Absoluto, desarrollará una monomanía análoga, si bien en el terreno de la química. <<
[844] La autoconvicción del genio le lleva a compararse con Dios. Balthazar Claës no enunciará este mismo concepto, pero sí será deificado por la devoción de su mujer. <<
[845] Antonio Allegri da Correggio (1489-1534), pintor manierista de la escuela de Parma. <<
[846] El logro de la inmortalidad a través de la propia proyección en la obra de arte es una de las grandes aspiraciones del artista. Gillette entra en esa misma lógica, tal vez en esa misma vanidad, para ofrecer a Poussin el sacrificio de su pudor que le supone posar desnuda frente a otro hombre. <<
[847] Es este un tema típico de los cuadros decimonónicos, en los que se aprovecha el motivo pintado (el harén, el mercado de esclavos) para hacer estudios de desnudo, y, sobre todo, para propiciar en el espectador la ensoñación erótica de lo exótico. El mundo real de Balzac se superpone a la verosimilitud del relato, que transcurre en el siglo XVII. <<
[848] Este breve episodio muestra con claridad el choque frontal entre el universo artístico y el universo real: Poussin, pintor aún en ciernes, no soporta ver la desnudez de la mujer a la que ama contemplada por los ojos de otro hombre, aunque sea un genio de la pintura. Frenhofer, pintor más que maduro, arrebatado por la exalatación artística ante la belleza de Gillette, sí es capaz de superar su pudor y comprometerse a mostrar su obra a cambio de lograr que la muchacha pose ante él. <<
[849] Descuido de Balzac; la Catherine Lescault retratada por Frenhofer no es una virgen; más aún: es una cortesana. <<
[850] Porbus también es un pintor experto, y su criterio se hermana con el de Frenhofer. Por otro lado, al no tener implicación emocional directa con Gillette, propugna la superioridad de la mirada artística sobre las reticencias que muestra Poussin ante la exigencia de la situación. <<
[851] En una pugna semejante a la rivalidad amorosa que siente Joséphine Claës en La búsqueda del Absoluto respecto de la ciencia que ha seducido a su marido y lo aparta de ella, Gillette, despechada, intenta hacerse valer en su condición de mujer real por encima de cualquier tipo de consideración artística. <<
[852] Los lansquenetes eran mercenarios que formaron parte del Sacro Imperio Romano Germánico durante los siglos XV al XVII. El nombre procede de la voz alemana Landsknecht («siervo de la tierra»), cruzada más tarde con Lanz («lanza»), por asociación inmediata con el arma que solían usar. Respecto al uso del apelativo, está evidentemente fuera de lugar, aunque Frenhofer sea alemán. <<
[853] Mármol muy apreciado en la Grecia clásica por su finura y por la pureza de su color blanco. En él se tallaron obras tan señaladas como la Victoria de Samotracia y el Hermes de Praxíteles. <<
[854] Poeta en el sentido griego de creador, de tal modo que la violencia y la calidad del impulso creador son tales que ninguna forma artística concreta puede contenerlas, es decir, lo enorme del impulso creador anula o destruye el arte. El propio Balzac recoge esta idea expresamente en el prefacio de Una hija de Eva: «el desorden que produce en el alma del artista el pensamiento llegado a su desarrollo completo [produce] el suicidio del Arte». (La traducción es nuestra). <<
[855] Véase nota 106. <<
[856] Véase nota 122. <<
[857] En francés, bardache, término obsceno tomado del italiano y que significa «monín». <<
[858] Frenhofer, en su vitalidad y su pasión, tiene algo de Balthazar Claës, de La búsqueda del Absoluto, con el que comparte una locura apasionada, si bien de sentido opuesto: Claës está tan cegado por la ciencia que no ve a su mujer, y Frenhofer está tan cegado por su arte que ve una mujer donde no la hay. De todos modos, ambos, extraviados en las esferas puramente ideales de lo sublime, pierden la noción de lo real, y, tanto en un caso como en el otro, su búsqueda, aun sin perder su grandeza, está abocada al fracaso. <<
[859] Al igual que hacía Juana de Mancini con Montefiore en Las Marana, Gillette desprecia y abandona al hombre al que ama cuando comprende que no es capaz de estar a la altura que ella espera de él. <<
[860] Aparte del significado que tiene la muerte (accidental o no) de Frenhofer dentro del relato, al ser un personaje inventado, Balzac tiene que justificar de algún modo el que no aparezca ninguna referencia a su nombre en la historia de la pintura, y lo hace de esta manera. <<
[861] La dedicatoria no aparece hasta la segunda edición de La búsqueda del Absoluto. Joséphine Doumerc fue hija de Daniel Doumerc, acaudalado proveedor de víveres de la Marina Real y de los Ejércitos de la Revolución y el Imperio. El padre de Balzac trabajó para él, y las dos familias quedaron unidas en una estrecha amistad. Joséphine casó a su vez con un proveedor, y siempre protegió a Balzac, a quien muchas veces prestó dinero a fondo perdido. El matrimonio tuvo una hija, Camille de Montheau, que pasó por una situación económica singularmente parecida a la de Joséphine Claës, protagonista femenina de este relato. <<
[862] Ciudad situada actualmente en el departamento Pas-de-Calais, muy cerca de la frontera francesa con los Países Bajos, a los que perteneció durante la dominación española en Flandes. El nombre flamenco de la ciudad es Dowaai. <<
[863] Se refiere Balzac a los periodistas y críticos que solían denostar en sus comentarios lo prolijo de las descripciones con las que el autor empieza sus novelas. <<
[864] Con frecuencia encontraremos en los textos de Balzac una correlación directa entre el carácter de los personajes, incluso su físico, y el entorno natural o doméstico en el que se sitúan. Por otro lado, las referencias a la anatomía comparada las documenta el autor en los trabajos de Cuvier. <<
[865] Contestando a las críticas que se le hacen, Balzac muestra sin ambages su afán de exactitud, su intéres personal en los temas de los que trata y su voluntad científica, que se manifiesta tanto en el vocabulario que utiliza —siempre tomado de expertos y sabios en la materia que sea— como en su razonamiento, cuando procede. <<
[866] El concepto que tiene Balzac de la historia es determinista. <<
[867] Véase nota 609. <<
[868] Bianca Capello (1548-1587), hija de Bartolomeo Capello, patriarca de una de las familias venecianas más ricas e influyentes de su época. Se escapó y se casó con un joven sin fortuna que murió asesinado en 1572. Francisco I de Medici la hizo su amante y se casó con ella tras enviudar de su primera esposa. Ambos murieron el mismo día, quizá envenenados. Es fama que Bianca utilizó su atractivo para medrar, pero Balzac no la considera una aventurera ambiciosa y condenable, sino un ejemplo de humildad y devoción femenina ante el varón. <<
[869] Louise de La Vallière (1644-1710), amante de Luis XIV, con quien tuvo cuatro hijos, y más tarde sustituida en el favor real por la marquesa de Montespan. Tras retirarse de la corte expresando públicamente a la reina sus disculpas, terminó sus días en un convento carmelita. <<
[870] Véase nota 696. <<
[871] Véase nota 673. <<
[872] Balzac utiliza el término inglés como neologismo. <<
[873] Esta idea es común en los historiadores, y se repite en los libros desde los tiempos de Carlos V. <<
[874] El consumo de tabaco, procedente del Nuevo Mundo, pasó de España a Francia, y desde allí a Inglaterra y Holanda, donde se generalizó a finales del siglo XVI. <<
[875] Balzac, en su limitado conocimiento del flamenco, intenta encontrar un término que dé color local para su descripción de las casas, y mezcla dos: steenen (casas de piedra) y stedes (lugares de residencia con varias viviendas). <<
[876] Liga comercial para la defensa de los intereses gremiales que agrupaba a las ciudades del norte de Europa y costeras del mar Báltico. <<
[877] Es cierto el cambio de fisonomía de las ciudades que se registra en la época descrita por el texto y, efectivamente, aparece consignado en los libros de historia, pero la costumbre hiperbólica de Balzac exagera los estragos producidos en Douai, que fue precisamente una de las ciudades menos innovadoras. <<
[878] Bataneros y tejedores fueron siempre los más numerosos, ricos e influyentes en las corporaciones gremiales, y además tuvieron un gran espíritu de independencia que, en parte, provocó su caída. Respecto a la genealogía del protagonista masculino, el apellido Claës aún figuraba como propietario de fábricas y manufacturas en 1830, y está documentada la existencia de un Laurent Claës, representante de los tejedores en 1539. No obstante, este Laurent Claës no parece haber tenido relevancia histórica. Balzac recoge el apellido como dato real para la creación de su contexto, pero fabula a partir de él. <<
[879] Nombre que recibía el presidente electo de la fraternidad gremial, encargado de velar por los intereses colectivos. <<
[880] El ilustre antepasado Van Claës, que irá cobrando presencia como una especie de dios tutelar de la familia, reúne en su persona las calidades sociales del buen burgués enriquecido y también las virtudes morales de los héroes de la resistencia flamenca que pelearon contra la dominación española. El emblema indiscutible de estos, referente último de Van Claës, es la colosal figura histórica del conde de Egmont (1522-1568), magistralmente recreada en la obra homónima de Goethe (1788). <<
[881] Error de Balzac. Douai estaba bajo dominio español desde el Tratado de Cambrai (1529). Felipe II creó la Universidad de Douai en 1562, y la ciudad permaneció fiel a la monarquía española durante más de un siglo. Tras varios asedios que la devolvieron alternativamente a Francia y a España, quedó definitivamente anexionada a Francia por la Paz de Utrecht (1713). <<
[882] El título nobiliario de conde de Noroña fue creado en 1792 por Carlos IV para don Pedro de la Nava y Noroña, pero no son históricas las supuestas ramas de la familia Molina que aparecen en el relato, ni el apellido es originario de León. Balzac no lo utiliza con intención de exactitud histórica; le sirve para dar verosimilitud hispánica al relato y establecer la filiación nobiliaria de la familia. <<
[883] Fiesta popular de Douai, cuyo origen parece ser el festejo público que celebró el final del asedio padecido por la ciudad en 1479. Gayant es el nombre que recibe un guerrero mítico al que se representa revestido con armadura, escudo y lanza, y que simboliza a la ciudad. El festejo se celebra anualmente a primeros de julio. Su momento más señalado es la aparición del propio Gayant, su mujer (Marie Cagenon) y sus hijos (Jacquot, Fillion y Binbin), representados en forma de gigantones que recorren las calles de la ciudad en un alegre cortejo que se remata en la plaza del Ayuntamiento. <<
[884] Santa Genoveva es la patrona de París, y nunca fue objeto de un culto particular en Douai. Tal vez su presencia como protectora de la casa proceda de la tradición tejedora de los Claës. <<
[885] Motivo ornamental francés llevado a Flandes por los decoradores en el Renacimiento. <<
[886] Cenefa compuesta por motivos geométricos entrelazados que se repiten longitudinalmente. <<
[887] Otro motivo ornamental francés, habitual en el París del siglo XVII, que se puede apreciar aún, por ejemplo, en las construcciones de la Place Dauphine. <<
[888] La casa presenta los tres materiales típicos de la arquitectura flamenca: piedra, ladrillo y gres. <<
[889] El uso de la veleta era privilegio de las clases nobles, y su presencia ya por sí sola denotaba la alcurnia de la familia. En este caso, su forma también es un emblema de las labores textiles. <<
[890] Son típicas las gárgolas que representan animales extraños, dragones, quimeras, etc. <<
[891] La calle de París (hoy rue du Cerf y su continuación, rue Saint-Éloi) va de la plaza de Armas a la puerta de la ciudad, y es una calle principal, no precisamente estrecha. Balzac conoció en Tours una casa flamenca, propiedad de unos amigos, situada en la rue Briçonnet, esta sí estrecha y oscura. Probablemente fuera esta la que le sirviera de modelo para su descripción. <<
[892] Existe un Jan Van Huysum (1682-1749), afamado pintor de bodegones y paisajes, pero no escultor, y además las fechas no coinciden con las del episodio que refiere Balzac. Una vez más, el autor recurre a la mera apariencia flamenca del nombre para crear verosimilitud, sin pretensión de verdad histórica. <<
[893] Jacob Van Artevelde (1290-1345) fue un rico comerciante en telas que desempeñó un papel muy activo en la política local al principio de la guerra de los Cien Años. Muy popular en su tiempo, fue elegido decano de la corporación de los cerveceros. Dio mucha gloria a la ciudad de Gante, y acabó muriendo asesinado cuando iba a traspasar la soberanía de Flandes al príncipe de Gales. La figura, aun siendo muy controvertida, pasó rápidamente a convertirse en el rey cervecero, y figurar como protagonista de novelas y relatos. A pesar de los desmentidos posteriores, muchos escritores mantienen esta idea, entre otros, Chateaubriand y Balzac, quien, por otro lado, no oculta su admiración por el personaje. <<
[894] Véase nota 564. <<
[895] Este tribunal era una de las dos secciones del órgano civil que impartía la justicia ordinaria; sus sesiones se celebraban en el consistorio y a veces sus miembros ejercían las labores de jueces de paz. <<
[896] Término heráldico que designa cada una de las partes en las que se divide un escudo nobiliario. <<
[897] Rey de Francia de 1638 a 1715, conocido como «el Rey Sol». <<
[898] Figura ornamental típica, que representa una cabeza de animal fantástico. <<
[899] Joséphine Claës responde, en su descripción, al prototipo de mujer española que tiene Balzac en su cabeza, y posee rasgos que el autor otorga a otros muchos de sus personajes femeninos. Para empezar, la Juana de Mancini de Las Marana, pero también otras, como Béatrix, en la novela homónima, y la protagonista femenina de El verdugo. <<
[900] Balzac sigue fiel a las referencias que recoge en la ciencia de su tiempo. Lavater dice en sus escritos que este rasgo fisiológico es signo de nobleza de alma. <<
[901] Según la correspondencia entre Balzac y ella, Zulma Carraud era fea y coja (pero no jorobada ni picada de viruela), y también sabía hacer relucir sus encantos a pesar de su defecto físico. Tal vez, al menos en ese sentido, el personaje de Joséphine Claës sea un homenaje de Balzac a su gran amiga. <<
[902] El título nobiliario de Casa Real es inventado por Balzac. <<
[903] Si bien la cigarra es un animal eminentemente mediterráneo, existen algunas variedades que se pueden encontrar muy al norte, incluso en Inglaterra. <<
[904] El tema de la capacidad de la mente para abolir las distancias es recurrente en Balzac. Aparece en El niño maldito y en otras obras, en especial, Louis Lambert y El recluta. Por otro lado, el cambio radical de actitud de la mujer al oír los pasos de un hombre, aun antes de que sepamos quién es ella y quién es él, ya nos indica su devoción hacia él, que será decisiva en el relato. <<
[905] Sigue aquí Balzac a su manera las teorías de Johann Caspar Lavater (1741-1801), teólogo y escritor suizoalemán autor de un libro muy celebrado en el que estudia el carácter de las personas en relación con la apariencia física de su rostro. Balzac, partiendo de estas bases, elabora una Teoría de los andares, en la que sostiene que el modo de andar define una especie de fisonomía del cuerpo, es decir, que es tan significativo para el conocimiento de las personas como la expresión y conformación de la cara. En muchos momentos de este texto se hará referencia expresa al modo de andar del protagonista, asociándolo en sus variaciones con la evolución de su estado de ánimo. Y aquí, ya, antes de saber quién es, se nos indica que puede ser un pensador majestuoso que arrastra mundos consigo. <<
[906] Franz Joseph Gall (1758-1828), fisiólogo y anatomista alemán fundador de la frenología, ciencia que atribuye determinadas capacidades fisiológicas, sensoriales, cognitivas, etc., a diferentes zonas del cerebro. Balzac tomará muchas referencias de este gran investigador. Por otro lado, no solo utiliza estos datos para este personaje: la caracterización de Balthazar Claës es similar a la que hará de Grégoire Gérard de El cura de aldea, y también comparte rasgos con el padre de Eugenia Grandet y con Benassis, el médico de El médico rural. <<
[907] El retrato de Claës se inspira en la figura concreta de François Arago (1786-1853), matemático, físico, astrónomo y político francés. Ahora bien, lejos de intentar describir a ningún personaje específico del mundo real, Balzac personaliza a su manera y según su interés narrativo todas las ideas recogidas de los diferentes sabios y estudiosos en los que se documenta. Su empeño en asociar la fisonomía con el carácter le lleva a escoger los rasgos que define Lavater: según este, los ojos azules indican perspicacia. También buscará Balzac, como enseguida se verá, el parecido de su personaje con algún animal. <<
[908] La caracterización del sabio como hombre casto es recurrente en Balzac. Así pinta también a Luis XI en su obra Maese Cornelius. <<
[909] Esta idea de descuido del sabio que vive en el mundo de las ideas, de las causas, y no en el de los efectos, es tópica de Balzac. También describe con esos rasgos, por ejemplo, al naturalista Lavrille de La piel de zapa. Por otro lado, es evidente, en el estado emocional de la mujer que nos ha presentado al principio y en la descripción del que ya ha revelado su identidad como cabeza de familia, que el relato ha empezado in medias res. A la luz de lo que ofrece este momento visiblemente ya muy avanzado de la trama, Balzac está situando datos significativos del personaje de Claës que por ahora, sin el contexto suficiente, parecen algo aventurados, pero cobrarán sentido cuando lleguemos a saber cómo se ha alcanzado el punto de crisis en el que comienza la narración. <<
[910] Balzac no se limita a aplicar su conocimiento de las teorías de Lavater a la caracterización del personaje, sino que elabora su particular modo de comprender el retrato literario enriqueciéndolo con la información que estas teorías le proporcionan. <<
[911] Emmanuel Swendenborg (1688-1772) fue un gran científico, teólogo y filósofo sueco, pionero en muchas investigaciones fundamentales para el desarrollo de la ciencia posterior, entre ellas, la psicología y el estudio del inconsciente. Tomando como base sus trabajos, surgieron Iglesias y grupos que derivaron hacia pseudociencias como la teosofía, la antroposofía y el cientifismo. Balzac, que sentía mucho interés por estas ideas, recoge la influencia de este pensador de modo específico en los personajes titulares de Louis Lambert y Séraphîta. Por otro lado, obsérvese cómo la figura grandiosa de Balthazar Claës puede leerse con igual intensidad desde cualquier ámbito superior del espíritu, entendido como centro en el que se reúnen todas las grandes capacidades creativas del hombre, sin distinción de las variantes de superficie (mística, arte, aspectos sobrenaturales, etc.). <<
[912] Balzac presenta muchas veces figuras femeninas que son un prodigio de bondad, abnegación y entrega; por ejemplo, Eugenia Grandet, la propia Joséphine Claës y, como luego veremos, su hija Marguerite. De hecho, en un epílogo escrito para Eugenia Grandet y después suprimido, define a la mujer como una criatura intermedia entre el hombre y el ángel, y pondera su inteligencia afectiva. <<
[913] Este exabrupto revela brutalmente que Claës vive inmerso en su propia realidad, en un monólogo interior totalmente ajeno a lo que le rodea, aunque aún no se nos dice su contenido. <<
[914] Sophie-Jeanne de Vignerot, esposa del conde Casimir d’Egmont, recibía, en efecto, en su salón a artistas y literatos, pero Balzac tergiversa las fechas: la señora de Vignerot había fallecido en 1773. <<
[915] Conde Frédéric de Horn (1763-1823), hijo de un general sueco. Pasó algún tiempo en París para completar su educación y vivió una vida muy mundana. <<
[916] Auguste-Marie-Raymond, príncipe de Aremberg, conde de La Marck (1753-1833). Fue diputado de la nobleza en los Estados Generales y sirvió a la monarquía como coronel del regimiento de La Marck. <<
[917] Claude-Adrien Helvétius (1715-1771), filósofo. El centro conceptual de su trabajo se sitúa en torno al intento de elaborar una teoría moral basada en el empirismo y en la inmediatez del deseo como motor de la naturaleza humana. <<
[918] Antoine Lavoisier (1743-1794), biólogo, economista y eminente químico, considerado el padre de la química moderna, en la que realizó estudios fundamentales sobre la oxidación, la respiración, la calorimetría y la conservación de la masa, junto a su mujer, Marie-Anne Pierrette Paulze. La admiración de Balzac por el genio de este gran estudioso es innegable; de hecho, en Louis Lambert compara con él a su protagonista. <<
[919] Nombre que recibían los recaudadores de impuestos bajo el Antiguo Régimen. <<
[920] El original juega con el doble sentido de la palabra maîtresses, que significa «maestras» y «amantes». <<
[921] Jean de Lafontaine (1621-1695), gran fabulista. La referencia concreta es a la fábula titulada Los dos pichones, en la que se castiga con un regreso humillado la imprudencia del que abandona el nido para ir a ver mundo sin la suficiente preparación. <<
[922] La cronología, sin ser totalmente precisa, se ajusta bastante a la realidad. <<
[923] La descripción de antecedentes que nos hace Balzac de la que será la esposa de Claës ya señala, desde su juventud, la abnegación absoluta como rasgo predominante —y valorado— de su carácter. <<
[924] Balzac tuvo intención de escribir un texto sobre la incomparable entrega amorosa de la mujer fea, pero nunca llegó a hacerlo. El personaje de Joséphine Claës recoge algunas de las ideas que, posiblemente, hubiera vertido en él. <<
[925] Véase nota 633. <<
[926] Diego Velázquez (1599-1660), pintor de cámara de Felipe IV. Sorprende observar que, frente al aluvión de nombres de pintores europeos de diversas nacionalidades que consigna en su texto aprovechando la afición de la familia Claës a la pintura, apenas —como la mayoría de sus coetáneos— tiene Balzac conocimiento de dos o tres nombres de los grandes pintores españoles. <<
[927] En el largo relato que sigue, Balzac compone un cuadro idílico de la felicidad doméstica y conyugal. <<
[928] Este párrafo describe el proceso ideológico seguido por la sociedad francesa bajo el imperio sucesivo del laicismo dieciochesco, el anticlericalismo de la Revolución de 1789 y, posteriormente, la restauración del catolicismo como confesión oficial de la nación francesa bajo el imperio de Napoleón I y la monarquía nuevamente legitimada en la persona de Luis XVIII, al que sucederían Carlos X, Luis Felipe I y, finalmente, Napoleón III. <<
[929] Joséphine Claës, en este cuadro idílico inicial, representa la fusión perfecta de los dos tipos de mujer que ensueña Balzac: el ángel de bondad, abnegado y devoto, y la criatura terrena, ardiente y sensual, evocada muchas veces por el autor con rasgos mediterráneos. <<
[930] Cleopatra (69 a. C.-30 a. C.), última reina de la dinastía ptolemaica del antiguo Egipto, célebre por su belleza. <<
[931] Juana de Nápoles (1327-1382), reina de dicha ciudad, hija de Carlos de Sicilia y condesa de Provenza. Contra las disposiciones testamentarias de su abuelo, defendió ardientemente su derecho a reinar como titular y no como consorte de su marido Andrés de Hungría, a quien mandó asesinar. El segundo marido, rey de Mallorca, huyó para no correr la misma suerte. Casó por tercera vez con Othón de Brunswick y murió asfixiada por orden de su hijo adoptivo, Carlos Durazzo. <<
[932] Diana de Poitiers (1499-1566), amante de Enrique II de Francia. <<
[933] Louise de La Vallière (1644-1710), amante de Luis XIV ya citada. Al parecer, era coja, por eso la trae a colación Balzac en este párrafo. <<
[934] Jeanne-Antoinette Poisson, marquesa de Pompadour (1721-1764), favorita de Luis XV. <<
[935] Enrique VIII de Inglaterra (1491-1547), rey conocido por sus múltiples matrimonios y por ordenar la ejecución de dos de sus seis esposas. La referencia específica es a Ana Bolena, mujer de belleza resplandeciente por la que el rey repudió a su esposa Catalina, a pesar de la interdicción papal. Más tarde, el rey se prendó de Juana Seymour y mandó ejecutar a Ana, acusándola falsamente de depravación. <<
[936] Este rasgo, al parecer habitual en las mujeres, chocaba mucho a los viajeros europeos que visitaban España, y muchos de ellos lo mencionan con sorpresa. <<
[937] El relato anuda los dos cabos y nos ofrece la explicación de la situación inicial, si bien todavía en esquema, en espera del desarrollo narrativo real. <<
[938] Véase nota 788. <<
[939] Jacob Ruysdael (1628-1682), gran paisajista holandés. <<
[940] Anton Van Dyck (1599-1641), gran retratista de la escuela flamenca. <<
[941] Gerard ter Borch (1617-1681), pintor flamenco. <<
[942] Gerrit Dow (1613-1675), pintor y grabador holandés. <<
[943] David Teniers el Viejo (1582-1649), pintor barroco, o tal vez su hijo, David Teniers el Joven (1610-1690), afamado pintor costumbrista. <<
[944] François Miéris (1635-1681), discípulo aventajado de Gerrit Dow. <<
[945] Paul Potter (1625-1654), pintor flamenco especialista en pintar animales dentro de amplios paisajes. <<
[946] Philips Wouwermans (1619-1668), pintor flamenco especialista en batallas, cacerías y paisajes. <<
[947] Véase nota 793. <<
[948] Meindert Hobbema (1638-1709), destacado paisajista de la escuela holandesa. <<
[949] Lucas Cranach el Viejo (1452-1553), pintor y grabador alemán, o Lucas Cranach el Joven (1515-1586), hijo del anterior y también reputado artista. <<
[950] Hans Holbein el Viejo (1465-1524), pintor de temática religiosa en un estilo aún gótico, o, más verosímilmente, Hans Holbein el Joven (1497-1543), hijo del anterior y notable retratista, autor de muchos retratos oficiales de la corte de Enrique VIII de Inglaterra. Véase nota 805. <<
[951] El comercio con las colonias proporcionaba estas piezas exóticas, muy apreciadas. <<
[952] Población situada en una rica vega, a unos veinte kilómetros de Douai. La ciudad de Orchies es famosa por su loza, sus paños y sus tapices. <<
[953] En otras novelas de Balzac, como El cura de aldea y Los campesinos se menciona también la implantación de esta disposición legal, que destruyó muchas de las grandes fortunas aristocráticas. <<
[954] Balzac conoce bien la vida provinciana, y la refleja con precisión en muchas de sus novelas. Por ejemplo, la vida social de Bayeux en La mujer abandonada o la de Tours en La solterona. <<
[955] El matrimonio Claës se define ya por su carácter ajeno a las convenciones sociales. <<
[956] Balzac presenta aquí, de un modo aún bastante neutro, lo que por ahora no pasa de ser la costumbre o el gusto de cada una de las generaciones de los Claës por un aspecto del arte. No obstante, ya viene escogiendo desde hace unos párrafos la palabra manía para definir esa tendencia, y no es casual. Veremos que, andando el relato, el término recogerá con toda propiedad la deriva hacia una obsesión absorbente que alcanzará un significado clínico de demencia. <<
[957] Sea un eufemismo o no, no se refiere Balzac a distracciones pasajeras y puntuales, sino a auténticos momentos de ausencia y abstracción total. El sabio vive en su propio mundo, en el mundo de las causas, no en el de los efectos, y su lógica mental no tiene cuenta del entorno. <<
[958] Aunque la reflexión está contada en el plano subjetivo de la percepción de Joséphine, el término no es ocioso y abre la puerta a un importante aspecto del desarrollo narrativo posterior. <<
[959] Es este un tema recurrente en Balzac; aparece, por ejemplo, en La piel de zapa. <<
[960] La descripción de los síntomas de Claës es análoga a la de los éxtasis que sufre Louis Lambert en la novela homónima. <<
[961] La lógica del relato sigue de modo verosímil el hilo de la ignorancia de las mujeres españolas. Por otro lado, Joséphine reacciona tarde, y Balthazar Claës peca de soberbia. Se está empezando a fraguar el conflicto que conseguirá romper el equilibrio conyugal y familiar. <<
[962] El dato es histórico. <<
[963] Este pasaje es análogo de la descripción del lugar donde guarda el oro Grandet, al que se retira solo en un estado de intimidad inviolable. Balzac compara el lugar con un laboratorio de alquimista. <<
[964] Berzélius en Estocolmo y Davy en Londres realizaron este experimento en 1815, y el resultado apareció recogido y comentado en publicaciones científicas de la época. Berzélius concluyó que la composición era de un 55 por 100 de oxígeno y un 45 por 100 de un gas combustible desconocido, pero luego se desdijo. Cuando Balzac escribe, ya todos los químicos estaban de acuerdo en ver el ázoe como cuerpo simple, pero narrativamente le viene mejor aprovechar la idea inicial del sabio sueco, de modo que no duda en recoger el discurso científico primitivo. <<
[965] Este mismo argumento aparece en Louis Lambert, en una carta que envía el protagonista a su amada —y más tarde esposa— Pauline de Villenoix. <<
[966] Este motivo también aparece en otras narraciones; por ejemplo, Eugenia Grandet no duda en darle a su primo, al que ama, todos sus ahorros. Por otro lado, es sabido que Balzac recibió muchas ayudas de sus amigas y amantes, que socorrieron su necesidad más de una vez. <<
[967] El apellido Pierquin es frecuente en el norte de Francia y en Bélgica. Balzac mantiene la verosimilitud de los nombres de los personajes. <<
[968] Puede ser un despiste de Balzac; lo lógico sería la Señora de Claës. <<
[969] El nombre del proveedor es inventado por Balzac, pero resulta serio y verosímil. Quizá conserva el eco de un fabricante de productos químicos de París, llamado Quesneville. <<
[970] Ya hemos señalado la capacidad que atribuye Balzac a las mujeres de tener premoniciones o, al menos, de adivinar inexplicablemente la necesidad por la que atraviesan sus hijos, aunque estén lejos de ellas. Por ejemplo, la Marana en el relato homónimo, o Jeanne de Hérouville en El niño maldito. <<
[971] Balzac considera a las mujeres criaturas de una sensibilidad nerviosa excepcional. A veces crea algún personaje masculino que participa de este carácter, como Félix de Vandenesse en La azucena en el valle, Étienne en El niño maldito e incluso, en cierto modo que más adelante matizaremos, el joven Emmanuel de Solís en este mismo relato. <<
[972] La hermosa colegiata de San Pedro (siglos XVI-XVIII) sigue siendo actualmente un lugar emblemático de la ciudad de Douai. Según la tradición, en 1254 ocurrió un milagro en otra iglesia de la ciudad, llamada de Saint Amé: al dar la comunión, un sacerdote dejó caer accidentalmente una hostia consagrada que, a la vista de todos los asistentes, se elevó sola del suelo y se transformó en un hermoso niño. La mencionada hostia, en la que, al parecer, se veía con claridad el rostro de Jesucristo, se conservó como reliquia y fue objeto desde entonces de una celebración eucarística anual de gran importancia. Durante la Revolución Francesa se perdió su rastro. En 1854 la encontró accidentalmente el párroco de San Pedro, escondida en una caja de madera bajo el altar de los difuntos y acompañada de una nota autógrafa del canónigo de Saint Amé, fechada en 1793, en la que el canónigo daba cuenta de la autenticidad de la reliquia. <<
[973] Se refiere a las primeras pilas eléctricas, ideadas por el italiano Alessandro Volta (1754-1827) a partir de los estudios de Galvani sobre la naturaleza eléctrica del impulso nervioso. <<
[974] Joséphine vivirá todo el desarrollo narrativo desgarrada entre su devoción a Claës y su necesidad de verlar por el interés de sus hijos. <<
[975] Las escupideras eran habituales. Las más frecuentes eran de loza o porcelana, a veces muy bonitas. <<
[976] Nuevo elemento decorativo de arraigo medieval, como el mascarón citado en las primeras páginas. La tarasca es un monstruo con forma de dragón, motivo central de una fiesta popular de la ciudad de Tarascón, de donde toma su nombre. <<
[977] Despiste de Balzac: hace dos líneas ya ha dicho que la dejó sentada, antes de coger la llave. <<
[978] Eugenia Grandet manifiesta un deseo idéntico a ese cuando se marcha su primo. <<
[979] Este experimento será a partir de ahora el hilo conductor de todas las actividades de Claës. <<
[980] Antoine-François de Fourcroy (1755-1809), médico y químico francés. <<
[981] Antoine Lavoisier (1743-1794), ya citado anteriormente. <<
[982] Jean-Antoine Chaptal (1756-1832), hombre de Estado y químico francés. <<
[983] Jean-Antoine Nollet (1700?-1770), eclesiástico y físico experimental. <<
[984] Hilaire Rouelle (1718-1779), destacado químico francés descubridor de la urea. <<
[985] Claude-Louis Berthollet (1748-1822), médico y químico nacido en Saboya, inventor de la lejía. <<
[986] Louis-Joseph Gay-Lussac (1778-1850), físico y químico francés, gran estudioso de los gases, sobre cuyo comportamiento, según la presión y la temperatura, elaboró una teoría fundamental. <<
[987] Lazzaro Spallanzani (1729-1799), naturalista y biólogo italiano. <<
[988] Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), comerciante y científico holandés, inventor del microscopio. <<
[989] Luigi Galvani (1737-1798), médico, fisiólogo y físico italiano, descubridor de la naturaleza eléctrica del impulso nervioso; véase nota 973. <<
[990] Véase nota 973. <<
[991] Tela adamascada para servicios de mesa creada por los hermanos Graindorge, muy apreciada en los tiempos de Enrique IV. Se menciona también en El médico de aldea. <<
[992] Cloro. <<
[993] La intención inicial de Balzac era situar el relato en abril. Según nos ha dicho hace unas páginas, estamos a finales de agosto, de modo que a los tulipanes ya se les ha pasado la flor, pero Balzac no corrige su texto, bien sea por despiste o porque el motivo de los tulipanes tiene importancia dentro del relato. <<
[994] Nombre popular del cárabo dorado. <<
[995] El criado es el único que sabe realmente lo que está haciendo Balthazar, y es la primera vez que, aun sin contexto que nos lo explique, se enuncia la razón de ser del título que da Balzac al relato. <<
[996] Balzac describe su propio traje de gala, del que estaba muy orgulloso. Observemos también la alusión a la modificación de los andares de Claës como muestra del cambio de su estado anímico. <<
[997] Moda española. <<
[998] En la descripción inicial se ha dicho que la casa se construyó hacia mediados del siglo XVI. Balzac se contradice por error o descuido. <<
[999] Madonna della seggiola, de Raffaello Sanzio (1483-1520), gran pintor del Renacimiento italiano. El cuadro mencionado es de 1513-1514, y también se conoce como Virgen con el Niño y san Juanito. Se conserva en el Palacio Pitti de Florencia. <<
[1000] Nueva referencia real que da verosimilitud a las descripciones. <<
[1001] Bernard Palissy (1510-1589), célebre investigador con fama de excéntrico, de alquimista y de loco. Estudió los fósiles, fue precursor de la cristalografía y es muy conocido por sus experimentos como ceramista. Consiguió reproducir la calidad del esmalte italiano, si bien a costa de la destrucción de su propio patrimonio. Balzac nunca ocultó su devoción por él, y algunos aspectos de Balthazar Claës parecen recordarlo. Aparece también, como hemos visto, una referencia a él en El niño maldito, al hablar de los cacharros de loza que Beauvouloir le compra a su hija Gabrielle. <<
[1002] K. Wedgwood (1730-1795) fue creador de una loza color café con leche que gozó de gran popularidad. Inventó también el secreto de la pintura mate e imperceptible para la porcelana. <<
[1003] El dato no es exacto y no está claro a qué sopa se refiere, quizá una variante de la hochpot holandesa, ligada en la tradición local a la fiesta popular que se hizo tras la partida de los españoles. <<
[1004] Personaje ficticio que Balzac volverá a presentar en Albert Savarus como un gran señor belga. <<
[1005] Resumen de la decoración propia del estilo neoclásico. <<
[1006] Se refiere a los cuadros de Jacques-Louis David (1748-1825) y su escuela. <<
[1007] Aunque este texto no trata de pintura (véase La obra maestra desconocida), Balzac no descuida nunca la verosimilitud de sus referencias. En efecto, los temas pictóricos que aquí resalta son aspectos técnicos debatidos por los pintores anteriores a Rubens. <<
[1008] La alquimia perseguía dos objetivos fundamentales: encontrar el elixir de la eterna juventud y encontrar la piedra filosofal, con lo que pretendía convertir al hombre en un creador omnipotente o inmortal. De sus trabajos nació por evolución la química tal como la conocemos hoy. <<
[1009] Nuevo despiste de Balzac. Al principio del relato se dice que Balthazar y Joséphine se casaron a comienzos de año. Si estamos a finales de agosto, no pueden faltar dos meses para el aniversario. <<
[1010] En realidad, este nombre era el que se les daba a los fabricantes o vendedores de una antigua tela de seda llamada molequin, y, por extensión, significa simplemente tejedor. <<
[1011] Nueva referencia a los andares como caracterización del personaje, aparte de sus rasgos como criatura extraña. Por otro lado, Balzac suele presentar el color amarillo como señal de avaricia y codicia. Lo hemos visto también en la descripción del conde de Hérouville, en El niño maldito. <<
[1012] Balzac se inspira en la llamada Tulipa clusiana, de fonética semejante a la del apellido Claës. <<
[1013] Es cierto que los tulipanes alcanzaban precios altísimos, pero Balzac exagera, y también es excesivo el cálculo que hace Pierquin poco después. No obstante, queda claro que este, fiel a su carácter, muestra un aprecio puramente crematístico de la belleza de las flores… y de la dote de su prima. <<
[1014] Balzac se documenta sobre la incidencia del oxígeno en la coloración de flores y plantas en publicaciones de Schübler, Thénard y Pyrame de Candolle, o en comunicaciones personales de estos sabios durante la preparación del texto. Por otro lado, si bien su valoración no es estrictamente monetaria, como la de Pierquin, también Claës considera las flores con un criterio reduccionista que limita su aprecio a los valores científicos, no a su belleza. <<
[1015] Para este y otros aspectos de la vida cotidiana en Flandes, Balzac se documenta en un artículo de Arthur Dinaux titulado «Les Flamandes» («Las mujeres de Flandes») y publicado en Le Voleur el 25 de abril de 1830. <<
[1016] Balzac era muy sensible a este sentimiento. <<
[1017] El discurso de Joséphine empieza a dibujar la química como una poderosa amante con la que ella compite por el amor de Claës. El texto abundará bastante en esta idea. <<
[1018] Balzac toma como modelo para esta descripción la fisonomía del poeta polaco Adam Mickiewicz, admirado y amigo de Madame Hanska. <<
[1019] El personaje, ficticio, parece inspirado en la persona real de Józef Maria Hoene-Wronski (1776-1853), matemático, físico, inventor y filósofo polaco. Balzac le da el nombre propio de Mickiewicz. <<
[1020] El experimento original que permitió la fabricación de terrones de azúcar lo realizó J. C. Thilorier, ideador del experimento del diamante que cataliza todo el afán científico de Balthazar en el relato. <<
[1021] La expansión napoleónica forzó a las tropas rusas a retirarse de Polonia en 1807. Napoleón creó el Gran Ducado de Varsovia como bastión para controlar al ejército del zar y como punto de partida para la invasión de Rusia que realizaría en 1812. Durante esta invasión, el territorio de Polonia sufrió un duro castigo de avances y retrocesos de ambos ejércitos. <<
[1022] Balzac busca la lógica de la verosimilitud narrativa. Una vez en Suecia, el personaje puede conocer las teorías de Berzélius. <<
[1023] Berzélius realiza el primer relato de este experimento en 1815. Su intención era determinar en qué proporción se combinan los elementos de la naturaleza orgánica. <<
[1024] En el Antiguo Testamento, el profeta Isaías relata su visión de cómo un serafín le toca los labios con un carbón encendido, con lo cual queda limpio de sus pecados y se consagra a la propagación de la palabra de Yahvé (Isaías, 6, 6-13). <<
[1025] Balzac recoge esta idea de Berzélius, pero este enuncia apenas una hipótesis muy discreta sobre este particular; no llega nunca a una conclusión tan clara ni con tanta contundencia. <<
[1026] Esta distinción caracteriza la química moderna (posterior a Lavoisier) respecto de la antigua, en la que se consideraba la naturaleza dividida en tres «reinos» (animal, vegetal y mineral). <<
[1027] El término es de Pyrame de Candolle. <<
[1028] Carl Nilsson Linnaeus (1707-1778), naturalista, zoólogo y botánico sueco, creador del concepto moderno de taxonomía. Fue muy admirado, entre otros, por Goethe y Rousseau. Respecto al concepto que se debate en el texto, el tiempo le dio la razón. <<
[1029] En la ciencia del siglo XIX, se consideraba cuerpo simple todo aquel que, tras haber sido sometido a todo tipo de procedimientos de descomposición, no perdía su peso atómico ni se descomponía en otros cuerpos distintos. La clasificación original, realizada por Berzélius en 1829, señala 52 cuerpos simples, a los que después se añadió el vanadio, descubierto por Selfström en 1830. <<
[1030] Se refiere a Berzélius, pero no menciona su nombre porque no cita literalmente sus enseñanzas. <<
[1031] El término es de Gerhardt (1856). <<
[1032] Toda la tradición alquímica y esotérica considera que el número tres representa la perfección, y parte del concepto de un principio ternario básico, fuente de todo, que tiene dos manifestaciones que operan en niveles distintos de conciencia: el Ternario sagrado y el Ternario sensible y temporal. Muchos pensadores ocultistas, teósofos y nigromantes en general están convencidos de que solo existen tres elementos. <<
[1033] El planteamiento es de Berzélius, pero Balzac, a través de su personaje, le da otra interpretación. <<
[1034] En el original, gros. Un gros era la octava parte de una onza, o sea, algo menos de cuatro gramos. <<
[1035] Balthazar Claës realiza un enunciado en términos químicos de esa búsqueda de un principio unitario y absoluto en la que se sumergerán (y perecerán algunos) muchos héroes balzacianos partiendo desde diversos campos del conocimiento, entre ellos, Louis Lambert. <<
[1036] Se refiere a la expansión militar de Napoleón I. <<
[1037] Los medios de análisis que poseemos actualmente pueden apreciar diferencias entre dichas semillas; el instrumental del que disponían los científicos en el siglo XIX no lo permitía. <<
[1038] Esta idea es semejante a la que propugna el gran químico Davy en 1813. Por otro lado, se reúnen ideas químicas puramente científicas con el estudio de la ciencia y su relación con el infinito que llevan a cabo, en otro plano, místicos como Swedenborg. <<
[1039] Pitágoras (ca. 580-ca. 495 a. C.), filósofo y matemático de la Grecia antigua, considerado el primer matemático puro y autor del conocido teorema que lleva su nombre. <<
[1040] Georg Ernst Stahl (1660-1734), médico y químico alemán. Fue catedrático de Medicina en Halle y médico de Federico Guillermo I de Prusia. Estudió mucho las combustiones y reacciones de los metales, y enunció la teoría del flogisto, sustancia que, supuestamente, existía en todo cuerpo susceptible de arder y la cual se iba consumiendo durante la combustión. A su vez, su teoría de la medicina planteaba la existencia de una especie de fuerza vital primigenia y única a la que el cuerpo humano debía la salud y la curación. Su opinión fue de autoridad hasta Lavoisier. <<
[1041] Johann Joachim Becher (1625-1689), sacerdote luterano, físico, alquimista y precedente de la ciencia química actual. Parece haber sido precursor en establecer con precisión la existencia de cuerpos simples (indescomponibles) y compuestos. <<
[1042] Teofrastus von Hohenheim, que se autodenominó Paracelso por admiración y voluntad de semejanza con Celso, médico romano del siglo I. Nació en Suiza, fue médico, astrólogo y alquimista (1493-1541), y es fama que logró transmutar el plomo en oro. Buscaba la quintaesencia común a todos los objetos naturales. Después de su aportación, se separaron los verdaderos químicos de los soñadores que pretendían perpetuar la tradición alquímica. <<
[1043] Agripa (1486-1535), alquimista, filósofo y cabalista, consejero de Carlos V y médico de María Luisa de Saboya. <<
[1044] Hermes Trismegisto, personaje legendario, versión egipcia del dios Mercurio, y que pasa por ser el creador de la alquimia. Su nombre significa «Tres veces grande», y su figura mítica se fue nutriendo de realidad y verosimilitud a partir de la Edad Media, con el desarrollo progresivo de las ciencias ocultas. Incluso se le atribuye la redacción del tratado de alquimia conocido como La tabla esmeralda y del Corpus hermeticum. Cobró nuevo auge en el siglo XIX con la propagación de las paraciencias espiritistas, y de su nombre procede la denominación de sabiduría hermética aplicada al conocimiento esotérico e iniciático en general. <<
[1045] El estudio del movimiento es otra idea fija de Balzac; en La piel de zapa aparece un físico llamado Planchette y obsesionado también con esta idea. <<
[1046] Aparte de la lógica con la que la católica Joséphine entiende el mundo, empieza a partir de aquí una caracterización efectiva de la actividad de Claës, y de él mismo, en términos diabólicos. <<
[1047] La transformación física de Balthazar Claës empieza a manifestarse de modo evidente. <<
[1048] Este experimento lo realizó por primera vez con éxito el químico Pierre-Louis Dulong en 1812. <<
[1049] El experimento fue real, lo realizaron Fourcroy y Vauquelin en 1790, y fue muy comentado en las revistas científicas del momento por su curiosidad. <<
[1050] Esta idea es de Lavoisier, y desbancó la teoría del flogisto de Stahl. <<
[1051] Los químicos se interesaban apasionadamente por la electricidad. <<
[1052] También Louis Lambert expresa esta idea en la novela homónima. <<
[1053] Claës se la atribuye, pero la idea es de Jean-Baptiste Couerbe, joven químico, y la enunció en 1834. <<
[1054] En el Diccionnario de historia natural, publicado por Deterville, entre otros libros, se hablaba de un fluido sutil del que aún se conocía muy poco. <<
[1055] Joséphine, con buena lógica interna de personaje, considera la incipiente (y soberbia) monomanía de Claës en términos de pecado de orgullo contra Dios, y durante esta discusión, los respectivos argumentos de cada uno tienen algo de la oposición clásica entre la fe y la razón. Por otra parte, la fisiología que describe Balzac en Claës sigue los términos en los que retrata el Dr. Alibert la transformación física del monomaniaco en su Fisiología de las pasiones. <<
[1056] No solo se trata de la pugna entre ciencia y fe, o de la relativización del poder de la ciencia frente al poder de Dios. Ambos interlocutores personifican, además, la disputa entre dos concepciones de la química. Todos los libros que ha leído Joséphine son tratados de «química antigua», frente a los principios de la «química moderna» (iniciada por Lavoisier) que baraja Claës. <<
[1057] La fuerza originaria de todo movimiento era otra de las inquietudes científicas constantes de Balzac. <<
[1058] La idea fue enunciada literalmente por Antoine de Lasalle (1788) y por La Mettrie (1796). <<
[1059] Esta idea es de Berzélius, y su intención es describir las fuerzas que mantienen unidas las sustancias en las proporciones correspondientes a cada elemento. <<
[1060] Se refiere al rape, pescado de aspecto monstruoso, pero cuya sabrosa carne blanca es muy apreciada en los platos tradicionales de la región marítima en la que se halla Dunquerque. <<
[1061] Ostende (Bélgica) y Arcachon (Francia) tienen fama de ser lugares de elección para el consumo de ostras, y son repetidamente mencionados en la literatura, desde Balzac a León Tolstói, Zola o Proust. <<
[1062] Error de Balzac, se había trasladado a Lille en 1804. Recordemos que la acción de la novela, según el planteamiento del autor, empieza en 1812. <<
[1063] Balzac no corrige las incongruencias temporales que se le van deslizando en el texto. La mencionada estancia de la familia durante dos meses en la casa de campo parece sugerir la temporada estival, pero el autor había situado la conversación de los esposos a finales de agosto. Asimismo, si la gran fiesta de aniversario marca el inicio de la temporada social de invierno, encajaría con el regreso del campo después del verano, pero no coincide con la lógica de la secuencia iniciada a finales de agosto ni con la fecha de la boda de Claës y Joséphine, que fue en enero. <<
[1064] La batalla librada en el paso del río Beresina (noviembre de 1812) fue una de las peores derrotas de Napoleón en territorio ruso. <<
[1065] A pesar de lo que dice el autor, la descripción física de Marguerite no corresponde al icono habitual de muchacha rubia de ojos azules y piel blanca que se aprecia en los retratos de la pintura flamenca. Es muy probable que Balzac se inspirara en el retrato de Marceline Desbordes-Valmore, realizado hacia 1812 por su tío Constant Desbordes, y que hoy se conserva en el museo de Douai. <<
[1066] A Balzac le fascinaban esos saltos inexplicables de la genética. <<
[1067] La apreciación entra de lleno en las costumbres flamencas de la época. <<
[1068] Françoise d’Aubigné (1635-1719), amante y segunda esposa de Luis XIV, a la que este otorgó el título de marquesa de Maintenon tras casarse con ella en secreto. La alusión del texto hace referencia a la desigualdad morganática del matrimonio y a la inferioridad de la mujer en él. <<
[1069] Célebres episodios de la historia de Versalles, referidos por Voltaire en su obra El siglo de Luis XIV. En ambos casos pondera el boato de la ceremonia y el gusto del monarca por este tipo de actos. <<
[1070] El Dr. Alibert describe los síntomas clínicos de esta languidez. <<
[1071] Los cafés, según la documentación que maneja Balzac, también eran típicos de la vida flamenca. <<
[1072] Frans van Mieris el Viejo (1635-1681), pintor flamenco de la vida cotidiana, que retrató con gran detalle y pulcritud. Destaca su acertadísima factura en el retrato de joyas, piezas de cristal tallado y ropas confeccionadas con telas lujosas. <<
[1073] Gerard ter Borch (1617-1681), gran retratista y pintor de género del Barroco holandés, especializado en la representación exquisita de las clases más favorecidas de la sociedad. Destaca su admirable capacidad para representar las telas, en particular las sedas y los rasos. <<
[1074] Otra noble cualidad del carácter flamenco que Balzac recoge de sus fuentes documentales. <<
[1075] La tristeza que trasluce la descripción de esa paradoja por la que el criado cobra más importancia que la señora en su propia casa recoge, en cierto modo, el eco literario del lamento de la condesa, en Las bodas de Fígaro, de Beaumarchais, cuando se ve forzada a recurrir a la complicidad de su criada Suzanne para desenmascarar la infidelidad del conde de Almaviva. <<
[1076] Totalmente absorto en su monomanía, Claës ni siquiera presta atención a la química ni a las satisfacciones que esta podría proporcionarle si tuviera una actitud más abierta. <<
[1077] Un impacto emocional grave puede, en efecto, alterar de modo decisivo la salud de una persona. Adeline Hulot sufre una reacción semejante después de leer la carta del tío Fischer en La prima Bette. <<
[1078] El nombre «Happe & Duncker» también es inventado, pero suena verosímil y da cuerpo al relato. <<
[1079] Se entiende que a Joséphine le ha dado un síncope y se le ha agolpado la sangre en la cabeza; el baño caliente de pies es un modo natural de provocar una vasodilatación que atraiga la circulación hacia ellos, con el fin de equilibrar la presión. <<
[1080] Honoré Gabriel Riquetti, conde de Mirabeau (1749-1791), célebre orador revolucionario. <<
[1081] Cebollino y otras hierbas aromáticas que, supuestamente, abrían el apetito. <<
[1082] En el original, liard, moneda de cobre que valía poco más de un céntimo. <<
[1083] La expresión que utiliza Balzac es faire de cinq sous six blancs, o sea, convertir cinco «sous» en seis «blancs». Siendo así que el valor de cinco sous era de doce blancs, la conclusión es clara. <<
[1084] Zona de Douai a la que se accede por la entrada de Arras, y efectivamente bastante retirada de la calle en la que sitúa Balzac la casa de los Claës. <<
[1085] Apelativo irrisorio, cuando no insultante, frecuente en los textos de Balzac. <<
[1086] Véase nota 176. <<
[1087] Antoinette Bourignon (1616-1680), mística, teóloga y escritora, muy perseguida por propugnar un culto estrictamente interior y privado, sin liturgia de ningún tipo, y zaherir violentamente en sus escritos las deficiencias del clero. <<
[1088] Los iluminados o alumbrados fueron místicos que surgieron en España durante el siglo XVI, a raíz del Edicto de Toledo (1515), y que buscaban la comunicación directa con Dios a través de visiones y experiencias místicas personales. Fueron considerados heréticos y perseguidos por la Inquisición. La propia Teresa de Ávila sufrió sospechas de ser una iluminada. <<
[1089] El quietismo, preconizado en España por el sacerdote Miguel de Molinos durante el siglo XVII, ensalzaba la pasividad y la vida contemplativa como medios de alcanzar la perfección y la comunicación directa con Dios. <<
[1090] François Fénelon (1651-1715), teólogo y poeta, muy crítico con la figura de Luis XIV en su obra Las aventuras de Telémaco, que fue acusada de presentar tendencias favorables al quietismo. <<
[1091] Jeanne-Marie Bouvier de la Motte Guyon (1648-1717), mística y asceta francesa que sufrió persecución y cárcel por ser considerada hereje. <<
[1092] Al parecer, estas capacidades impresionaban mucho a Balzac. También le atribuye éxtasis a su personaje Louis Lambert, como ya hemos dicho. <<
[1093] Ya dijimos que Emmanuel es uno de esos personajes masculinos a los que describe Balzac con una ambigüedad que, sin afeminarlos en sentido estricto, los acerca al carácter angélico que suele asociar con la naturaleza femenina. Siguiendo esa lógica, el abate de Solís repite literalmente para con él el mismo cuidado que tienen los Pérez de Lagunia por consevar intacta a Juana de Mancini en Las Marana, o Beauvouloir y su abuela a Gabrielle en El niño maldito. <<
[1094] Si bien su carácter no tiene nada que ver con el del autor, sí presta Balzac a Emmanuel algunos rasgos de sí mismo. <<
[1095] Guido Reni (1575-1642), pintor del Renacimiento italiano. El motivo del ángel puede referirse a La salutación angélica o a otro cuadro suyo, que representaba a la Virgen, san José y dos ángeles. <<
[1096] Desde que se sorteaba el ingreso en las milicias, era frecuente y legal pagar a alguien para que ocupara el lugar de otra persona, si no se había sacado un número suficientemente alto como para librarse del reclutamiento. <<
[1097] Al igual que el propio Balzac, que, según sus propias palabras, aspiraba a ser el Walter Scott de Francia. <<
[1098] Esta moneda, al cambio, valía entre diez y doce francos. <<
[1099] Es decir, consignar por escrito la posibilidad de volver a comprar lo vendido. En Gobseck plantea Balzac otro caso semejante, a propósito de la venta de unos diamantes por la condesa de Restaud. <<
[1100] Se refiere a la restauración de la monarquía en la persona de Luis XVIII, tras la derrota de Napoleón en Leipzig y su exilio a la isla de Elba en 1814. <<
[1101] En la descripción inicial de la casa, Balzac dice que esta sala es «sobria y oscura». A medida que va transcurriendo el relato, no duda, como vemos, en contradecir las pautas que él mismo da, si le conviene para desarrollar algún aspecto de la narración. <<
[1102] Napoleón escapó de Elba en febrero de 1815 con la intención de recuperar el poder. Luis XVIII envió un ejército contra él, pero, en lugar de combatirlo, las tropas lo reconocieron como emperador y lo escoltaron hasta París, donde se instaló de nuevo como emperador durante un breve periodo conocido como Gobierno de los Cien Días (no guerra de los Cien Días, como dice Balzac), que terminó con la derrota definitiva de Napoleón en Waterloo, es decir, en territorio flamenco, el 18 de junio del mismo año. La ocupación a la que se refiere el párrafo refleja el trasiego de tropas, tanto de Napoleón como de los ejércitos aliados contra él, hasta su derrota final. <<
[1103] Hay un episodio semejante, protagonizado por Césarine Birotteau y Anselme Popinot, a la cabecera de César Birotteau, en la novela homónima. <<
[1104] Rafael Sanzio (1483-1520), cuyos fondos negros impresionaban mucho a Balzac. <<
[1105] El cuadro clínico que presenta Balzac es literal. La consunción de la espina dorsal se describe en los libros de medicina de la época como un síntoma físico habitual de la languidez causada por el dolor moral. <<
[1106] En La azucena en el valle, también Mme. de Mortsauf muere de dolor moral. Ambos personajes conservan, en otro contexto y con otras implicaciones, el eco literario de Mme. de Tourvel, la gran víctima inocente de los manejos libertinos de Merteuil y Valmont en Las amistades peligrosas, de Laclos. <<
[1107] El término clero no parece tener mucho sentido aquí, pero es el que escribe Balzac. <<
[1108] Esta idea de que a la sombra de los árboles grandes no puede crecer nada se encuentra en El sobrino de Rameau, de Diderot, dentro de una discusión sobre la naturaleza del genio. <<
[1109] En su relato Los dos amigos dice Balzac: «el genio es un monstruo que todo lo devora». <<
[1110] Este juego inglés de naipes se hizo popular en Francia durante el reinado de Luis XV. <<
[1111] Balzac conocía muy bien la vida de provincias, y la retrata con toda precisión en sus textos. <<
[1112] Zona situada también en la región denominada Pas-de-Calais, muy cerca de la frontera con Bélgica. El nombre no es auténtico, pero está inspirado en Wahaignies, que sí designa un paraje real de la zona. <<
[1113] Emancipar a Marguerite equivaldría a darle la libertad de administrar sus bienes sin estar sujeta a tutela alguna, aun siendo menor de edad y viviendo su padre. <<
[1114] Sacar a subasta una cosa indivisa, por lo común, una propiedad inmobiliaria, entre copropietarios; en la puja pueden admitirse extraños o no. <<
[1115] A pesar del carácter zafio e interesado con el que nos lo pinta Balzac, Pierquin tiene a su favor el no ser un personaje hipócrita: vive sin rebozo conforme a los valores sociales que, para él, son los únicos aceptables sin discusión, y en el fondo, a pesar de sus burdas maniobras para intentar casarse con la heredera de la casa, justo es reconocer que, a su manera y dentro de sus límites y convicciones (que no rebasan la imposición social del respeto al qué dirán), no carece de inteligencia ni de cualidades. Por otro lado, si bien se mira, no es más inverosímil hallar belleza en un contrato o en un negocio que en el ázoe… La grandeza de Claës procede de que sus miras son más universales, pero, consideradas en seco, a decir verdad, las respectivas pasiones de ambos personajes no se diferencian tanto. <<
[1116] A pesar de lo dicho anteriormente, los personajes de la familia Claës tienen, evidentemente, más altura que el cerebro plano de Pierquin. <<
[1117] Balzac tuvo la idea de desarrollar un tratado sobre la abnegación de la juventud, pero nunca llegó a hacerlo. No obstante, este tema aparece en otros de sus relatos. Por ejemplo, también sufre un proceso de exigencia semejante Úrsula Mirouet en la novela homónima, y también, como Marguerite, encontrará más tarde la compensación de un amor veraz y duradero. <<
[1118] Pierquin anticipa la acción por su propio interés, pero lo que dice no es ninguna necedad. <<
[1119] El dato es real, Balzac se documenta y consigna fielmente lo que recoge de sus investigaciones. <<
[1120] Balzac entiende este término en el sentido de condonación de la voluntad. Es conocida su afición por el mesmerismo y a otras paraciencias de ese tipo, muy en boga en su época. <<
[1121] Parecería más lógico algún término contrario, como dispar, pero homogéneo es lo que Balzac escribe. <<
[1122] Balzac acaba de decir que Balthazar salía a pasear a diario, y que Emmanuel, tras querer seguirle, cambia de opinión y se queda. No es lógico que Balthazar esté paseando por el patio después de eso. <<
[1123] La prestigiosa Escuela Politécnica de París se fundó en 1794. Balzac pondera en este texto la formación que da a sus pupilos y las oportunidades laborales que les abre, pero en otros, como El cura de la aldea, critica acerbamente todas las escuelas especiales, considerándolas fábricas de incapaces. <<
[1124] No queda claro, pero parece referirse a los dos hermanos, confiados a su custodia académica, aunque solo se ha hablado de Gabriel. <<
[1125] Balzac altera, una vez más, la realidad en beneficio de sus intereses narrativos. El plazo legal para la realización del inventario eran tres meses. <<
[1126] Siguiendo con su inveterada costumbre de entreverar sus textos con referencias personales, Balzac escoge para este personaje el apellido de Jean-Baptiste Raparlier, químico y farmacéutico que trabajó en el laboratorio de Lavoisier. <<
[1127] Balzac falsea las fechas; en este momento la cronología del relato ha alcanzado a 1816, y es sabido que Bélgica no se hizo país independiente hasta 1830. <<
[1128] Nuevo arreglo por conveniencia narrativa. Balthazar y Joséphine, según se nos ha dicho al principio, se casaron en Bruselas, capital de Brabante, no de Hainaut. <<
[1129] Balzac, tan meticuloso en algunos aspectos, no duda en atropellar o simplificar otros cuando lo necesita para la buena marcha de su narración. Gabriel, siguiendo la cronología del relato, cuenta apenas con quince años, lo cual quiere decir que realiza una carrera meteórica (hay otro caso semejante en la novela La Granadera, protagonizado por Louis, el hijo de Mme. Willemsens). Por otro lado, Emmanuel de Solís presenta también conocimientos inverosímiles en muchas ciencias, como cabe deducir del momento en el que pidió a Marguerite el favor de ser el repetidor de Gabriel. <<
[1130] En su libro De la locura, el doctor Georget explica que después de un periodo de pausa, la recaída de un enfermo de este tipo de dolencia es más virulenta cada vez, y que la idea fija empieza a convertirse en monomanía a partir de los cincuenta y seis años. Balzac sigue al pie de la letra su documentación clínica. <<
[1131] Así lo creían científicos tan reputados como Humboldt, Dumas, Davy y Ampère, y eran frecuentes las publicaciones científicas en revistas y libros sobre este particular. <<
[1132] Estos dos conceptos son de Berzélius. <<
[1133] Balzac olvida sus propias referencias cronológicas. Ha dicho al principio que Marguerite nació a finales de 1796, luego al principio del invierno no pueden faltar meses para su cumpleaños. <<
[1134] En la correspondencia privada entre Balzac y Mme. Hanska hay referencias a este tema, suficientes como para hacernos pensar que esta frase va dirigida a ella de modo personal. Por supuesto, Balzac considera que ese arte solo está al alcance de seres excepcionales, como él mismo. <<
[1135] Pierquin, que ya no intenta guardar las apariencias, manifiesta con la vulgaridad de su expresión su auténtica naturaleza. <<
[1136] Nuevo brochazo rápido de Balzac, que resuelve expeditivamente el episodio sin explicarnos de qué modo se han allanado esas dificultades, ni cuáles eran. <<
[1137] Error o negligencia de Balzac. Para ser tutor de los niños, la ley exige que Conyncks tenga parentesco con ellos por línea materna, y al principio del relato se nos ha dicho que los Conyncks de Brujas son la rama materna de Balthazar Claës, no de Joséphine. <<
[1138] Moneda equivalente a la duodécima parte de un sueldo, es decir, de ínfimo valor. <<
[1139] Esta escena hace espejo a la vez que subió Joséphine y casi la mata una explosión; lo que ve Marguerite ahora es a su padre con la fisonomía y la actitud de un loco. <<
[1140] La descripción, a pesar de su fuerza narrativa, no deja de ser fantasiosa y algo tópica. <<
[1141] Balthazar muestra cada vez más clara su monomanía con el único experimento que le interesa. <<
[1142] Lavoisier hizo experimentos con espejos para concentrar el sol, que fueron recogidos por Thilorier y Berzélius. Por otro lado, Balthazar muestra rasgos claros de soberbia monomaniática, que Balzac recoge como síntomas clínicos descritos por el Dr. Georget. Recordemos que ya había empezado a mostrarse soberbio en la conversación con Joséphine. Evidentemente, los síntomas han ido a más. <<
[1143] Balthazar sigue mostrando la misma reacción de insensibilidad absoluta por todo lo que no sea él mismo y su proyecto que mostró cuando Joséphine lo vendió todo para ofrecerle medios con los que continuar sus experimentos y no tuvo siquiera para con ella una palabra de gratitud. Avanzando la secuencia veremos que él actúa como si fuera Dios… y que Marguerite dispone de una capacidad de reacción que su madre no tenía. <<
[1144] Este experimento lo realizó Thilorier en su laboratorio. <<
[1145] Marguerite se erige en depositaria del honor del apellido familiar, con lo cual, en cierto modo, adopta un comportamiento masculino frente a su padre. Adoptando la línea viril del gran antepasado tutelar, Marguerite en este momento es más Claës que el propio Balthazar Claës. Eugenia Grandet también tendrá esa capacidad y ese arranque ante su padre. <<
[1146] Cita universalmente conocida del Ricardo III de Shakespeare. <<
[1147] Balthazar se siente también un mártir porque, hasta que no haya encontrado —o sea, producido algo que redunde visiblemente en el bien común—, todo su sacrificio es vano ante la sociedad, que lo margina y desprecia. Van Claës, en cambio, es venerado como un héroe porque logró con su sacrificio un bien común, una libertad que, paradójicamente, ha acabado construyendo la sociedad cuyos criterios le ahogan a él ahora. <<
[1148] Efectivamente, Marguerite no es su madre, y mantiene respecto de su padre una fortaleza y una distancia que salvan la casa y la familia. Por otro lado, Balzac tiene un buen sentido dramático de las situaciones dadas, y, después de arrojar miedo al corazón del lector, con lo que parece una concesión de Marguerite en la primera parte de la réplica, concede a este el alivio de comprender, con la segunda mitad de la frase, que Marguerite no va a ceder y tiene algún plan oculto, y que Balthazar no es capaz de verlo. Tras este punto de inflexión empieza el desenlace de la historia, que mantiene la tensión gracias a la dosificación de la ignorancia de Balthazar, es decir, del personaje que lo va a padecer, respecto del mismo. <<
[1149] La conciencia que tiene el lector de que Marguerite no va a ceder anula la poca fe que podría prestar aún a la declaración de Balthazar. Siempre ha sido claro que esas promesas de gloria futura edificadas sobre la solicitación a la familia de un último esfuerzo (aunque sobrehumano) no tenían visos de cumplirse, pero ahora es evidente que eso no va a ocurrir, por más esfuerzos que haga Balthazar para conseguir la aceptación de Marguerite. Hemos pasado el punto de inflexión y ahora, liberados ya definitivamente de la visión de plano subjetivo que tenía Joséphine, vemos la locura de Balthazar sin paliativos. La objetividad ya no tiene vuelta atrás, se ha completado la cuesta abajo de la monomanía. <<
[1150] No entendemos que quepa ningún tipo de interpretación incestuosa en este afán seductor de Balthazar para con su hija, máxime cuando, según nos cuenta el texto, hacía mucho que tenía abandonados sus deberes conyugales para con Joséphine. Simplemente, en el esquema ciego al que se aferra la monomanía de Claës, la relación con la mujer que le va a procurar el dinero sigue siendo la misma que tenía con Joséphine. Pero Marguerite ya ha pinchado la burbuja, se ha situado en la realidad y no hay vuelta atrás. La duda es si el desenlace tendrá final feliz o no, es decir, si ella, finalmente, logrará impedir la ruina. No por una hipotética flaqueza moral, que no cabe plantearse en lo absoluto de su desengaño, sino por la incidencia de algún tecnicismo financiero. <<
[1151] Balthazar, atrapado en su soberbia monomaniática, continúa con su discurso sonámbulo del éxito. <<
[1152] En español en el original. <<
[1153] Laurence Sterne (1713-1768), escritor y humorista irlandés. Margarita en flamenco se dice Margriet y, en efecto, significa perla, hija del mar. <<
[1154] Marguerite es discreta y se debe a su educación, al respeto por su padre y a los deseos de su madre, pero sigue firme plantando cara a Balthazar, aunque mantiene el decoro de las formas. <<
[1155] Sibilinamente, también el autor empieza a caracterizar a Balthazar como demonio, no ya en plano subjetivo (moral) de Joséphine, sino objetivamente, con datos físicoquímicos. Por otro lado, la amenaza que supone Balthazar se amplía y se intensifica. Balzac, en la sabiduría de su instinto dramático de la situación dada, nos pinta al personaje en un momento excepcional de lucidez afectiva que parece dar la bendición a los novios, y nos hace temer por la capacidad de resistencia de estos a su seducción. <<
[1156] Balthazar Claës encarna aquí el prototipo del avaro (como Grandet, por ejemplo), pero también participa su retrato de una tipología literaria próxima a los cuentos decimonónicos con los que ya hemos resaltado otras coincidencias puntuales. Aparte de su caracterización como diablo, Claës se comporta en realidad como un ogro, que acude al sonido del oro como la bruja de la casita de chocolate al olor de los niños. Este rebote de tensión introduce una nueva zozobra de cara al desenlace, pero vemos enseguida que la capacidad de reacción de los jóvenes sigue intacta. <<
[1157] Hay una escena análoga en Eugenia Grandet. <<
[1158] Nueva aparición de la idea relativa a la facultad del pensamiento para abolir la distancia, el espacio y el tiempo, y conectar en otro plano. <<
[1159] Durante toda esta escena, desde el descubrimiento del oro, hemos venido asistiendo a la confrontación de todas las artes seductoras de Claës, que intenta en vano todo tipo de halagos, chantajes emocionales y amenazas con Marguerite y con Emmanuel; y a la firme resolución de los dos jóvenes, que se amparan uno en el otro para no ceder y hacer valer la justicia frente al desvarío del padre. Andando la escena, la ira contrariada de Balthazar llega a la maldición, es decir, se sale del ámbito de lo físico para incidir en el desgaste anímico que supone el horror de la inesperada amenaza moral. Marguerite se defiende contrarrestando la maldición con otras fuerzas sobrenaturales (la justicia divina y la protección del antepasado tutelar), hasta que Claës esgrime el último recurso: la amenaza de suicidio, que doblega a Marguerite igual que otrora doblegó definitivamente a su madre. Ahora bien, rebasado el punto de inflexión emocional, Marguerite vuelve a poder razonar, y sigue firme, exigiendo al padre que se comprometa a una contrapartida muy seria y no permitiéndole explicación ninguna después. <<
[1160] Curioso término que abunda en la idea de que Marguerite es más Claës que el propio Claës. La necesidad la lleva a abdicar (siquiera temporalmente) de lo que cabe esperar de su condición de mujer y a actuar como cabeza de familia. Pocas líneas más adelante llamará «hijo» a su padre. <<
[1161] Tal vez sea un despiste de Balzac, pero tampoco se comprende por qué Balthazar no intenta el experimento ahora que estamos en el mes de julio y el sol tiene la fuerza que hace falta, y por la que lleva meses suspirando. <<
[1162] Con todas las reservas correspondientes, cabe ver en este breve diálogo un sentido más amplio que refleja indirectamente la modificación del tejido social y político: en cierto modo, Balthazar Claës, el patriarca indiscutido, ha funcionado hasta ahora, en la escala familiar, de modo análogo a como funcionaba el absolutismo monárquico en la escala social. Los tiempos han cambiado, y tiene que avenirse a abdicar al menos de una parte de su poder para poder seguir ejerciendo su trabajo. <<
[1163] Ciudad situada a orillas del río Escalda, muy afamada desde antiguo por sus tejidos de batista fina. <<
[1164] Pese al símil marital, que hace eco a los intentos de seducción anteriores de Claës, Marguerite y él en realidad se miden con la vista, como dos rivales. <<
[1165] El sentido dramático de Balzac le lleva por fin a plantear la esperada confrontación en soledad de los dos personajes. <<
[1166] El error es de Balzac: por dos veces llama Gustave a Gabriel, quizá porque en un principio pensara llamarlo así, o por simple confusión. <<
[1167] También de modo indirecto, y con reservas, esta lúcida exhortación de Marguerite puede significar, en una escala más alta de sentidos concéntricos, la idea de que es necesaria la cohesión social y el empeño de todos en un proyecto común, lejos del individualismo y del egoísmo personal, para sacar el país adelante. <<
[1168] Nuevo error cronológico de Balzac: ha mencionado el mes de julio anteriormente, Marguerite ha estado fuera dos meses, luego estamos ya en septiembre. Lo que sí recupera, aunque desplazado, es la lógica del relato: aprovechando el sol de julio, Lemulquinier se plantea reanudar las investigaciones. <<
[1169] Balzac realiza el fiel retrato de una obsesión compulsiva. <<
[1170] El uso de pasaporte, incluso para desplazarse por el interior de Francia, fue obligatorio desde 1792 hasta 1871. Por otro lado, Balzac juega hábilmente con la tensión dramática: la desaparición inexplicada de Claës reaviva el miedo de Marguerite al posible suicidio de su padre. <<
[1171] Nuevo experimento real, realizado por Thilorier. Por otro lado, aquí Claës conecta con otros personajes dotados de dones premonitorios, porque, en efecto, al final de la historia veremos que, durante su ausencia, el experimento se ha logrado, pero de modo totalmente fortuito y sin que él sepa cuál ha sido el mecanismo que ha producido el diamante, con lo cual, ironía suprema, nunca lo podrá repetir. <<
[1172] Estas afirmaciones son de Berzélius. <<
[1173] Medida agraria un poco menor que la fanega española. <<
[1174] Recuérdese que Gabriel ya está emancipado, con lo cual no entra en este reparto. <<
[1175] Segunda vez que Balzac equivoca el nombre del personaje. <<
[1176] Marguerite, en efecto, sigue actuando como hombre de la casa, y con ello rompe los esquemas mentales de Pierquin, absolutamente acomodados a los roles sociales oficiales. <<
[1177] Hecho lo que había que hacer, Marguerite vuelve a sus bordados y a su rol social de mujer, proponiéndose cumplir impecablemente todas las expectativas e imposiciones sociales. <<
[1178] Pierquin, en su plana torpeza, no deja de aportar cierta comicidad al relato. En cierto modo, su despiste y su incapacidad para darse cuenta de lo evidente funcionan como caricatura burlesca de esa distracción solemne que Balzac atribuye a los grandes sabios. <<
[1179] Marguerite, desahogando su emoción en la poltrona, repite la imagen con la que Balzac nos presentaba a su madre al inicio del relato; si bien las lágrimas que vierte son de gozo, no de dolor. El relato, tras sus múltiples peripecias, ha invertido la tendencia. <<
[1180] Los dos jóvenes celebran, en efecto, una especie de boda simbólica, intercambiando los anillos y ofreciéndose recíprocamente el mutuo consentimiento en el lugar más sagrado de la casa: bajo el retrato tutelar del noble Claës, el hombre íntegro que nunca se desmintió a sí mismo. <<
[1181] La inteligente intuición de Marguerite hace un retrato magnífico de Pierquin en apenas tres líneas. <<
[1182] Marguerite, aun sometiéndose a los dictados de la autoridad paterna, reclama con toda evidencia la independencia emocional de la mujer. <<
[1183] Balzac da al apellido esta grafía. <<
[1184] Sin ánimo de establecer comparaciones, ni tampoco dependencias literarias, este peculiar modo de hablar de Pierquin recuerda al de aquel personaje de La casa de la Troya, de Pérez Lujín, que se presentaba diciendo: «Fulano de Tal y Tal, exjuez de Órdenes, y a las de usted». Aun en países distintos y con implicaciones distintas, el tipo de sociedad que se pinta tiene, como vemos, puntos de contacto. <<
[1185] Tal vez buscando que el texto camine con cierta rapidez hacia su desenlace, Balzac fuerza la verosimilitud de los logros de Marguerite, que —aparte de su éxito sin trabas— se concentran en un tiempo mucho menor del que se requeriría en realidad, y compensan la abnegación y el sacrificio del personaje. <<
[1186] Recupera aquí Balzac la imagen de Grandet, el padre de Eugenia Grandet. <<
[1187] El relato, con los logros materiales y el concierto de las bodas, parecía encaminarse hacia el final feliz. Todo se había resuelto y todo había salido bien… mientras no estaba Claës en escena. Vemos que todavía falta algún escollo que salvar, porque Claës, incluso en el exilio, ha seguido con sus experimentos. Y, desde luego, su manía no solo no se ha curado, sino que ha ido a más. Balzac nos describe el repertorio clínico de todos los tipos de trastorno mental descritos por el Dr. Georget, en cuyos libros se documenta, y que caracteriza la monomanía con momentos de furor alternados con otros de abatimiento, además de señalar como caracteres de la demencia el debilitamiento o pérdida de la memoria de las impresiones del momento y la indiferencia moral del enfermo sobre el presente y el futuro. <<
[1188] Lemulquinier se ha vuelto monomaniaco por contagio. Ambos personajes tienen cierta grandeza dentro del patetismo de su figura, como Don Quijote y Sancho. <<
[1189] Tal vez haya en este párrafo una referencia, más o menos directa, a Napoleón. <<
[1190] Claës no ha perdido sus maneras, y repite sus intentos de seducción interesada. <<
[1191] Se ha invertido el orden natural de la relación paterno-filial, con todas sus implicaciones. <<
[1192] No parece que quepa aquí tampoco un entendimiento obsceno de la sospecha. Más bien se repite, al igual que le ocurría a Joséphine, la sensación de indignidad por la dependencia del señor respecto del criado. <<
[1193] Cierto es que, en algún sentido, recuperan Claës y su hija la emotividad de su relación paterno-filial en un sentido primario, pero también lo es que la relación física que entablan los dos, más que recuperar una vivencia de la infancia de Marguerite, que no tiene significado alguno en el relato porque no hemos asistido a ella, reproduce la escena que celebraron Joséphine y Claës durante las confidencias íntimas de su última conversación seria, durante la cual Joséphine también estaba sentada en las rodillas de su marido. Es cierto que Balzac insiste de modo quizá enojoso, desde hace algunas páginas, en caracterizar la relación entre Marguerite y él con connotaciones amorosas, pero, a pesar de todo, parece que lo que aflora es una especie de recuerdo difuso que lleva a Claës a repetir instintivamente la escena, sin ninguna otra intención. <<
[1194] Continúa la caracterización del trastorno mental de Balthazar con la soberbia de creerse siempre salvador y enriquecedor de los demás, cuando es al contrario. <<
[1195] Balthazar, a pesar de su locura, se nos presenta como un auténtico sabio, un estudioso. No hay nada en él de un alquimista trasnochado o quimérico. <<
[1196] El texto desanda, en espejo, episodios anteriores: además de la recuperación del decoro social de la imagen de Claës, esta escena hace eco a la de la noche que se quedó Pierquin a cenar, muy al principio de la historia, y Joséphine logró que Balthazar se aseara, se vistiera adecuadamente y recuperase el lugar familiar que le correspondía ante los suyos y ante el invitado. <<
[1197] Una vez más, caminando hacia el desenlace, los logros son excesivos y acumulados en muy poco tiempo, pero resultan gratos de leer después de tanta tragedia. <<
[1198] Despiste de Balzac, no ha salido anteriormente ningún personaje llamado Lucien. <<
[1199] Una vez resueltos todos los conflictos, la hija abnegada recupera su espacio de anulación social ante el brillo familiar y la autoridad de su padre. <<
[1200] Era habitual regalar a las novias estos exóticos chales. La costumbre vino de su importación durante el Imperio, y estuvieron también muy de moda en el Segundo Imperio. <<
[1201] La ciencia vuelve a interrumpir, como en la escena de la extremaunción de Joséphine, una reunión familiar solemne. <<
[1202] Nuevo rasgo de la soberbia monomaniática de Claës. <<
[1203] Lemulquinier, visiblemente, habla el lenguaje científico como puede, pero, igual que Pierquin, no deja de tener cierta nobleza y, en todo caso, es irreprochablemente fiel a su señor. <<
[1204] Aparte de la referencia indirecta a la casualidad que, muchas veces, es la que lleva a los estudiosos al descubrimiento de grandes fenómenos, en cierto modo este suceso da retrospectivamente la razón a Joséphine, cuando le decía a Balthazar que el solo conocimiento de los materiales y su mezcla no le darían la clave ni el poder para repetir las maravillas de la creación divina. <<
[1205] François Joseph Talma (1763-1826), gran actor trágico muy admirado por Balzac y muy reconocido en la época. <<
[1206] La segunda generación devuelve a la casa su esplendor, y el decorado reproduce literalmente el brillo de la última velada gloriosa que se nos cuenta al principio. <<
[1207] Alusión a la parábola del hijo pródigo (Lucas, 15, 11-31). Hay otra situación semejante en La prima Bette, con motivo del regreso del barón Hulot. <<
[1208] Los dos enamorados, que se habían entregado mutuamente a los pies del cuadro del Claës tutelar, recuperan, en cierto modo, la consideración social que se debe a ese varón mítico de la familia, desvirtuada por los devaneos científicos de Balthazar. <<
[1209] Otra carrera meteórica, en la velocidad expeditiva con la que Balzac quiere resolver el relato. <<
[1210] Balthazar renuncia a su identidad personal a cambio de recuperar su identidad social. <<
[1211] Este dato encaja mal con el planteamiento inicial, en el que Balzac nos dice que Joséphine se crio en Bélgica, cosa lógica tras el matrimonio de su madre con un Van-Ostrom Temninck. <<
[1212] Siguiendo la cronología del relato, Claës tiene sesenta y dos años. <<
[1213] Balzac utiliza de nuevo esta grafía, probablemente para dar a los apellidos un aspecto arcaico que muestra el abolengo de la casa. <<
[1214] Anécdota referida por Plutarco y Cicerón, según la cual, los hijos de Sófocles intentaron incapacitar a su padre alegando que padecía demencia senil. Sófocles desmontó la acusación leyendo unos versos suyos que demostraron inmediatamente la falsedad de sus hijos. <<
[1215] Balzac ha perdido la cuenta de la cronología, una vez más. Si efectivamente estamos ya en 1831, y no en 1830, como ha dicho hace unos párrafos, eso significa que Emmanuel y Marguerite tardaron quince meses en volver a Douai por el camino más corto. <<
[1216] George John Spencer, vizconde de Althorp (1758-1834). Por otro lado, es la primera vez que se vende el retrato del antepasado tutelar, que había sobrevivido a los destrozos anteriores. <<
[1217] Dante Alighieri (1265-1321), gran poeta del Renacimiento italiano, autor de la Divina Comedia. <<
[1218] Torcuato Tasso (1544-1595), gran poeta renacentista italiano, autor de La Jerusalén liberada. <<
[1219] Balzac sigue considerando a Claës un gran sabio, no un alquimista trasnochado. <<
[1220] ¡Ay de los vencidos!, exclamación que profirió Breno, jefe de los galos, dirigida a los romanos asediados en el Capitolio. Balzac la utiliza con frecuencia para caracterizar la incomprensión de la gente hacia los artistas. <<
[1221] Esta definición refleja, en efecto, la realidad social de ignorancia, pero también cierto elitismo de Balzac. <<
[1222] Los ilotas eran, en la Grecia clásica, los esclavos públicos que poseía en propiedad la ciudad de Esparta. El uso de este apelativo indica la condición de paria del criado, sombra de Claës. También Balzac designa así a la mujer de Grandet, que vive a la sombra de su marido, en Eugenia Grandet. <<
[1223] Porción de carne de baja calidad que se obligaba al comprador a llevarse junto con la carne buena, pagada al mismo precio de esta. <<
[1224] La revolución de julio de 1830 fue una revuelta popular que derrocó a Carlos X y puso en el trono a Luis Felipe, de carácter más democrático y menos absolutista que el primero. <<
[1225] Este era el nombre que se daba a los soldados que entraban en el sorteo. <<
[1226] Balzac, de modo un tanto clasista, pero certero, describe el tipo de educación y de valores que tienen vigencia en la nueva sociedad: consignas lanzadas por ignorantes que inducen a los niños a comportamientos violentos e impunes —al contrario, jaleados— con señores ancianos, que merecen respeto por la edad y por estar indefensos, aunque no lo merecieran por sus actos. <<
[1227] Término clínico que Balzac utiliza en el sentido de intuición. <<
[1228] Todos los síntomas de Claës que describe el autor a partir de ahora son reales, extraídos de los libros del doctor Georget. <<
[1229] Balzac sigue denostando a su sociedad en términos marcadamente despectivos. <<
[1230] Es decir, en el mismo lugar en el que estuvo el lecho de muerte de Joséphine. <<
[1231] Curiosa deducción cientificista, o presuntamente tal, del autor. <<
[1232] La descripción de la sociedad (del populacho, no lo olvidemos) entra en la consideración de una volubilidad carente de criterio y movida por impulsos afectivos irracionales, es decir, manipulable. <<
[1233] Claës sigue pensando en alcanzar la gloria, por encima de todo. <<
[1234] La segunda generación deja atrás los comportamientos ancestrales y encara decididamente la renovación que traen los tiempos. Recordemos que hace unas páginas se vendió el cuadro del antepasado tutelar. <<
[1235] El año 1832 conoció en junio un alzamiento republicano en París y una insurrección realista en el oeste, provocada por la llegada de la duquesa de Berry, cuyas pretensiones de sucesión al trono para su hijo Enrique representaban una amenaza de guerra civil tras el derrocamiento de Carlos X. La duquesa fue arrestada en Nantes el 6 de noviembre, y el suceso hizo correr mucha tinta. <<
[1236] La descripción de los síntomas clínicos de la agonía es perfecta, como siempre. Por otro lado, en esa imagen del hombre de genio reducido al silencio a causa de un ataque producido por la agresión de dos desharrapados puede leerse un sentido sociopolítico, bastante perverso por cierto, fruto directo de la vena elitista de Balzac que ya hemos visto en otras ocasiones. <<
[1237] Este fue el único hecho glorioso de la vida del matemático Wronski, aunque Balzac falsea las fechas: no ocurrió en 1832 sino en 1818. <<
[1238] Otras fuentes le atribuyen esta expresión a Salomon de Caus (1576-1626), que ideó un sistema de vapor para mover una máquina hidráulica. <<
[1239] A pesar de todo, el logro de Claës ha sido vano, porque otro lo ha encontrado al mismo tiempo que él, y es él el que se llevará la gloria del descubrimiento. <<